Concepto
Impuesto que se fija en función del precio del producto o servicio que se está gravando. La cuantía de la obligación tributaria se determina aplicando una cantidad porcentual al valor del hecho que es gravable.
La tarifa ad valorem se emplea normalmente en el caso de los impuestos indirectos, por lo que suele estar muy vinculada al consumo y al comercio internacional de productos.
El IVA es un claro ejemplo de impuesto ad valorem, que grava, en un determinado porcentaje, el bien, sumando a su precio el resultado de aplicarle el porcentaje correspondiente. Suponiendo un bien cuyo precio antes de aplicarle el IVA es de 600 euros, siendo el tipo impositivo que corresponde a dicho bien el 7 %, en este caso el impuesto ad valorem es el 7 %, la cuantía del impuesto 42 euros y el precio final del bien de 642 euros.
Uno de los principales efectos negativos de los impuestos ad valorem es que reducen el nivel de bienestar de los ciudadanos, ya que al gravar los bienes en función de su precio incentivan el consumo de bienes alternativos de menor precio y normalmente de calidad inferior.
La tarifa ad valorem en el comercio internacional
El concepto de tarifa ad valorem, suele estar muy vinculado al comercio internacional. Así, los países que quieren proteger su producción nacional, suelen restringir la entrada en su territorio de ciertos productos procedentes del exterior, utilizando para ello barreras comerciales entre las que tradicionalmente ha destacado el arancel, ya sea ad valorem o específico.
Una de las ventajas de la tarifa ad valorem es que se conoce perfectamente el nivel de protección, pues esta coincide con el nivel de la tarifa empleada. Del mismo modo, beneficia a los productores nacionales, mientras perjudica a los consumidores al encarecer los productos importados.
En la figura que se recoge a continuación se muestran claramente los efectos de una tarifa ad valorem sobre productores y consumidores. En ausencia de arancel o tarifa ad valorem, el precio de venta del producto a nivel mundial es PT, pero cuando se establece un arancel el precio de venta del bien se eleva hasta PTT. El resultado de este incremento del precio es una caída en el beneficio percibido por el consumidor (Véase "Excedente del consumidor"), mientras se incrementa el excedente del productor y se elevan los ingresos del Estado.

Recuerde que...
- • El concepto de tarifa ad valorem suele estar muy vinculado al comercio internacional.
- • La tarifa ad valorem se emplea normalmente en el caso de los impuestos indirectos, por lo que suele estar muy vinculado al consumo y al comercio internacional de productos.
- • Uno de los principales efectos negativos de los impuestos ad valorem es que reducen el nivel de bienestar de los ciudadanos.
- • Una de las ventajas de la tarifa ad valorem es que se conoce perfectamente el nivel de protección, pues esta coincide con el nivel de la tarifa empleada.
- • Esta tarifa beneficia a los productores nacionales, mientras perjudica a los consumidores al encarecer los productos importados.