guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Plan de prevención de riesgos laborales

Plan de prevención de riesgos laborales

Planes para evitar accidentes laborales y minimizar los daños a personas y propiedades de la organización, así como las pérdidas resultantes de estos.

Laboral, Seguridad Social y RRHH

Concepto y naturaleza

Los planes de prevención de riesgos se plantean para evitar que ocurran accidentes laborales y se minimicen los daños a personas y propiedades de la organización y las pérdidas resultantes de los mismos.

Un plan de prevención debe considerar los sistemas de trabajo, pero también el ambiente de trabajo, los riesgos que se asumen y la adecuación de los medios de prevención y actuación en materia de salud laboral y seguridad.

Es este un ámbito en el que el marco legislativo impone una serie de exigencias mínimas a cumplir por las organizaciones.

La Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo (Directiva Marco) establece unas disposiciones mínimas en materia de prevención de riesgos laborales, que, en el caso español, han sido desarrolladas por la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL). La LPRL regula, entre otros, las políticas en materia de prevención de riesgos laborales, el derecho básico de los trabajadores a su protección laboral, los servicios de prevención, los derechos de consulta y participación de los trabajadores en esta materia, las obligaciones básicas de los empleadores, las responsabilidades y sanciones para garantizar su cumplimiento (administrativas, civiles y penales),...

El núcleo de cualquier plan de prevención de riesgos laborales es prevenir los accidentes, en lugar de reaccionar una vez que se hayan producido. Se basa, por tanto, en el planteamiento preventivo y no en el meramente curativo de la salud. Por ello, una parte importante de los contenidos van orientados a que los empleados no olviden la seguridad y la prevención de accidentes y que la organización dote de los medios adecuados para crear un ambiente de trabajo lo más seguro posible.

Los programas de salud e higiene laboral están íntimamente relacionados con la prevención de riesgos laborales. La salud laboral se define como un campo de la medicina preventiva enfocado al diagnóstico y prevención de los riesgos para la salud de los entornos de trabajo y a las enfermedades calificadas como profesionales. La higiene laboral se define como una especialidad de químicos y ergónomos encargados de medir y controlar los riesgos ambientales del lugar de trabajo.

La prevención de accidentes y la promoción de la seguridad laboral

La prevención de accidentes se logra a través de (Armstrong, 2001):

  • Identificación de las causas de los accidentes y de las causas en las que estos es más fácil que ocurran.
  • Tomar en cuenta los factores de seguridad en el diseño de las tareas, los procesos y lugares de trabajo.
  • Disponer de equipos seguros y de medios de protección (ropas,...) adecuados.
  • Inspecciones y comprobaciones regulares de que se respetan las normas de seguridad fijadas.
  • Investigación de las causas de accidentes, cuando ocurran.
  • Plantear programas de capacitación para los empleados en temas de seguridad y prevención de accidentes.

Algunas medidas que ayudan a incentivar y promocionar la seguridad entre los empleados son (Byars y Rue, 1995):

  • Hacer interesante el trabajo, para reducir así los accidentes por aburrimiento, fatiga,...
  • Crear comités de seguridad con representantes de los empleados y de la Dirección.
  • Establecer incentivos, incluso con premios, por mejores resultados de seguridad, para empleados o grupos. Mostrar reconocimiento por los logros obtenidos en esta materia.
  • Publicar las estadísticas de seguridad.
  • Colocar carteles en los distintos locales de la organización, para crear una concienciación sostenida sobre el tema.

La evaluación de riesgos

La evaluación del riesgo (risk assessment) consiste en la identificación de los peligros (hazards) y la relación de los riesgos asociados a ellos.

Hay dos tipos de evaluación de riesgos (Armstrong, 2001): la cuantitativa y la cualitativa. La primera es preferible siempre que tengamos datos disponibles, ya que tiene un mayor grado de objetividad que la evaluación cualitativa (basada más en una impresión general).

La identificación de los puntos de mayor riesgo se hace en función de los datos sobre accidentes ocurridos y sobre evaluaciones basadas en la experiencia de las acciones anteriores. Por ejemplo:

  • En la recepción de materiales: las tareas de elevación, transporte,...
  • En el movimiento de personas y materiales: choques, colisiones,...
  • En el mantenimientos de edificios: trabajos en los tejados, en la limpieza de desagües,...
  • Etc.

Holt y Andrews (1993) clasifican los riesgos en una escala, según su gravedad potencial, en:

  • Catastróficos, capaces de causar muertes o daños físicos muy importantes a una persona.
  • Críticos, capaces de producir daños personales de cierta gravedad o daños materiales muy importantes.
  • Marginales, capaces de producir daños personales o materiales, pero de escasa importancia y repercusión.

Recuerde que...

  • El núcleo de cualquier plan de prevención de riesgos laborales es prevenir los accidentes, en lugar de reaccionar una vez que se hayan producido.
  • Los programas de salud e higiene laboral están íntimamente relacionados con la prevención de riesgos laborales.
  • Hay dos tipos de evaluación de riesgos: la cuantitativa y la cualitativa. La primera es preferible siempre que tengamos datos disponibles, ya que tiene un mayor grado de objetividad que la segunda.
  • Clasificación de riesgos según gravedad potencial: catastróficos, críticos y marginales.
  • Un plan de prevención debe considerar los sistemas de trabajo, pero también el ambiente de trabajo, los riesgos que se asumen y la adecuación de los medios de prevención y actuación en materia de salud laboral y seguridad.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir