guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Acuerdo social

Acuerdo social

Por acuerdo social puede entenderse el mecanismo de regulación de las relaciones económico-sociales de sectores o grupos avalado por el Estado.

Negociación colectiva y convenios colectivos

¿Qué es el acuerdo social?

Por acuerdo social puede entenderse el mecanismo de regulación de las relaciones económico-sociales de sectores o grupos avalado por el Estado.

Estas partes que actúan en la concentración son grupos sociales organizados, sindicatos, patronales, corporaciones, y tienen en común el hecho de que representan intereses organizados. En otros casos, la participación del Estado es activa desde el primer momento de las negociaciones.

¿Cómo interviene el Estado en el acuerdo social?

Con base en la experiencia europea, hay que diferenciar dos formas básicas de intervención del Estado en la concertación social: en una, denominada modalidad bilateral, los grupos organizados, empresarios, sindicatos, asociaciones, etc., negocian primero entre sí para, sobre los acuerdos alcanzados, iniciar luego la negociación con el Estado.

Frente a esta modalidad, se encuentra la multilateral, que es aquella otra en la que el Estado está presente desde el inicio de las negociaciones, formando parte de ellas como un agente más de la negociación (Véase: Negociación colectiva).

¿Cuál es su fundamento jurídico?

En España, a diferencia de otros países de la Unión Europea donde los Acuerdos Sociales fundamentalmente se centraron en acuerdos sobre precios y salarios, el pleno empleo, el balance de comercio exterior, etc., hay que remontarse a las dificultades sustanciales de los momentos de la Transición, donde, por un lado, se acomete la necesidad de reformar el antiguo modelo de relaciones laborales y, por otro, crear fórmulas de institucionalización democráticas estables que acercaran al país a otros de Europa, a lo que hay que añadir la prolongada crisis económica subyacente, mucho más grave que la de otros países, lo que lleva a enlazar los pactos políticos con los pactos sociales.

Así, la experiencia de los Pactos de la Moncloa, del Acuerdo Marco Interconfederal y de los Acuerdos Nacionales de Empleo prueban lo anteriormente expuesto, ya que no solo hay acuerdos políticos sino que todos incluyen medidas socio-económicas para superar la crisis.

Es importante destacar el impulso recibido por parte del Consejo Económico y Social, órgano de concentración entre las fuerzas sociales, que propuso un sistema de planificación concertado del cual formaban parte integrante sindicatos, organizaciones empresariales, organizaciones profesionales, la Universidad, movimientos cooperativos y representantes de distintos intereses, como, por ejemplo, jubilados.

En nuestro caso, el papel que se le asigna al Estado es fundamental para lograr una dinamización de la economía, así como una conversión, ya que no basta solo con la contención de los precios y salarios.

¿Está refrendado por la política comunitaria?

A nivel de la Unión Europea el término acuerdo social se actualizó con el Tratado de Lisboa de 13 de diciembre de 2007.

Echando la vista atrás, se sabe que el Acuerdo Social se firmó en diciembre de 1991 por once Estados miembros, siendo el Reino Unido el único que no optó por adherirse al mismo. Es en este acuerdo donde se señalan los objetivos de la política social, que previamente habían tomado cierta forma y comenzado a trazar su camino en la Carta Social de 1989. Se tratan temas de tan hondo calado como el fomento del empleo, mejoras laborales y sociales, la lucha contra la exclusión y un notorio apoyo al desarrollo de los Recursos Humanos, entre otros muchos puntos. Es por el año 1997, con el cambio de Gobierno, cuando Reino Unido decide acogerse al Acuerdo Social, incluyéndose este en el capítulo social del tratado constitutivo de la Comunidad Europea mediante el Tratado de Ámsterdam.

En cuanto al llamado diálogo social (que permite a los interlocutores sociales contribuir activamente, mediante acuerdos, a la elaboración de la política social y laboral europea), tiene su base jurídica en los artículos 151 a 156 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). El fomento del diálogo social es un objetivo común de la Unión y los Estados miembros. Tiene como objetivo la mejora de la gobernanza europea a través de la participación de los interlocutores sociales en la toma de decisiones y su aplicación.

¿Qué implicaciones tiene?

En el borrador de Acuerdo Social de 2014, entre el Gobierno de España, los sindicatos y la patronal CEOE-Cepyme, se abordaron las siguientes propuestas para las que deberán habilitar los recursos financieros necesarios:

  • 1. Se acuerda reforzar la concertación permanente de los Interlocutores Sociales con el Consejo Europeo, el Consejo, la Comisión y el Parlamento.
  • 2. Plan de empleo e impulso de la activación.
  • 3. Formación para el empleo.
  • 4. Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva.
  • 5. Mejora en la eficacia y eficiencia de los mecanismos de protección social.
  • 6. Actuar sobre el modelo productivo para mejorar la competitividad y el empleo.
  • 7. Impulsar la economía y responsabilidad social.
  • 8. Política presupuestaria y fiscal.

Con esto podemos concluir que el Acuerdo Social contribuye a un mayor crecimiento económico, a lograr más empleo y a un reparto equilibrado de beneficios, esfuerzos y cargas que refuercen la cohesión social.

Por último, cabe señalar el uso del término en otros ámbitos más específicos. A modo de ejemplo, en septiembre de 2021 se publicó el VI Acuerdo Social en Defensa del Empleo, dedicado fundamentalmente a canalizar los ERTE provenientes de la situación de pandemia, actualmente superados.

Recuerde que…

  • Por acuerdo social puede entenderse el mecanismo de regulación de las relaciones económico-sociales de sectores o grupos avalado por el Estado.
  • Existe una modalidad bilateral, en la que los grupos organizados, empresarios, sindicatos, asociaciones, etc., negocian primero entre sí para, sobre los acuerdos alcanzados, iniciar luego la negociación con el Estado.
  • En la modalidad multilateral, el Estado está presente desde el inicio de las negociaciones, formando parte de ellas como un agente más de la negociación.
  • En nuestro país, acuerdos como los Pactos de la Moncloa, del Acuerdo Marco Interconfederal y de los Acuerdos Nacionales de Empleo incluyen medidas socio-económicas para superar situaciones de crisis.
  • El acuerdo social contribuye a un mayor crecimiento económico, a lograr más empleo y a un reparto equilibrado de beneficios, esfuerzos y cargas que refuercen la cohesión social.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir