Concepto
El indicador Aaron es un tipo de indicador de tendencia utilizado para medir el mantenimiento del movimiento de los precios en una determinada dirección. Aaron es una palabra sánscrita que significa "la primera luz del amanecer" o el cambio de noche a día. Fue desarrollado por Tushar Chande en septiembre de 1995 en la revista Technical Analysis of Stocks & Commodities. Este indicador permite anticipar cambios en los precios de los activos a lo largo de una tendencia, tratando de detectar cambios en los precios. Para ello, mide el número de períodos que han pasado desde que ha habido un precio alto reciente y el número de períodos que ha habido desde que ha habido un precio bajo reciente. Así, Aaron está compuesto a su vez de dos osciladores: uno que mide el número de períodos que han pasado desde el más reciente en el que se ha alcanzado el precio más alto (Aaron Up o AU), y un segundo que se encarga de medir el número de períodos desde el más cercano en el que ha habido el precio más bajo (Aaron Down o AD).
El oscilador se mueve entre los valores de 0 a 100. El número de períodos que se consideran depende del horizonte temporal aplicado aunque, por defecto, se suelen utilizar 14 períodos, en consonancia con otros osciladores.
De esta forma, un Aaron UP valor 100 implica que el activo ha alcanzado un máximo en los 14 días considerados y un Aaron Down es 100 cuando durante los 14 días ha alcanzado un nuevo mínimo. Si el valor no ha alcanzado un nuevo máximo en los 14 días el Aaron Up es 0 y, paralelamente, si no ha habido un nuevo mínimo en 14 días, el valor del Aaron Down es 0.
El Aaron es realmente útil para detectar situaciones de sobrecompra o sobreventa antes de que realmente sucedan, salvando así los inconvenientes de otros osciladores que entran en funcionamiento una vez que la tendencia ha iniciado su curso.
Interpretación
Se trata de un oscilador de tendencia. El oscilador presenta las siguientes interpretaciones ante las siguientes situaciones:
- — Extremos: Cuando el AU tiene valor 100 la tendencia es fuerte. Y si persiste entre 70 y 100 la tendencia es alcista. Si AD alcanza el valor 0 se indica una debilidad potencial de la tendencia. Si persiste entre 0 y 30 se indica una tendencia bajista.
- — Combinados: Una tendencia fuertemente alcista se indica cuando AU se mantiene entre el 70 y el 100 y el AD entre el 0 y el 30. Una tendencia fuertemente bajista se indica cuando el AD se mantiene entre el 70 y el 100 y el AU entre el 0 y el 30.
- — Paralelos: Cuando las líneas AU y AD se mueven de forma paralela se indica próxima consolidación de tendencia. Es de esperar cruces o valores extremos de los osciladores próximamente. Atención.
- — Cruces: Cuando el AD cruza al AU hacia arriba se considera un posible debilitamiento de tendencia. Es de esperar debilitamiento de precios. Si el AU cruza el AD hacia arriba es de esperar un incremento próximo de precios y, por tanto, expectativas de fortalecimiento de la tendencia.
Construcción
El indicador se construye de la siguiente forma:
AARON UP (AU) = [(N - períodos desde el último máximo) / N] x 100
AARON DOWN (AD) = [(N - períodos desde el último mínimo) / N] x 100
Donde N = 14 períodos.
Por ejemplo, si medimos 14 períodos para un determinado oscilador, tendremos lo siguiente:
AU: 100 x ((14 - 0) / 14) = 100. El último máximo alcanzado ha sido en la sesión actual.
AD: 100 x ((14 -14) /14) = 0. El último mínimo alcanzado fue hace 14 días.
Como se puede observar, cuanto más cercano esté en el tiempo considerado (en este caso las últimas 14 sesiones) la tendencia se refuerza ya sea al alza o a la baja. Cuanto más alejada esté la sesión en la que se alcanzó el último máximo o mínimo en los 14 días previos, más débil será la tendencia alcista o baja respectiva.
Obviamente el oscilador es correlativo. Es decir, para la sesión siguiente se elimina la más alejada en el tiempo y se incluye la presente, manteniendo así el período considerado en “bloques temporales”. En el caso que nos ocupa, y el que suele utilizarse por defecto (por aceptación) es de 14 días.
Por tanto, si se analiza cada 14 días y el oscilador recoge el período comprendido entre, por ejemplo, el 6 y el 27 de abril de 2009 (14 sesiones de negociación no incluyendo fines de semana ni Semana Santa), para el cálculo del punto siguiente recogerá el período de 14 días correlativamente siguientes, esto es, del 7 al 28 de abril; posteriormente del 8 al 29 de abril, y así sucesivamente.
El oscilador, al incluir precios de cierre, no tiene en cuenta sesiones no negociadas (períodos festivos, vacacionales y fines de semana), con lo cual ajusta la realidad bursátil al cálculo de la negociación del valor.
Inconvenientes del Aaron
Como todos los osciladores, operar exclusivamente con este oscilador supone tener una visión parcial del movimiento de los precios. El Aaron solo se fija en la fortaleza o debilidad de la tendencia, tratando de anticipar movimientos posteriores. No obstante, su potencial es relativamente escaso en movimientos sin dirección o laterales para lo cual hace falta otro tipo de osciladores que, en momentos de falta de tendencia, analicen la volatilidad de los movimientos, la posibilidad de movimientos cíclicos de mercado o identificar soportes y resistencias.
Por otra parte, el oscilador resulta algo defectuoso para índices bursátiles o instrumentos derivados.
El Aaron oscillator
Una posible extensión, combinando aritméticamente el AU y el AD, es el Aaron Oscillator, como una forma de síntesis del Aaron.
El Aaron Oscillator se calcula restando AU de AD. El número resultante oscilará entre 100 y - 100. El oscilador Aaron será próximo a 100 cuando AU tenga un valor elevado mientras que el AD tenga un valor muy bajo, lo cual indica una fuerte tendencia al alza. Por el contrario, el oscilador será bajo con valores hacia el - 100 cuando AD tenga un valor alto y el AU bajo, indicando por tanto una fuerte tendencia a la baja. Cuando AU y AD tengan un valor similar, el oscilador Aaron se situará en torno a 0, indicando una débil tendencia o consolidación.
Para operar, su funcionamiento es similar al oscilador Aaron.
El Aaron Oscillator se construye de manera muy sencilla:
AARON OSCILATOR = AARON UP - AARON DOWN.
Recuerde que...
- • Fue desarrollado por Tushar Chande en septiembre de 1995 en la revista Technical Analysis of Stocks & Commodities.
- • Permite anticipar cambios en los precios de los activos a lo largo de una tendencia, tratando de detectar cambios en los precios.
- • Mide el número de períodos que han pasado desde que ha habido un precio alto reciente y el número de períodos que ha habido desde que ha habido un precio bajo reciente.
- • Su potencial es relativamente escaso en movimientos sin dirección o laterales para lo cual hace falta otro tipo de osciladores que, en momentos de falta de tendencia, analicen la volatilidad de los movimientos, la posibilidad de movimientos cíclicos de mercado o identificar soportes y resistencias.