guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Técnica de proyección

Técnica de proyección

Técnica de análisis del entorno (general y competitivo) que sirve para proyectar en el futuro cuál será la situación a la que se enfrentará la empresa con la intención de adaptarse y, sobre todo, anticiparse a los cambios.

Empresa

Concepto

La proyección es una técnica de análisis del entorno (general y competitivo) que sirve para proyectar en el futuro cuál será la situación a la que se enfrentará la empresa. Es una técnica especialmente útil para conseguir empresas capaces de adaptarse y, sobre todo, anticiparse a los cambios del entorno.

Estas técnicas surgen durante la primera mitad del siglo XX en EEUU y las primeras en utilizarlas fueron las grandes corporaciones norteamericanas que trabajan para el Departamento de Defensa.

Previsión y prospectiva

La técnica más elemental de proyección es la vigilancia, basada en la observación de los sucesos que se producen, a partir de los cuales se establecen tendencias.

La proyección puede ser de dos clases: la previsión y la prospectiva.

  • - La previsión consiste en la proyección de una situación pasada de acuerdo con determinadas hipótesis de extrapolación de tendencias. Se trata, por tanto, de prever un escenario futuro en el cual se moverá la empresa, tal como muestra la figura 1.

  • - La prospectiva consiste en la proyección de una situación basada en base a diferentes posibilidades y factores, de manera que se plantea la existencia de varios escenarios futuros (más de uno). Se trata, por tanto, de prever distintos escenarios futuros con probabilidades de ocurrencia, tal como muestra la figura 2.

    La OCDE define la prospectiva como "tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad, con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y sociales".

    La prospectiva es una técnica participativa (que requiere del esfuerzo de un número significativo de expertos) e integradora (intercambio de conocimientos y opiniones con el fin de llegar a un consenso entre los expertos). Por tanto, el procedimiento o proceso a través del cual se lleva a cabo, es casi tan importante como el resultado que se obtenga de él. Por ello, la base de la cultura de la prospectiva es la conocida regla de las 5 C:

    • 1. Comunicación: entre los diferentes expertos que participan en el proceso.
    • 2. Concentración en el largo plazo.
    • 3. Coordinación de acciones y políticas conjuntas.
    • 4. Consenso sobre prioridades y visión compartida de futuro.
    • 5. Compromiso con los objetivos planteados y los resultados alcanzados.

Las principales diferencias entre la previsión y la prospectiva son las siguientes:

  • - Según la visión: la previsión es parcial (cláusula del ceteris paribus) y la prospectiva es global (nada es igual).
  • - Según las variables a utilizar: la previsión utiliza variables cuantitativas, objetivas y conocidas y la prospectiva utiliza variables cualitativas, subjetivas y desconocidas.
  • - Según las relaciones entre las variables: la previsión sigue una estructura constante y la prospectiva sigue una estructura evolutiva.
  • - Según lo que explica: la previsión explica el futuro a través del pasado y la prospectiva explica el futuro a través del futuro.
  • - Según el futuro esperado: la previsión contempla un único futuro y la prospectiva contempla múltiples futuros inciertos.
  • - Según el método utilizado: la previsión utiliza modelos deterministas y cuantitativos y la prospectiva utiliza modelos cualitativos (de análisis estructural).
  • - Según la actitud hacia el futuro: la previsión adopta una actitud pasiva y como mucho adaptativa, y la prospectiva adopta una actitud activa y creativa (proactiva).

Algunas técnicas de previsión son: el análisis de series temporales, los modelos de regresión, los modelos econométricos, los indicadores económicos y la investigación operativa.

Algunas técnicas de prospectiva son: el Método Delphi, el Método de los Impactos Cruzados y el Método de los Escenarios. Las metodologías que se utilizan en las técnicas de prospectiva se apoyan en tres principios: la creatividad, el conocimiento y la interacción.

Recuerde que...

  • Estas técnicas surgen durante la primera mitad del siglo XX en EEUU y las primeras en utilizarlas fueron las grandes corporaciones norteamericanas que trabajan para el Departamento de Defensa.
  • La técnica más elemental de proyección es la vigilancia, basada en la observación de los sucesos que se producen, a partir de los cuales se establecen tendencias.
  • La proyección puede ser de dos clases: Previsión (explica el futuro a través del pasado) y Prospectiva (explica el futuro a través del futuro).

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir