guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Perfil del inversor

Perfil del inversor

Un inversor conservador preferirá la inversión en renta fija, mientras que aquel que asume riesgos preferirá invertir en renta variable.

Contabilidad y finanzas

Aversión al riesgo

Los inversores suelen tener diferentes grados de aversión al riesgo y de acuerdo con ese planteamiento, unos serán inversores conservadores y preferirán la inversión en renta fija y otros serán inversores que asumen riesgos y preferirán invertir en renta variable.

Cuando la gestión de un patrimonio es de tipo discrecional, es decir, cuando hay un gestor externo que tiene un poder otorgado por el inversor para realizar las inversiones en su nombre, es importante que dicho gestor tenga en cuenta el perfil que tiene su cliente a la hora de hacer la selección de valores en los que invertir. Los vehículos más habituales de gestión son los Fondos de Inversión y las Sociedades de Inversión de Capital Variable (SICAV).

Gestión patrimonial

En principio, la gestión patrimonial interesa a cualquier persona que tenga un excedente de dinero y desee obtener una rentabilidad para él. La cantidad a invertir es indiferente, puesto que los Fondos admiten prácticamente cualquier cantidad al tener las participaciones un valor muy pequeño. No obstante, es lógico que dependiendo del volumen de dinero, la forma de gestionarlo sea diferente.

Un pequeño ahorrador no buscará asesoramiento especializado, puesto que no podrá pagar su coste, mientras que un gran inversor tendrá que buscarlo, habida cuenta de la importancia en materia de ahorro de costes, por ejemplo fiscales, que puede obtener, eligiendo una u otra modalidad de gestión.

Podemos considerar cinco grandes grupos de sujetos, de cara a la segmentación de la gestión patrimonial:

  • Colectivo que tiene un nivel de ingresos corrientes muy alto y por tanto intentan disminuir el pago de impuestos. Se trata de profesionales liberales, matrimonios en los que trabajan los dos y tienen rentas altas, rentistas con un alto patrimonio, etc.
  • Colectivo de personas de edad próxima a la jubilación, que ahora tienen una renta elevada pero que verán disminuir sus ingresos en el corto plazo.
  • Colectivo de grandes fortunas, que tienen un elevado patrimonio y que en un plazo no muy largo tendrán que organizar la herencia para sus herederos.
  • Colectivo de trabajadores autónomos y profesionales liberales, que necesitan generar un patrimonio a lo largo de su vida profesional para poder tener una renta vitalicia cuando se jubilen.
  • Colectivo de empresas familiares, cuyos dueños necesitan aclarar la sucesión de su empresa.

Cada uno de estos colectivos precisa de un tratamiento personalizado y de un gestor especializado en inversiones que les asesore en función de sus preferencias de inversión, de su expectativa de vida, de su situación fiscal, de la situación de sus herederos, etc. El objetivo es que siempre exista una estrategia que desarrolle los objetivos de los miembros de ese colectivo, de forma individual y de forma conjunta (inversión colectiva), en función de que el sujeto desee incrementar su ahorro, o generar una capacidad de consumo para el futuro, u organizar la transmisión de sus bienes en un momento determinado para optimizar fiscalmente su sucesión.

En ningún caso la gestión de estos patrimonios puede ser estática. La planificación financiera y la anticipación a los posibles eventos del entorno son fundamentales y si los propietarios están inmersos en su trabajo o en otros temas personales, no se pueden dedicar a estudiar las alternativas de inversión o la conveniencia o no de desinvertir en un momento determinado.

En general, la gestión patrimonial no solo debe buscar la obtención de rentabilidad, sino que debe optimizar el valor de uso que cada sujeto quiera dar a su patrimonio. En este sentido, hay personas que no concebirían la inversión de una parte de su patrimonio en obras de arte, pero hay otras que el simple disfrute de la visión de unas pinturas o unas esculturas suponen para ellos una utilidad mayor que la de la mera percepción de intereses.

En función de la situación del sujeto cuyo patrimonio es objeto de gestión, habrá que tomar decisiones de inversión. Por ejemplo, si el sujeto tiene un tipo marginal muy alto en la declaración de la renta, habrá que intentar que haga aportaciones a fondos de pensiones a fin de año, o buscar productos fiscales adecuados, como las obligaciones bonificadas.

Preferencia por el riesgo

La selección de valores o activos en los que invertir dependerá del determinado grado de aversión al riesgo que tenga el sujeto inversor. Cuando este inversor desea obtener una gran rentabilidad, y no le importa correr demasiados riesgos, estaremos en una situación que se califica como de preferencia por el riesgo.

Evidentemente, existen diferentes categorías de preferencia por el riesgo, que van desde asumir algún riesgo invirtiendo por ejemplo en bolsa, hasta situaciones de ludopatía, en las que una persona se juega el patrimonio familiar en un casino. Esta gradación entra más en el terreno de la Psicología que en el de la Economía.

Recuerde que...

  • Los vehículos más habituales de gestión son los Fondos de Inversión y las Sociedades de Inversión de Capital Variable (SICAV).
  • La gestión patrimonial interesa a cualquier persona que tenga un excedente de dinero y desee obtener una rentabilidad para él.
  • Un pequeño ahorrador no buscará asesoramiento especializado, puesto que no podrá pagar su coste, mientras que un gran inversor tendrá que buscarlo, por la importancia del ahorro de costes.
  • La gestión patrimonial no solo debe buscar la obtención de rentabilidad, sino que debe optimizar el valor de uso que cada sujeto quiera dar a su patrimonio.
  • La gestión de los patrimonios nunca puede ser estática.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir