guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Unión Africana

Unión Africana (UA)

Derecho Internacional y Comunitario

Los fundamentos de la integración regional en África

Para poder comprender la esencia de la Unión Africana, como proceso de integración regional, es necesario conocer antes las características básicas del continente africano.

1. Aspectos relativos a la economía

La economía africana se caracteriza por el tamaño insignificante de los mercados internos; carencia de infraestructuras básicas; fuerte dependencia de las materias primas y productos agrícolas; deficiente capital humano y unas políticas económicas inadecuadas o completamente ineficientes.

El comercio entre Estados africanos constituye apenas el 5% del comercio exterior. Entre las razones que lo explican se encuentran las barreras arancelarias y no arancelarias, los diferentes sistemas monetarios y los elevados costes de transacción. No existe, en términos generales, voluntad de integración para obtener beneficios derivados de las economías de escala. Por otra parte, África supone, aproximadamente, el 1% de todo el comercio mundial.

2. Aspectos relativos a la política

Es propio de la política africana la proliferación de conflictos; falta de cultura democrática; nacionalismos xenófobos; conflictos étnicos derivados del proceso de descolonización, lo que genera dificultades para estructurar procesos de integración de carácter supranacional. No existe cultura de la cooperación.

En este contexto, la integración regional es vista como lucha contra la dependencia y el subdesarrollo. Es una de las pocas salidas a la situación económica del continente, es decir, una vía para la creación de mayores mercados y grandes espacios de soberanía económica. Pero el problema es que las iniciativas regionales que se han puesto en marca no han tenido demasiado éxito. La integración en África es conocida por los solapamientos entre procesos y la falta de capacidad coercitiva y órganos de solución de diferencias que puedan establecer sanciones vinculantes.

Los procesos de integración regional en África

La integración regional en África se puede explicar a partir de la configuración de cuatro grandes sub-áreas regionales.

1. Este africano

Destaca, fundamentalmente, la Comunidad Económica de África Oriental (CEAOR), creada en 1922 y que se reconvirtió (en 1996) en la Comisión para la Cooperación de África Oriental (CCAO).

2. Sur africano

Dos son los procesos de integración a señalar: la Conferencia para la coordinación del desarrollo del Sur de África (SADCC o grupo de Lusaka, creado en 1979), que actualmente se conoce como Comunidad de Desarrollo del Sur de África (SADC) y el Área Comercial Preferencial, creada en 1981, que hoy conforma el Mercado Común del Sureste Africano (COMESA).

3. Oeste africano

La Unión Económica y Monetaria del África Occidental (UEMOA) dio lugar a la creación de la Comunidad Económica de África Occidental (CEAO), en el año 1974. Este proceso se convirtió en la Comunidad Económica de los Estados del Oeste Africano (ECOWAS o CEDEAO, 1975).

4. Centro y Este africano

La Unión Aduanera Ecuatorial (1959) dio lugar a la fundación de la Unión Aduanera y Económica de África Central (UDEAC, 1966), que se convirtió en la Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC, 1983).

5. Otros procesos e iniciativas en África

  • CEMAC (Comunidad Económica y Monetaria de África Central)
  • Zona Franco CFA
  • Comunidad Económica Africana
  • Unión del Magreb Árabe
  • Acuerdo de Agadir
  • Unión Aduanera de África del Sur (SACU)
  • Unión Africana

La Unión Africana

La Unión Africana fue creada en julio de 2001, en Lusaka, en sustitución de la OUA (Organización de la Unidad Africana), a iniciativa del coronel Gaddafi, con la finalidad de construir un África fuerte.

La Unión Africana se ha inspirado en la organización de la Unión Europea, aunque su estructura institucional no es la misma. La Unión Africana cuenta con las siguientes instituciones:

1. Conferencia de la Unión

Es la antigua Asamblea de la Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno que carece de poder supranacional.

2. Consejo Ejecutivo

Es el antiguo Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores, sin competencias en política monetaria, política exterior o defensa.

3. Comisión de la Unión

Es la antigua Secretaría General, integrada por 10 comisarios en representación de las 5 regiones del continente (2 por región), elegidos por los jefes de Estado sobre la base del equilibrio regional.

4. Comité de Representantes Permanentes

Está integrado por los Embajadores africanos en Addis Abeba, sede de la organización.

Así como la extinta OUA fue creada de forma paralela al proceso de descolonización, siendo una “especie de ONU regional”, que tuvo como finalidad la liberación de África y la preservación de la independencia de los países del continente, la UA orienta sus actividades hacia la creación y consolidación de las estructuras económicas, políticas y judiciales, con el fin de reducir la dependencia económica y caminar hacia la integración política y socioeconómica del continente.

Las mayores dificultades en torno a la Unión Africana están en la realización de sus objetivos, dada la precariedad económica y la proliferación de conflictos internos y entre Estados, las dificultades para el entendimiento y para ejercer el liderazgo entre los jefes de Estado africanos, la insatisfacción de la sociedad, la falta de democracia y los graves déficits de capital financiero y humano.

Los cambios más recientes son los que se refieren a la exclusión de Gobiernos que han accedido al poder por vías anticonstitucionales y la posibilidad de intervención en un Estado en caso de comprobarse violaciones masivas de derechos humanos, así como la creación del Parlamento panafricano, la Corte AfricanaComit de Derechos Humanos y de los Pueblos y el Consejo de Paz y Seguridad.

El objetivo de la Uniónp es que África algún día llegue a tener una moneda común, un mismo pasaporte y un único ejército. Se pretende alcanzar una moneda común en el año 2023.

Recuerde que...

  • La Unión Africana fue creada en julio de 2001, en sustitución de la OUA (Organización de la Unidad Africana), a iniciativa de Gaddafi, con la finalidad de construir un África fuerte.
  • Instituciones de la Unión Africana: Conferencia de la Unión, Consejo Ejecutivo, Comisión de la Unión y Comité de representantes Permanentes.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir