guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Valor de mercado añadido

Valor de mercado añadido

El valor de mercado añadido (más conocido por sus siglas en inglés, MVA: Market Value Added) es el diferencial de valor conferido por el mercado (positivo o negativo) a una empresa tomando como referencia su valor contable.

Contabilidad y finanzas

Concepto

El valor de mercado añadido es el diferencial de valor conferido por el mercado (positivo o negativo) a una empresa tomando como referencia su valor contable. Es más conocido por sus siglas en inglés, MVA (Market Value Added).

Se determina como diferencia entre el precio de mercado de las acciones y su valor contable:

MVA = VM - VC

Siendo VC el valor teórico contable o valor según libros y VM el valor de mercado de los fondos propios o acciones de la empresa.

Cuando su valor es positivo indica la cuantía monetaria que el mercado sobrevalora a la empresa en relación a su valor contable. Por el contrario, un valor negativo indica una infravaloración desde la perspectiva bursátil.

Interpretación

Utilidades

El valor de mercado añadido o MVA, es utilizado frecuentemente para medir la creación de valor de la empresa, así, en el caso de ser positivo, se interpretaría como que la empresa ha generado valor, pues se considera que la valoración del mercado recoge este efecto al tener en cuenta las perspectivas futuras de la empresa, por lo que se dice que esta anticipando plusvalías. En caso contrario la empresa destruye valor en la cuantía obtenida. Sin embargo, esta interpretación únicamente es válida para el momento en el que se crea la empresa porque en este el valor contable es un flujo, inversión inicial, pero no en momentos posteriores, en los que se debería compararse el valor de mercado con el valor del capital invertido (se han podido realizar aportaciones que no figuren ya en contabilidad). Además es una medida en realidad acumulativa pues en el valor contable de los fondos propios se acumulan las diferentes aportaciones (así como disminuciones) desde el momento en que se creo la empresa, por lo que su interpretación y estudio debe limitarse y desviarse a la justificación del mercado al otorgarle más o menos valor. Para medir la creación de valor en su esencia, hay que recurrir a otros indicadores como el Índice de Creación de Valor.

Por último, comentar que el valor de mercado añadido también se emplea, con mayor fortuna dado sus significado, para medir la gestión de los directivos y de las unidades de negocio e incluso para valorar empresas (en el caso de actualizar sus valores).

Ejemplo

Una derivación de este índice es la variación del valor de mercado añadido, calculada como la diferencia entre la variación de los fondos propios contables en un período y la variación del valor teórico en el mismo espacio temporal, es decir, tomando sus componentes en términos relativos y no absolutos.

Ejemplo

La empresa MARCES dispone de la siguiente información sobre su actividad y sobre el mercado, relativa a dos períodos (expresado en unidades monetarias, u.m.).

MagnitudDato 1Dato 2
Activo no corriente10.00011.500
Activo corriente10.00010.500
Recursos ajenos a largo plazo14.00013.000
Recursos ajenos a corto2.0003.500
Recursos propios4.0005.500
Número de acciones1.0001.000
Cotización65,2

Se conoce además que la cotización de la acción de la empresa al inicio del Dato 1 (Cierre del Dato 0) fue de 6,5 u.m. al igual que su valor teórico. No hay autocartera estando en circulación la totalidad de acciones.

Estimar el valor añadido de mercado de la empresa.

El valor de mercado se determina multiplicando el número total de acciones de la empresa por su cotización (en este caso del cierre de ejercicio). El valor contable de la empresa equivale a su patrimonio neto o lo que es lo mismo sus recursos propios en la misma fecha (que es la ofrecida por los estados financieros). En el caso del dato 0, este valor se obtiene a través del valor teórico, que no es más que el patrimonio neto por acción. Por lo tanto, los resultados obtenidos para el valor de mercado añadido o MVA son:

Dato 0Dato 1Dato 2
Valor de mercado6.500 u.m. 1.000 acciones x 6,56.000 u.m. 1.000 acciones x 65.200 u.m. 1.000 acciones x 5,2
Valor contable6.500 u.m. 1.000 acciones x 6,54.000 u.m.5.500 u.m.
Valor de mercado añadido0+2.000 u.m.-300 u.m.

Según los resultados obtenidos, se podría interpretar que la empresa ha generado valor únicamente en el ejercicio correspondiente al dato 1, asignándole el mercado un valor o capitalización bursátil superior (6.000 u.m.) que sus valores contables (2.000 u.m.). Para el dato 2 la empresa ha destruido valor, consecuencia de una infravaloración por parte del mercado, a pesar de que su patrimonio neto o valor contable haya incrementado. Por último en el dato 0, y según este indicador no se ha creado ni destruido valor, pues tanto la contabilidad como el mercado otorgan la misma valoración a la entidad (esta coincidencia en el realidad es muy difícil que se produzca). Si bien, aunque lo ideal siempre es que este ratio sea positivo, en base a lo anterior, lo interesante sería analizar las causas de la sobrevaloración o infravaloración que hacen los agentes que operan en el mercado de la empresa.

Si calculamos la variante antes comentada del valor de mercado añadido, obtendríamos los siguientes valores:

Dato 1Dato 2
Variación del valor de mercado-7,69% (6.000 u.m.-6.500 u.m.)/6.500 u.m.-13,3% (5.200 u.m.-6.000 u.m.)/6.000 u.m.
Variación del valor contable-38,46% (4.000 u.m.-6.500 u.m.)/6.500 u.m.37,50% (5.500 u.m. – 4.000 u.m.)/4.000 u.m.
Variación del Valor añadido de mercado30,77%-50,83%

Para el dato 1, se observa una disminución en la valoración tanto por parte del mercado como del legislador mercantil (normas contables). No obstante, al ser la primera menor, se consideraría que aún así la empresa tiene mayor valor por sus perspectivas (positivas) de futuro, obteniéndose una variación del valor añadido de mercado de casi un 31%. Para el dato 2, y desde la perspectiva contable se ha incrementado el valor de sus recursos propios o valor contable, si bien, la visión del mercado es contraria, disminuyendo su valor, y situándolo por debajo del primero, por lo que se estaría destruyendo valor, con una variación de valor de mercado añadido negativa de 50,83%.

Recuerde que...

  • El valor de mercado añadido se determina como diferencia entre el precio de mercado de las acciones y su valor contable (MVA = VM - VC).
  • Si el MVA es positivo (la valoración del mercado es superior al valor contable) la empresa ha generado valor, por lo que se dice que esta anticipando plusvalías. En caso contrario, la empresa destruye valor en la cuantía obtenida (indica una infravaloración desde la perspectiva bursátil).
  • Esta interpretación únicamente es válida para el momento en el que se crea la empresa porque en este el valor contable es un flujo, inversión inicial, pero no en momentos posteriores en los que se debería compararse el valor de mercado con el valor del capital invertido (se han podido realizar aportaciones que no figuren ya en contabilidad).
  • El MVA también se emplea para medir la gestión de los directivos y de las unidades de negocio e incluso para valorar empresas.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir