guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Triángulos

Triángulos

En el análisis técnico bursátil, los triángulos son, en general, formaciones de continuación de tendencia que se generan a lo largo de tendencias alcistas o bajistas principales, aunque resulta conveniente analizar cada caso para determinar exactamente qué implicaciones tienen.

Contabilidad y finanzas

Concepto

En el análisis técnico bursátil, los triángulos son, en general, formaciones de continuación de tendencia que se generan a lo largo de tendencias alcistas o bajistas principales, aunque resulta conveniente analizar cada caso para determinar exactamente que implicaciones tienen, puesto que pueden suponer un cambio de tendencia, generalmente, al final de tendencias alcistas o bajistas principales. Existen diversas modalidades de triángulos:

  • - Los triángulos simétricos.
  • - Los triángulos ascendentes.
  • - Los triángulos descendentes.
  • - Los triángulos en expansión.
  • - Los diamantes.

Los triángulos simétricos

Los triángulos simétricos son formaciones gráficas en las que las cotizaciones oscilan entre una gama de precios convergentes formando un triángulo horizontal y simétrico; es decir, la cotización se mueve entre una línea de soporte alcista y una línea de resistencia bajista. Los triángulos se forman en un período mínimo de uno o dos meses.

Los triángulos simétricos se comienzan a construir a partir de un nivel de resistencia o máximo -en el caso de una tendencia alcista- o a partir de un nivel de soporte o mínimo -en el caso de una tendencia bajista-, que lleva a los precios a que evolucionen de forma convergente, es decir, con máximos descendentes y mínimos ascendentes, conformándose una línea de resistencia o de oferta descendente y una línea de soporte o de demanda ascendente. Para su trazado deben existir, al menos, dos máximos o resistencias y dos soportes.

Definidas las líneas de soporte y de resistencia y, por tanto, el triángulo simétrico, la cotización debe evolucionar dentro de estas hasta su ruptura, que debe encontrarse entre la mitad y los ¾ desde el inicio del triángulo hasta el vértice.

La cotización debe romper o salir del triángulo en la dirección de la tendencia principal para que actúe como formación de continuación de tendencia y tenga mayor efectividad, proporcionando la señal de compra en el caso de una tendencia alcista y de la señal de venta en una tendencia bajista; sin acercarse o salir por el vértice, en cuyo caso la pauta gráfica pierde sus efectos como figura de continuación y requiere del seguimiento de la cotización para analizar la nueva situación gráfica.

Generalmente, los triángulos simétricos son figuras de continuación de tendencia, si bien siempre es conveniente esperar a que la ruptura se produzca y observar si se trata de una pauta de continuación o de cambio de tendencia.

En todo caso, la línea de resistencia puede actuar como línea de soporte en un movimiento posterior, e igualmente, la línea de soporte puede actuar como línea de resistencia en un movimiento posterior; además, el vértice puede actuar también como línea de soporte o de resistencia una vez producida la ruptura al alza o a la baja respectivamente.

La ruptura en dirección contraria a la tendencia principal anula el significado de la misma o advierte de un probable cambio de tendencia y, por tanto, proporciona la señal de venta en el caso de una tendencia alcista y de una posible señal de compra en una tendencia bajista, pero para la cual habrá que completar el análisis con otros aspectos del análisis gráfico y técnico.

El volumen durante la formación del triángulo suele decrecer a medida que los precios se mueven más estrechamente y debe elevarse sustancialmente si la ruptura es al alza. En el caso de que la ruptura se produzca a la baja, rompiendo la línea de soporte, no es imprescindible que lo haga con volumen significativo, pero si así ocurre y los precios rompen cerca del vértice puede señalar la existencia de una señal falsa y los precios volverán al alza.

El objetivo que pueden alcanzar los precios una vez rota al alza o a la baja la línea de resistencia o de soporte respectivamente es, como mínimo, la distancia equivalente al ancho de la base o inicio del triángulo, proyectándose hacia arriba o hacia abajo desde la zona de ruptura o del vértice.

Los triángulos ascendentes

Los triángulos ascendentes son formaciones similares a los triángulos simétricos, si bien difieren en que la línea de oferta o de resistencia es horizontal y no descendente; y la línea de soporte o de demanda es ascendente, al igual que en el triángulo simétrico. Como en los triángulos simétricos deben formarse con, al menos, dos puntos de soporte y dos puntos de resistencia y en un período mínimo de uno o dos meses.

Los triángulos ascendentes tienen, en general, implicaciones alcistas tanto en una tendencia alcista (actuando como figura de continuación) como en una tendencia bajista (generalmente al final de una tendencia bajista, por lo que también pueden actuar como figuras de cambio de tendencia).

El volumen suele ser decreciente a lo largo de la pauta gráfica, pero la ruptura al alza de la línea de resistencia horizontal debe realizarse con incremento significativo del volumen. Posteriormente a la ruptura, los precios pueden volver a esta línea de resistencia, que en el caso de actuar como nivel de soporte confirma la tendencia al alza.

El objetivo de precios mínimo, una vez rota al alza la línea de resistencia, consiste en proyectar hacia arriba la distancia correspondiente al punto más ancho del triángulo ascendente.

Los triángulos descendentes

Los triángulos descendentes son triángulos en los cuales la línea de demanda o de soporte es horizontal y la línea de oferta o de resistencia es descendente. Para trazar estas líneas se requiere de, al menos, cuatro puntos de contacto, dos soportes y dos resistencias; y normalmente se forman en un período mínimo de uno o dos meses.

Los triángulos descendentes tienen, por lo general, implicaciones bajistas tanto en una tendencia bajista (actuando como formación de continuación de tendencia) como en una tendencia alcista (generalmente al final de la misma actuando como una figura de cambio de tendencia).

El volumen suele ser decreciente durante la formación de esta pauta gráfica, si bien la ruptura a la baja de la línea de soporte puede realizarse con incremento de volumen, aunque no es imprescindible. Los precios, una vez producida la ruptura a la baja, pueden dirigirse a esta línea de soporte que puede actuar como línea de resistencia confirmando la tendencia a la baja.

El precio objetivo mínimo, una vez rota a la baja la línea de soporte, consiste en proyectar hacia abajo la distancia correspondiente al punto más ancho del triángulo descendente.

Los triángulos en expansión

Los triángulos en expansión, triángulos invertidos o las también denominadas formaciones de ensanchamiento, se suelen producir al final de un movimiento alcista de importancia y suelen tener implicaciones bajistas y, por tanto, se trata de figuras de cambio de tendencia. Son figuras que comienzan con fluctuaciones relativamente estrechas que, posteriormente, se va ensanchando a medida que va pasando el tiempo. Es decir, se trata de un triángulo inverso al simétrico, en el que la línea de soporte es descendente y la línea de resistencia es ascendente, de forma divergente.

Esta formación se construye a partir de tres máximos o resistencias ascendentes y dos mínimos o soportes descendentes. La figura se completa cuando los precios, después de alcanzar el tercer máximo descienden y superan a la baja el segundo soporte o mínimo.

Por otro lado, dadas las características de esta formación, el volumen suele crecer durante su formación. En general, se trata de un mercado sin tendencia concreta a largo plazo, en el que se debe analizar solo a medio y corto plazo.

Realmente, se trata de pautas poco claras y poco frecuentes, que requieren de un seguimiento a más corto plazo en aquellas que alcancen elevadas proporciones, puesto que a medida que el triángulo se ensancha, los movimientos al alza o a la baja son prolongados, y resulta preferible, por tanto, una observación dirigida al análisis a corto-medio plazo, teniendo en cuenta, en este horizonte temporal, el análisis de las tendencias, así como de los soportes y las resistencias.

También es posible encontrar como formaciones de ensanchamiento triángulos ascendentes o descendentes invertidos que, en general, tienen implicaciones bajistas, sin embargo habrá que determinar el lado en el que se produce la ruptura, estudiar la pauta de volumen y aplicar los filtros para confirmar si se trata de una ruptura al alza o a la baja, sobre todo en los triángulos ascendentes invertidos.

Las formaciones de este tipo se equiparan a los movimientos iniciales de una pauta de hombro-cabeza-hombros. De hecho en un triángulo ascendente invertido si el tercer movimiento al alza no supera el máximo anterior nos encontraríamos en un hombro-cabeza-hombros; y en un triángulo descendente invertido si el tercer movimiento a la baja no supera el mínimo anterior nos encontraríamos en un hombro-cabeza-hombros invertido.

Recuerde que...

  • Existen diversas modalidades de triángulos: los triángulos simétricos, ascendentes, descendentes, en expansión y los diamantes.
  • Generalmente, los triángulos simétricos son figuras de continuación de tendencia, si bien siempre es conveniente esperar a que la ruptura se produzca y observar si se trata de una pauta de continuación o de cambio de tendencia.
  • Los triángulos ascendentes tienen, en general, implicaciones alcistas tanto en una tendencia alcista (actuando como figura de continuación) como en una tendencia bajista (generalmente al final de una tendencia bajista, por lo que también pueden actuar como figuras de cambio de tendencia).
  • Los triángulos descendentes, al contrario que los ascendentes, tienen implicaciones bajistas tanto en una tendencia bajista (actuando como formación de continuación de tendencia) como en una tendencia alcista (generalmente al final de la misma actuando como una figura de cambio de tendencia).
  • Los triángulos en expansión, triángulos invertidos o las también denominadas formaciones de ensanchamiento, se suelen producir al final de un movimiento alcista de importancia y suelen tener implicaciones bajistas y, por tanto, se trata de figuras de cambio de tendencia.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir