guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Análisis económico

Análisis económico

Modo en que los individuos racionales toman sus decisiones en condiciones de escasez y enfrentados a diferentes alternativas, y la forma en que estas decisiones afectan a otros agentes económicos.

Contabilidad y finanzas

Concepto

El análisis económico estudia el modo en que los individuos racionales toman sus decisiones en condiciones de escasez y enfrentados a diferentes alternativas, y la forma en que estas decisiones afectan a otros agentes económicos. Se parte de la idea de que los individuos deciden racionalmente unas reglas de comportamiento, reglas tales como maximizar su utilidad, si se trata de consumidores, o maximizar sus beneficios, si se trata de productores, tratando de alcanzarlas. Generalmente, los individuos se enfrentan a alternativas posibles y están sometidos a restricciones que deben tomar en consideración en su toma de decisiones, pues como los recursos humanos y materiales son limitados, emplearlos en un fin implica, forzosamente, renunciar a utilizarlos para otro. El análisis económico estudia precisamente cómo optimizan los agentes su conducta a la hora de enfrentarse a las alternativas posibles para alcanzar sus fines.

Las divisiones del análisis económico

A grandes rasgos el análisis económico se divide en dos grandes ramas fundamentales: la microeconomía y la macroeconomía. Esta división es únicamente de orden práctico, pues cada día se enfatiza y reconoce más en el fundamento microeconómico de la macroeconomía y los rasgos que las unen. Por tanto, siguiendo esta división, que no deja de ser puramente formal, la microeconomía trata de estudiar el comportamiento de los agentes económicos individuales, mientras que la macroeconomía estudia el comportamiento de los grandes agregados económicos.

La inmensa mayoría de los manuales de Introducción a la Economía comienzan sus capítulos distinguiendo precisamente entre las dos partes fundamentales de la Teoría Económica: la Micro y la Macroeconomía y subrayando que básicamente, la diferencia radica en la cuestión planteada y el nivel de agregación utilizado.

Prácticamente, el enfoque microeconómico prevaleció en el análisis económico hasta la Gran Depresión. A partir de este gran colapso económico, el foco de atención se desplazó desde las variables estudiadas tradicionalmente, desde los tiempos de Adam Smith, es decir, empresas maximizadoras del beneficio enfrentadas a consumidores bien informados y perfectamente racionales, hacia los grandes interrogantes respecto al comportamiento de las variables agregadas tales como crecimiento del PNB, tasa de inflación, desempleo, etc.

Se dice que la primera diferenciación expresa de los términos "microeconomía” y "macroeconomía" y se debe a P. de Wolff, economista del Instituto Estadístico de los Países Bajos, quien escribió en 1944: "La interpretación microeconómica se refiere a la relación... correspondiente al caso de una única persona o familia. La interpretación macroeconómica se deriva de una situación similar..., correspondiente al caso de un gran grupo de personas o familias (estratos sociales, países, etc.)". Sin embargo, aunque no tan expresamente, con anterioridad, ya en 1933 un economista noruego, Ragnar Frisch, posteriormente Premio Nobel de Economía en 1969, ya había concebido estas ideas cuando se refirió a la micro y a la macrodinámica: "El análisis microdinámico es un análisis con el cual tratamos de explicar con cierto detalle la conducta de una determinada parte del enorme mecanismo económico, dando por sentado que algunos parámetros generales están dados... El análisis macrodinámico trata, por el contrario, de explicar el sistema económico global considerándolo en su conjunto".

El propio Keynes hace ya una cierta división entre estos dos aspectos del análisis económico al señalar: "Propongo que se divida la economía... en la teoría de la industria o la empresa y de las retribuciones y la distribución de una determinada cantidad de recursos, por una parte, y la teoría de la producción y el empleo en su conjunto, por otra".

Sin embargo, y a pesar de las indudables ventajas pedagógicas que pudiera tener la división entre la micro y la macroeconomía, autores más modernos señalan que esta división no debe exagerarse y sacarse del contexto de su utilidad pedagógica, pues la macroeconomía moderna tiene indudables fundamentos microeconómicos que no pueden obviarse. Por ejemplo, no podemos olvidar que la demanda y la oferta agregadas parten de fundamentos analíticos microeconómicos. De hecho, se trata de observar los mismos fenómenos desde prismas distintos. Así, P. Samuelson señala que "(...) en nuestro estudio de la microeconomía, examinamos la conducta de cada una de las partes de la economía. (...) En macroeconomía, en cambio, examinamos la economía con una lente de gran angular...". Y de esta forma, como simplemente se trata de ópticas distintas de los mismos fenómenos, muchos economistas a partir de los años 60 han procurado trazar puentes entre ambas disciplinas y enfatizar en la interrelación entre ellas, rechazando la excesiva especialización. J. Stiglitz afirma que muchas veces es sumamente interesante reflexionar acerca de "... por qué la interrelación de los consumidores racionales y perfectamente informados y las empresas maximizadoras de los beneficios a veces genera paro e inflación o provoca fluctuaciones en el crecimiento" y parcializar excesivamente la teoría económica, a pesar de la innegable utilidad pedagógica, empobrece el análisis.

A su vez, el tipo de enfoque utilizado por el análisis económico puede ser, por un lado, normativo, si se realizan juicios de valor sobre una cierta cuestión económica, y en este caso entran en juego los valores y opiniones de la persona que realiza el análisis, y por otro lado, puede ser un enfoque positivo, cuando se examina un hecho económico con el instrumental propio del análisis económico, sin entrar a valorar lo conveniente de esa situación o lo deseables o no que sean sus consecuencias. En muchas ocasiones, la confusión entre ambos enfoques ha llevado a un cierto descrédito a la Economía como Ciencia.

Propiamente dicho, el análisis económico tiene su esencia natural y se refiere fundamentalmente a la economía positiva, pero, naturalmente, cada economista tiene sus creencias, su visión de cómo deberían ser las cosas y sus propias opiniones personales, y aunque existen importantes discrepancias en cuanto a las consecuencias que pueden extraerse del análisis económico, existe un gran consenso respecto a los instrumentos mismos de este análisis. Tal como decía Keynes, el análisis económico es una forma de abordar los problemas económicos, una forma de observarlos más que un método para opinar sobre ellos.

Recuerde que...

  • Estudia cómo optimizan los agentes su conducta a la hora de enfrentarse a las alternativas posibles para alcanzar sus fines.
  • El análisis económico se divide en dos grandes ramas fundamentales: la microeconomía y la macroeconomía.
  • La microeconomía trata de estudiar el comportamiento de los agentes económicos individuales.
  • La macroeconomía estudia el comportamiento de los grandes agregados económicos.
  • El análisis económico tiene su esencia natural y se refiere fundamentalmente a la economía positiva.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir