guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Perfil estratégico

Perfil estratégico

Técnica de diagnóstico estratégico que utiliza la empresa para detectar sus fortalezas y debilidades o sus oportunidades y amenazas.

Gestión empresarial

Concepto

Técnica de diagnóstico estratégico que utiliza la empresa para detectar sus fortalezas y debilidades o sus oportunidades y amenazas. Se trata de una técnica válida tanto para el análisis interno como para el análisis del entorno, si bien inicialmente surgió como técnica del análisis interno exclusivamente.

Proceso

Desde el punto de vista del análisis interno, el perfil estratégico parte del análisis de las áreas funcionales y lo amplía desde una perspectiva gráfica, asignando valores (numéricos o no) a cada variable o factor.

El proceso a seguir consta de tres fases o etapas:

  • 1. Determinación o fijación de las variables o factores que se van a estudiar: para ello se puede utilizar el análisis de las áreas funcionales o desde una perspectiva más actual el enfoque de los recursos y capacidades.
  • 2. Valoración de cada una de las variables o factores: para ello se puede asignar una escala numérica de Likert (del 1 al 5, siendo el valor 1 el más bajo y el 5 el más alto) o bien una escala de valores (Muy negativo, Negativo, Neutral, Positivo y Muy positivo).
  • 3. Representación gráfica del perfil: a través de dicha representación se determinan las fortalezas y debilidades de la empresa (o las oportunidades y amenazas si se trata de un análisis del entorno).

Para que el análisis sea más amplio se hace necesario completar la representación del perfil real de la empresa con la de su perfil ideal, es decir, con los valores que la empresa desearía que alcanzaran cada una de las variables estudiadas. De esta manera, la empresa puede comparar su estado o situación actual con la situación deseada (que se quiere conseguir en el futuro).

Además, si se desea incorporar el componente externo o competitivo al análisis, se puede diseñar también el perfil real de los competidores (de la media del sector o de uno de sus principales competidores). De esta forma, la empresa puede, gráficamente, comparar su situación real actual con la situación de sus competidores o del sector en el que se encuentra.

La siguiente figura muestra la representación gráfica de los perfiles real, ideal y de los competidores.

Implicaciones estratégicas del método

Este método es especialmente adecuado para el análisis interno de la empresa, aunque como se ha señalado ya, también es oportuno para el análisis externo o del entorno, de manera que supone un método bastante completo. A través de él se puede realizar, por tanto, un diagnóstico estratégico, si bien es conveniente complementarlo con otro método como puede ser la cadena de valor, el benchmarking estratégico o cualquier otra técnica similar.

Sin embargo, a pesar de su utilidad, esta técnica presenta limitaciones dignas de mención y que conviene tener en cuenta a la hora de realizar las interpretaciones correspondientes. Por una parte, se trata de una técnica altamente subjetiva, ya que la valoración que se da a las variables o factores es asignada por una persona o grupo de personas (sujeto decisor). Se está valorando cuál es la situación actual de un determinado factor o cuál será esa situación en el futuro, lo que no está exento de incertidumbre y de ambigüedad. Por otra parte, y al igual que la mayoría de estas técnicas, ofrece una visión estática de la situación de las variables o factores, pero no proporciona un análisis dinámico de las mismas.

Recuerde que...

  • El proceso del perfil estratégico consta de tres fases: determinación o fijación de las variables o factores que se van a estudiar, valoración de cada una de las variables o factores y representación gráfica del perfil.
  • Para que el análisis sea más amplio se hace necesario completar la representación del perfil real de la empresa con los valores que la empresa desearía que alcanzaran cada una de las variables estudiadas.
  • Este método es especialmente adecuado para el análisis interno de la empresa.
  • Se trata de una técnica altamente subjetiva.
  • Ofrece una visión estática de la situación de las variables o factores, pero no proporciona un análisis dinámico de las mismas.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir