guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Rama industrial

Rama industrial

Mercantil

Concepto

El término rama industrial hace referencia al conjunto de empresas englobadas en el sector secundario o industrial. Cada rama de la industria produce bienes similares, de ahí que cada conjunto de este tipo de empresas sea conocido por una misma nomenclatura oficial.

El sector industrial y sus ramas

Tradicionalmente se suele agregar a los productores de bienes y servicios en función de su actividad en tres grandes sectores productivos: el primario, el secundario y el terciario.

El sector primario o agrícola

Incluye todas las actividades económicas que suponen una transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados, es decir, en bienes empleados como materias primas por el resto de sectores de actividad. Forman parte del mismo actividades tales como el cultivo de plantas, la cría de animales, la avicultura, la caza, la silvicultura, la explotación de la madera, la pesca y acuicultura. Tradicionalmente se incluían también las actividades relacionadas con la extracción del mineral, si bien en la actualidad, al encontrase ligadas dichas actividades con las de preparación de este tipo de bienes, se suelen clasificar dentro de las industrias. En concreto se consideran parte de las industrias extractivas, según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE).

El sector secundario o industrial

Reúne todas aquellas actividades productivas relacionadas con la transformación de alimentos y materias primas en bienes elaborados a partir de procesos industriales. Tal es la variedad de actividades de este tipo que se agrupan a su vez en ramas de actividad (ramas industriales). En general existen tres grandes grupos de actividad, que a su vez se desagregan actividades más específicas:

  • a) Energía: incluye la extracción de minerales energéticos, el refino del petróleo así como todas las actividades relacionadas con la energía eléctrica, agua y gas (incluidos sus suministros).
  • b) Todas las actividades extractivas no energéticas: extracción de minerales metálicos, actividades relacionadas con la producción de bienes metálicos (fabricación de hierro, producción de acero, de cobre, de metales preciosos, etc.) y las extracciones de minerales no metálicos.
  • c) Por último el resto de actividades industriales manufactureras. Según la clasificación de Ramas Industriales, este tipo de actividades se pueden subdividir en 17 grandes grupos: fabricación de productos minerales no metálicos (por ejemplo, la fabricación de hormigón o de vidrio), industria química, fabricación de productos metálicos (por ejemplo, herramientas), producción de maquinaria y equipo mecánico, fabricación de elementos electrónicos y relacionados con las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones (por ejemplo, equipos médicos, fabricación de ordenadores), producción de maquinaria eléctrica (motores, lámparas, electrodomésticos...), producción de vehículos, fabricación de otros materiales de transporte (incluyen actividades como la construcción de material aeroespacial o bicicletas), industria agroalimentaria (actividades relacionadas con la alimentación, la bebida y el tabaco), industria textil y del cuero, producción de calzado, fabricación de muebles y demás bienes de madera y corcho, productos de caucho y plásticos, otras industrias (entre las que se encuentran la joyera, la de bisutería y la juguetera), y por último las actividades relacionadas con el reciclaje.

Como se ha comentado, todas las empresas que se dedican a una misma actividad, esto es, que pertenecen a la misma rama industrial, presentan una misma nomenclatura oficial, a efectos de facilitar su contabilidad para realizar estudios y comparaciones a nivel oficial. Así, en el cuadro que aparece a continuación se encuentran las distintas ramas industriales con sus correspondientes códigos genéricos (estos, a su vez, se pueden desagregar aún más).

Ramas industrialesCNAE-1993CNAE-2009
01.Minerales energéticos10.1, 10.2, 11, 12, 23.1 y 23.305, 06, 19.1 y 09.1
02.Refino de petróleo23.219.2
03.Energía eléctrica, agua y gas40 y 4135 y 36

03.1 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado4035

03.2 Captación, depuración y distribución de agua4136
04.Minerales metálicos1307
05.Metálicas básicas2724

05.1. Siderurgia y primera transformación27.1, 27.2 y 27.324.1 a 24.3

05.2. Metales no férreos27.424.4

05.3. Fundición27.524.5
06.Minerales no metálicos10.3 y 1408 y 09.9
07.Productos de minerales no metálicos2623

07.1. Fabricación de vidrio y productos de vidrio26.123.1

07.2. Fabricación de productos cerámicos26.2, 26.3 y 26.423.2, 23.3 y 23.4

07.3. Fabricación de cemento, cal y yeso26.5 y 26.623.5 y 23.6

07.4. Otros Productos de minerales no metálicos26.7 y 26.823.7 y 23.9
08.Química2420 y 21

08.1. Productos farmacéuticos24.421

08.2. Fibras artificiales y sintéticas24.720.6

08.3. Productos químicos básicos24.120.1

08.4. Pesticidas y agroquímicos24.220.2

08.5. Pinturas y barnices 08.6. Resto de la industria química24.320.3

08.6. Resto de la industria química24.5 y 24.620.4 y 20.5
09.Productos metálicos2825

09.1. Elementos metálicos para la construcción28.125.1

09.2. Forja, estampación y embutición de metales;28.425.5

09.3 Grandes contenedores de metal y generadores de vapor (excepto calderas para calefacción central)28.2 y 28.325.2 y 25.3

09.4. Otros productos metálicos28.5, 28.6 y 28.725.4, 25.6, 25.7 y 25.9
10.Maquinaria y equipo mecánico29 (excepto 29.71)28

10.1. Máquina-herramienta29.428.4

10.2. Resto de equipo mecánico29.1, 29.2, 29.3, 29.5, 29.6 y 29.72resto 28
11.Electrónica, tecnologías de la información y telecomunicaciones30, 32 y 3326

11.1 Componentes electrónicos32.126.1

11.2. Tecnologías de la información3026.2 y 26.8

11.3. Equipos de telecomunicaciones32.226.3

11.4. Electrónica de consumo, óptica y fotografía32.3 y 33.426.4 y 26.7

11.5. Electrónica profesional33.2 , 33.3 y 33.526.5

11.6. Dispositivos médicos33.126.6
12.Maquinaria eléctrica31 (excepto 31.61) y 29.7127
13.Vehículos34 y 31.6129

13.1. Vehículos a motor34.129.1

13.2. Componentes31.61, 34.2 y 34.329.2 y 29.3
14.Otro material de transporte3530

14.1. Construcción aeronáutica y espacial35.330.3

14.2. Construcción naval35.130.1

14.3. Material ferroviario35.230.2

14.4. Resto del material de transporte35.4 y 35.530.4 y 30.9
15.Alimentación, bebidas y tabaco15 y 1610, 11 y 12

15.1. Alimentación15.1 a 15.810

15.2. Bebidas15.911

15.3. Tabaco1612
16. Textil y confección17 y 1813 y 14

16.1. Textil1713

16.2. Confección1814
17.Cuero19.1 y 19.215.1
18.Calzado19.315.2
19.Madera, muebles y corcho20 y 36.116 y 31

19.1. Madera y corcho2016

19.2. Muebles36.131
20.Papel, artes gráficas y reproducción de soportes grabados21 y 2217 y 18

20.1. Pasta papelera, papel y cartón2117

20.2. Artes gráficas y reproducción soportes grabados2218
21.Caucho y plásticos2522

21.1 Caucho25.122.1

21.2 Plásticos25.222.2
22.Otras industrias manufactureras36.2 a 36.632

22.1. Joyería y bisutería36.22 y 36.6132.12 y 32.13

22.2. Juegos y juguetes36.532.4

22.3. Resto36.21, 36.3, 36.4, 36.62 y 36.6332.11, 32.2, 32.3, 32.5 y 32.9
23.Saneamiento, gestión de residuos y descontaminación~37, 38 y 39
24.Reparación e instalación de maquinaria y equipo~33
Fuente: INE y MYTIC

El sector terciario

Agrupa a todas las actividades de servicios que tratan de satisfacer las necesidades de los agentes económicos, familias y empresas. No producen, por tanto, bienes tangibles, como el sector industrial o el primario, si bien actividades muy concretas que podrían ser consideradas como “servicios” se incluyen en el sector secundario. Se trata del transporte y suministro de agua y energía, que son consideradas actividades industriales.

Las tablas input/output y las ramas industriales

Las tablas input/output (TIO) presentan la información relativa a las ramas industriales, permitiendo cuantificar de esta manera tanto los flujos o intercambios de unas ramas con otras (la rama de maquinaria utiliza demanda de bienes a la rama de producción de metales, pues necesita hierro para fabricar los aparatos que produce), así como la producción que cada rama destina al consumo final y los recursos productivos que emplea para producir los bienes industriales.

Desde este punto de vista la desagregación del sector industrial en ramas industriales permite recabar una importante información estadística básica, tanto para conocer el funcionamiento de la economía como para tomar posibles medidas de política económica.

Las principales ramas industriales a lo largo de la historia

Desde la Revolución Neolítica (VIII milenio a.C.) hasta la Revolución Industrial (mediados del siglo XVIII), la principal actividad económica del hombre fue la agricultura. La mayor parte de la población estaba ocupada en actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería y la pesca, y la práctica totalidad de la producción nacional provenía de este sector. El proceso de industrialización, que se inició en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII y que culminó siglo y medio después, supuso un cambio sin precedentes en la historia de la Humanidad. Después de 9.000 años, la agricultura dejaba paso a la industria como principal actividad económica del hombre. Se trató de un proceso lento, protagonizado no por la totalidad de la industria, sino por una parte muy concreta de la misma, por una rama industrial determinada. En concreto fue la manufactura del textil y dentro de la misma, las empresas dedicadas a la preparación e hilado de fibras textiles (y a su vez, dentro de estas, por las que empleaban el algodón como materia prima), la rama industrial determinante en este proceso. ¿Cómo fue posible? Esta rama industrial, relativamente insignificante en el conjunto de una economía agraria, comenzó desde 1750 a crecer de manera espectacular. Presentaba unas ganancias en productividad muy superiores a las del resto de sectores, gracias a la conjunción de acumulación de factores productivos y sobre todo, a la incorporación de mejoras tecnológicas. Esto le permitió ir ganando peso en el conjunto de la economía y, en último término, relegar a un segundo plano a las actividades primarias. En este sentido también jugaron un papel muy importante el crecimiento del mercado y el aumento de la demanda de este tipo de bienes que tuvieron lugar en esos siglos.

En 1830 la expansión de la rama industrial textil estaba agotada o a punto de agotarse. Tomaron entonces el relevo como motores de la economía nuevas ramas de la industria: las extractivas no energéticas (minería), la producción de productos metálicos (es decir las industrias básicas así llamadas por suministrar materias primas a otras industrias), y la construcción de maquinaria. La construcción del ferrocarril animó de manera considerable este tipo de actividades. En una economía en plena expansión, la demanda de este tipo de productos cada vez era mayor, lo que explica su enorme crecimiento a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX.

Al comenzar el siglo XX tomaron el relevo como actividades industriales más productivas y con mayores perspectivas de crecimiento todas las relacionadas con el sector energético y con la industria química. Estas ramas industriales fueron las más productivas hasta el estallido de la contienda bélica mundial.

Tras finalizar la II Guerra Mundial culminó en los países desarrollados un proceso que se había iniciado en las décadas anteriores: el fenómeno de la terciarización. Supuso para el sector industrial lo que para la agricultura había supuesto el proceso de la industrialización. Las actividades de servicios superaron en importancia a las del sector secundario. Inmerso en este proceso, las ramas industriales con mayor importancia económica comenzaron a ser relevadas por otras nuevas, como la electrónica o las telecomunicaciones, muy intensivas en capital y con un elevado valor añadido.

Durante cerca de más de dos siglos en algunas economías desarrolladas, el sector secundario o industrial fue el principal sector de la economía, tanto por su aportación al conjunto de la economía como por la mano de obra que se encontraba ocupada en el mismo. Sin embargo, y como se ha señalado, el sector secundario engloba una gran cantidad de actividades industriales. A lo largo de esos 200 años solo unas pocas ramas industriales, desde el textil del algodón hasta la electrónica, permitieron ese cambio económico sin precedentes en la historia de la Humanidad.

Recuerde que...

  • Sector primario o agrícola: actividades económicas que suponen una transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados.
  • Sector secundario o industrial: actividades productivas relacionadas con la transformación de alimentos y materias primas en bienes elaborados a partir de procesos industriales.
  • Sector terciario: actividades de servicios que tratan de satisfacer las necesidades de los agentes económicos, familias y empresas.
  • Las tablas input/output, presentan información relativa a las ramas industriales, permitiendo cuantificar de esta manera tanto los flujos o intercambios de unas ramas con otras.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir