guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Activo

Activo

Bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro.

Impuesto sobre Sociedades
Contabilidad y finanzas

Concepto

Los activos, desde el punto de vista contable, representan los bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro.

En esta definición hay que destacar la esencia de la naturaleza del activo, que según el Marco Conceptual de la Contabilidad, radica en la capacidad de convertirse en rendimientos económicos que se transformen en futuras entradas de liquidez para la empresa.

Otro aspecto a tener en cuenta de la definición de activo es considerar el control económico como sentencia de vinculación del activo con la empresa, por lo que ya no es necesaria la propiedad en sentido jurídico del término. Claro ejemplo de esta situación se encuentra en las operaciones de arrendamiento financiero, donde la empresa arrendataria tiene el control económico del activo, pero no le han transferido la titularidad jurídica del mismo.

El activo es también conocido con el nombre de “estructura económica”, capital económico, capital en funcionamiento, actividad, sustancia, etc.

Criterios de registro o reconocimiento de un activo

El registro o reconocimiento contable es el proceso por el que se incorporan al balance, a la cuenta de pérdidas y ganancias o al estado de cambios en el patrimonio neto, los diferentes elementos que constituyen las cuentas anuales. Para ser reconocido un elemento debe reunir las características exigidas en la definición de los mismos, y además deberá presentar un valor que se podrá determinar con fiabilidad.

En concreto, los activos deben reconocerse en el balance cuando sea probable la obtención de beneficios o rendimientos económicos para la empresa en el futuro, y siempre que se puedan valorar con un adecuado grado de fiabilidad. El reconocimiento contable de un activo implica, al mismo tiempo, el reconocimiento de un pasivo, la disminución de otro activo o el reconocimiento de un ingreso u otros incrementos en el patrimonio neto.

El activo como elemento y masa patrimonial

El activo puede considerarse contablemente como un elemento patrimonial o como una masa patrimonial.

El activo como elemento patrimonial

Uno de los objetivos de la contabilidad de la empresa es informar acerca de la composición y evolución del patrimonio, siendo este definido como el conjunto elementos que representan bienes, derechos y obligaciones, pertenecientes a una empresa o controlados por ella, constituyendo los medios económicos y financieros a través de los cuales la entidad puede cumplir sus fines.

Contablemente, el conjunto de bienes y derechos componen el Activo, también denominado “estructura económica”, y por otro lado, las obligaciones forman el Pasivo, o también conocido con el nombre de estructura financiera.

Un elemento patrimonial es cualquier ente que represente un bien, un derecho o una obligación, constituyendo el patrimonio de la empresa.

Ejemplos de elementos patrimoniales

ACTIVO

  • Bienes: Local comercial, maquinaria, dinero en caja, equipo informático, dinero depositado en cuenta corriente en una entidad financiera, mobiliario.
  • Derechos: Derecho de cobro sobre un cliente (documentado en una factura o en una letra de cambio).

PASIVO

  • Obligaciones: Préstamo con una entidad financiera, Obligación de pago con un proveedor (documentado en una factura o en una letra de cambio), capital aportado por los socios.

El activo como masa patrimonial

Una agrupación de elementos patrimoniales constituye una masa patrimonial, siempre que estos elementos cumplan la misma funcionalidad económica o financiera en la empresa, es decir, que sean homogéneos.

En una primera agrupación de elementos, el Activo es una de las tres grandes masas patrimoniales, junto con el Pasivo y el Patrimonio Neto.

La masa patrimonial de activo agrupará elementos que signifiquen bienes y derechos propiedad de la empresa o que estén controlados por esta.

Clases de activos

En un primer análisis del activo de la sociedad, procede la división del mismo en dos masas patrimoniales: activo no corriente o fijo o inmovilizado y activo corriente o circulante.

La distinción entre elementos del activo corriente y no corriente no la encontramos en su naturaleza, sino en la función que cumplen en el ciclo de explotación. Por ejemplo, en una empresa constructora un inmueble será activo no corriente si es usado por esta y se clasificará como activo corriente si el inmueble está destinado a la venta.

Activo no corriente (largo plazo)Patrimonio neto
Pasivo no corriente
Activo corriente (corto plazo)Pasivo corriente

Activo no corriente

El activo no corriente, también llamado activo fijo o inmovilizado, comprende aquellos activos que están destinados a servir de forma duradera en las actividades de la empresa, es decir, por un período superior a un año. Responden a decisiones a largo plazo y se convierten en liquidez mediante el proceso de amortización. También se incluyen las inversiones financieras cuyo vencimiento, enajenación o realización se espera habrá de producirse en un plazo superior a doce meses.

A su vez, los elementos que constituyen el activo no corriente se pueden subdividir atendiendo a su naturaleza en:

  • Inmovilizaciones intangibles o inmateriales: son bienes de uso que se caracterizan por carecer de sustancia física susceptible de valoración económica.
  • Inmovilizaciones materiales: elementos del activo tangibles, es decir, de naturaleza corpórea, representados por bienes, muebles o inmuebles, excepto los que deban ser clasificados como inversiones inmobiliarias.
  • Inversiones inmobiliarias: inmuebles que se poseen para obtener rentas, plusvalías o ambas, en lugar de para su uso en la producción o venta en el curso ordinario de las operaciones.
  • Inmovilizado material en curso: elementos del activo tangibles que están al cierre del ejercicio en período de construcción o montaje.
  • Inversiones financieras a largo plazo en partes vinculadas: inversiones en empresas del grupo, multigrupo asociadas y otras partes vinculadas, cualquiera que sea su forma de instrumentación. Incluye los intereses devengados con vencimiento superior a un año.
  • Otras inversiones financieras a largo plazo: inversiones a largo plazo, distintas de las anteriores, independientemente de su instrumentación.
  • Fianzas y depósitos constituidos a largo plazo: efectivo entregado como garantía del cumplimiento de una obligación o efectivo en concepto de depósito irregular.

Activo corriente

El activo corriente, también denominado activo líquido o circulante, comprenderá los activos vinculados al ciclo normal de explotación que la empresa espera vender, consumir o realizar en el transcurso del mismo. Con carácter general, el ciclo normal de explotación no excederá de un año. También se incluyen los activos financieros clasificados como mantenidos para negociar, el efectivo y otros activos líquidos.

La subdivisión de este tipo de activos, según su naturaleza, es la siguiente:

  • Activos no corrientes mantenidos para la venta: inversiones que se espera recuperar fundamentalmente a través de su venta, en lugar de por su uso continuado y siempre que cumplan unas determinadas condiciones.
  • Existencias: activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la explotación (existencias comerciales), en proceso de producción (productos en curso) o en forma de materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios (materias primas y otros aprovisionamientos).
  • Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar: instrumentos financieros y partidas que tienen su origen en el tráfico de la empresa.
  • Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo: inversiones en empresas del grupo, multigrupo asociadas y otras partes vinculadas, cualquiera que sea su forma de instrumentación. Incluye los intereses devengados con vencimiento igual o inferior a un año.
  • Inversiones financieras a corto plazo: Inversiones a corto plazo distintas de las anteriores, cualquiera que sea su instrumentación.
  • Periodificaciones a corto plazo: gastos e intereses que se han pagado de forma anticipada y que corresponden al ejercicio siguiente.
  • Efectivo y otros activos líquidos equivalentes: disponibilidades de medios líquidos en caja y saldos a favor de la empresa (en cuentas corrientes a la vista y de ahorro de disponibilidad inmediata), así como inversiones convertibles en efectivo con un vencimiento no superior a tres meses desde la fecha de adquisición.

Valoración de los activos

La agrupación de los activos en masas patrimoniales requiere que sean valorados con cierto grado de precisión. Dependiendo de las distintas situaciones en las que se puede encontrar un activo (adquisición, producción, venta, etc.) y en aplicación del “Marco Conceptual de la Contabilidad” contenido en el Plan General Contable, podemos discernir diferentes criterios de valoración del activo:

  • Coste histórico o coste de un activo: representa el precio de adquisición o coste de producción.
  • Valor razonable: es el valor por el que puede ser intercambiado un activo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realicen una transacción en condiciones de independencia mutua.
  • Valor neto realizable: es el importe que la empresa puede obtener por su enajenación en el mercado, en el curso normal de negocio, deduciendo los costes estimados necesarios para llevarla a cabo.
  • Valor actual: es el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el curso normal del negocio, actualizados a un tipo de descuento adecuado.
  • Valor en uso (de un activo o de una unidad generadora de efectivo): es el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados, utilizados en el curso normal del negocio y, en su caso, de su enajenación u otra forma de disposición, teniendo en cuenta su estado actual y actualizados de acuerdo con un criterio financiero a un tipo de interés de mercado, ajustado por los riesgos específicos del activo que no hayan sido tenidos en cuenta al actualizar los flujos de efectivo.
  • Coste amortizado: es el importe al que inicialmente fue valorado un activo financiero menos los reembolsos de principal que se hubieran producido.
  • Valor contable o en libros: es el importe neto por el que un activo se encuentre registrado en balance una vez deducida su amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro acumulada que se haya registrado.
  • Valor residual: es el importe que la empresa estima que podría obtener en el momento actual por su venta u otra forma de disposición, una vez deducidos los costes derivados de la misma.

Recuerde que...

  • El activo puede considerarse contablemente como un elemento patrimonial o como una masa patrimonial.
  • Los activos deben reconocerse en el balance cuando sea probable la obtención de beneficios para la empresa en el futuro.
  • Activo no corriente: activos destinados a servir de forma duradera en las actividades de la empresa, período superior a un año.
  • Activo corriente: vinculados al ciclo normal de explotación que la empresa espera vender, consumir o realizar en el transcurso del mismo.
  • Criterios de valoración: coste histórico, coste amortizado y valor razonable, neto, actual, en uso, contable y residual.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir