Concepto
El término proteccionismo se aplica en el ámbito de las relaciones comerciales entre países para referirse a una política comercial caracterizada por la existencia de un comercio internacional con trabas, ya sean arancelarias o de otro tipo. Por tanto, la existencia de políticas proteccionistas supone que el intercambio de bienes y servicios que se realiza entre países está sometido a aranceles u otras barreras comerciales no arancelarias, como son los contingentes, subsidios, etc.
El término proteccionismo habitualmente se opone al término libre comercio o librecambio, y la defensa de uno u otro da lugar a las posturas proteccionistas frente a las posturas librecambistas.
Si la idea de que las ganancias del comercio constituye muy probablemente el aspecto más relevante de la teoría económica internacional, la polémica entre el libre comercio y el proteccionismo constituye el tema más importante desde el punto de vista de la política económica internacional.
Desde la aparición de los Estados-nación en el siglo XVI, los Gobiernos han tenido preocupación por el efecto que la competencia internacional podía tener sobre la prosperidad de las industrias nacionales y han tratado o bien de defenderlas de la competencia exterior imponiendo límites a las importaciones, o bien ayudarlas a la hora de competir en el exterior subvencionando las exportaciones.
La postura de los economistas sobre el proteccionismo
Si bien es cierto que entre los economistas son pocos los temas en los que exista un acuerdo más o menos generalizado, uno de los pocos en los que existe un amplio consenso es respecto a las desventajas que reporta el impedir que las naciones comercien libremente, estableciendo mínimos aranceles u otras barreras al comercio. De hecho, otros colectivos se muestran más partidarios en cuanto a las bondades del establecimiento de políticas proteccionistas.
El cierto consenso que existe entre economistas en contra de las políticas proteccionistas se fundamenta en un cuerpo teórico que demuestra que, normalmente, existen pérdidas netas derivadas del establecimiento de trabas al comercio internacional, tanto para los países que las establecen como para el conjunto de la economía mundial.
El libre comercio es, en general, mejor que el establecimiento de restricciones parciales al comercio, aunque en algunos casos existen excepciones que pueden aconsejar el establecimiento de algún tipo de barrera comercial.
El convencimiento de los economistas respecto al perjuicio derivado de la adopción de políticas proteccionistas no es algo nuevo dentro de la economía. Por el contrario, desde los tiempos de Adam Smith los economistas han defendido el libre comercio como el ideal hacia el que debe tender la política comercial.
Argumentos a favor del proteccionismo
Aunque los economistas habitualmente consideran que la adopción de medidas proteccionistas reduce el bienestar nacional, existen razones teóricas para creer que las políticas comerciales activas pueden, en ocasiones, aumentar el bienestar conjunto del país. En concreto, algunos de los argumentos habitualmente utilizados a favor de la adopción de políticas proteccionistas son los siguientes.
El argumento de desplazar la relación real de intercambio o argumento del poder de mercado
Existe un argumento a favor de la adopción de medidas proteccionistas, en concreto, del establecimiento de un arancel.
Cuando un país grande establece un arancel va a ejercer una presión a la baja sobre el precio del producto importado y, por tanto, generará un beneficio en su relación real de intercambio (precio de las exportaciones/precio de las importaciones) que aumentará. Este beneficio debe ser comparado con los costes derivados del establecimiento del arancel, que surgen debido a que el arancel distorsiona los incentivos a la producción y al consumo. Sin embargo, es posible que en algunos casos el efecto sobre la relación real de intercambio del arancel sea superior a sus costes, por lo que existe un argumento de aumento en la relación real de intercambio a favor del establecimiento de un arancel.
El argumento anterior solo es válido en la medida en que las compras del país que adopta el arancel sean lo suficientemente importantes como para afectar de forma significativa a los precios del producto importado en los mercados mundiales, o dicho en otros términos, que se trate de un país con poder de mercado.
Este argumento de la relación real de intercambio a favor del proteccionismo, aunque es impecable desde el punto de vista teórico, resulta de escasa importancia en la práctica. Por un lado, porque si el país que desea adoptar un arancel es un país pequeño no tendrá capacidad para incidir sobre los precios mundiales de sus importaciones. Por otro lado, porque si bien un país grande sí tiene capacidad para incidir sobre los precios mundiales, la adopción de aranceles muy probablemente dará origen a represalias comerciales por parte de otros países socavando los hipotéticos beneficios derivados del establecimiento de un arancel.
El argumento de la industria naciente
Este argumento es habitualmente utilizado para justificar la adopción de políticas proteccionistas en los países en vías de desarrollo, pero no exclusivamente. Y de acuerdo con este argumento, cuando emerge una industria o actividad en un país no puede inicialmente competir en condiciones de igualdad con las empresas extranjeras “maduras”, es decir, aquellas que fueron establecidas anteriormente. Para permitir que la actividad naciente se desarrolle será necesario que los Gobiernos apoyen temporalmente a las nuevas industrias, hasta que tenga un tamaño suficiente para enfrentarse a la competencia internacional.
El argumento de la industria naciente, que en principio resulta muy plausible, no está exento de críticas: ¿qué criterio seguir para evaluar cuáles son las industrias en las que el país tendrá ventaja comparativa en el futuro? ¿cómo determinar cuándo la industria ha crecido suficientemente para retirar la protección? ¿qué hacer si la industria nunca acaba de crecer?, etc.
El argumento del anti-dumping
Se justifica la adopción de medidas proteccionistas para proteger a la industria nacional de la competencia de empresas extranjeras que están llevando a cabo prácticas desleales, en el sentido, que están vendiendo en los mercados exteriores a un precio inferior al coste o a un precio inferior al del mercado de origen.
Un argumento relacionado con el anterior a favor de las medidas proteccionistas es cuando se considera que determinados países llevan a cabo un “dumping social”, como consecuencia de los bajos costes a los que producen gracias a los reducidos salarios y a la inexistencia de unas condiciones laborales y sociales mínimas para los trabajadores.
Los obstáculos al libre comercio
A pesar de los avances que se han conseguido para aproximarse a unas relaciones comerciales internacionales de libre comercio, en el mundo real el proteccionismo ha tenido una gran importancia histórica, e incluso en la actualidad el comercio internacional está muy lejos de lo que sería una situación de libre comercio de bienes y servicios entre países.
A la hora de buscar una explicación de porqué son tan grandes las dificultades para alcanzar el libre comercio debemos tener en cuenta quién sale beneficiado y quién sale perjudicado del establecimiento de barreras comerciales. Y en este sentido la reflexión clave es que aunque el avance hacia el libre comercio beneficie al conjunto de un país, probablemente se va a producir un conflicto de intereses entre aquellos grupos que salen beneficiados y aquellos que salen perjudicados, y es precisamente este conflicto de intereses dentro de las naciones un obstáculo mucho mayor hacia el libre comercio que los conflictos de intereses que se pueda producir entre naciones.
En definitiva, el poder relativo de los diferentes grupos de presión dentro de los países, en mayor medida que el interés nacional global, en muchas ocasiones va a determinar las políticas gubernamentales con respecto al comercio internacional, de ahí, las trabas que en la práctica se producen para avanzar hacia el libre comercio.
Recuerde que...
- • Argumento de desplazar la relación real de intercambio o argumento del poder de mercado: a favor de la adopción de medidas proteccionistas (arancel).
- • Argumento de la industria naciente: para justificar la adopción de políticas proteccionistas en los países en vías de desarrollo.
- • Argumento del anti-dumping: para proteger a la industria nacional de la competencia de empresas extranjeras que están llevando a cabo prácticas desleales.