guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Política de empobrecer al vecino

Política de empobrecer al vecino

Administración estatal y autonómica

Concepto

Las políticas de empobrecer o de arruinar al vecino son aquellas que adoptan las autoridades económicas de un país con el fin de obtener beneficios internos a costa de otros países.

A través de las políticas de empobrecer al vecino se trata de resolver un problema económico del país mediante medidas que tienden a empeorar los problemas de otros países.

Es preciso resaltar que las políticas de empobrecimiento del vecino solo benefician al país que la practica, en la medida en que empeora las condiciones económicas de los otros países.

El término de políticas de empobrecer al vecino fue introducido para caracterizar las políticas que muchos países adoptaron tras la Gran Depresión de 1929, cuando los gobiernos nacionales trataron de luchar contra la recesión económica y el desempleo interno buscando desviar la demanda nacional hacia la producción interna en detrimento de las importaciones y para ello establecieron aranceles y/o cuotas a la importación junto a devaluaciones competitivas.

Ejemplos de políticas de arruinar al vecino

Existen múltiples decisiones de política económica que podríamos calificar como "políticas de empobrecimiento del vecino". Las políticas de empobrecer al vecino "tradicionales" son el establecimiento de barreras arancelarias y las devaluaciones/depreciaciones competitivas y en ambos casos lo que se busca es redirigir la demanda nacional hacia la producción nacional, mediante el incremento en el precio de los productos importados.

Pero hay otras muchas medidas de política económica que también podríamos calificar como políticas de empobrecer al vecino, como, por ejemplo, conceder ayudas a empresas nacionales con el fin de que estén en una posición de privilegio a la hora de competir con empresas extranjeras.

Asimismo, tratar de conseguir de forma continuada mantener una tasa de inflación más baja que la de nuestros socios comerciales, con el fin de alcanzar mejoras en la competitividad, también en cierta medida constituye una política de arruinar al vecino. De hecho esta política de mejora de la competitividad mediante la reducción de la inflación se suele denominar política de "desinflación competitiva".

Otras políticas que, en principio, no parece que constituyan políticas de empobrecimiento del vecino, en la práctica tienen los mismos efectos. Por ejemplo, cuando en un contexto de recesión económica global los países deciden adoptar medidas fiscales de expansión de la demanda y un país, por el contrario, decide no adoptar ninguna medida expansiva y de esa forma aprovecharse del efecto expansivo sobre la demanda nacional derivado del incremento en sus exportaciones, pero sin incurrir en un aumento en el déficit público. En este caso el país estaría obteniendo una mejora en el bienestar económico nacional a costa de los otros países, ya que estos no se ven beneficiados del aumento en la demanda exterior que recibirían si el otro país también expandiera la demanda.

Objetivos de las políticas de empobrecer al vecino

Las políticas de empobrecer al vecino pueden perseguir distintos objetivos, entre los que destacan:

  • Incrementar la demanda de la producción interna en detrimento de los bienes y servicios importados. Este es el objetivo que se persigue a través de las políticas arancelarias y, en general, de las políticas proteccionistas, y mediante la realización de devaluaciones y depreciaciones competitivas.
  • Mejorar la competitividad de los productos nacionales. Para ello habitualmente lo que se busca es la depreciación real de la moneda nacional, bien sea mediante la reducción del valor de la moneda nacional o bien mediante un crecimiento de los precios nacionales inferiores al de nuestros socios comerciales.
  • Reducir la inflación interna. Las autoridades monetarias nacionales pueden utilizar el tipo de cambio para acelerar la desinflación a expensas de los países vecinos. Para conseguir la apreciación de la moneda nacional lo que harán las autoridades monetarias nacionales es adoptar una política monetaria más restrictiva que en el exterior.
  • Mejorar la competitividad de determinadas empresas nacionales. Este es el objetivo que se persigue en ocasiones mediante ciertas medidas de política comercial estratégica.

¿Son efectivas las políticas de empobrecer al vecino?

Es consustancial a las políticas de empobrecer al vecino que el beneficio que obtiene un país es a expensas de la pérdida de bienestar de otro (u otros) países. En definitiva, la medida se plantea como un juego de suma cero, en el que la existencia de un ganador implica necesariamente la existencia de perdedores.

Es precisamente este hecho de las políticas de empobrecer al vecino, por definición, perjudiquen a terceros países lo que hace que sus beneficios sean exclusivamente temporales en el tiempo y que, al final, el resultado sea una pérdida de bienestar para todos los países implicados.

Por ejemplo, cuando se produce un proceso de devaluaciones competitivas, cada país obtiene tan solo una ventaja temporal por la devaluación que le permite mejorar la competitividad de las empresas nacionales. Sin embargo, este efecto positivo tan solo es temporal, hasta que el resto de países respondan con nuevas devaluaciones.

Los efectos negativos de las devaluaciones son un claro ejemplo de cómo los países pueden salir perjudicados como resultado de decisiones políticas individuales, que solo buscan el propio interés. El resultado final de las políticas de empobrecer al vecino suele ser una pérdida de bienestar global para los distintos países que se ven inmersos en ellas.

Políticas de arruinar al vecino, interdependencia económica y coordinación internacional de las políticas económicas

Si es comúnmente aceptado que en un mercado que, bajo ciertas condiciones generales, la toma de decisiones individuales y descentralizada conduce a resultados eficientes, ¿por qué no debería aplicarse el mismo principio a las decisiones de política económica adoptadas por los distintos países?, ¿por qué los países pueden salir perjudicados en su conjunto si cada uno de ellos solo busca su propio interés?.

La respuesta a la anterior cuestión reside fundamentalmente en la creciente interdependencia económica que existe a nivel mundial. En efecto, los distintos bienes y servicios, el capital e incluso el trabajo, disponen en las últimas décadas de una creciente movilidad internacional, que origina una cada vez mayor interdependencia mutua entre las principales economías mundiales.

La interdependencia económica internacional hace que las políticas económicas instrumentadas en un país tengan efectos —positivos o negativos— en el exterior, de tal forma que un país no puede lograr sus objetivos si estos no son mutuamente consistentes con los perseguidos por otros países. De ahí que, normalmente, cuando los países actúan de forma individual, y, por tanto, cuando llevan a cabo políticas de empobrecer al vecino, al no considerar las implicaciones de su política económica sobre el resto de países, la política diseñada será subóptima, en el sentido de que es posible diseñar otra política que, teniendo en cuenta los efectos que esa política tiene sobre el resto de países, puede hacer a algún país mejorar sin que otro empeore.

Dados los efectos sobre otros países que tienen las medidas de política económica sería posible mejorar los resultados globales mediante la cooperación y la coordinación internacional.

La gran depresión: un ejemplo de política de empobrecer al vecino

La década de la Gran Depresión fue un período en el que los gobiernos trataron de eliminar su desempleo interno y su desequilibrio exterior mediante devaluaciones competitivas y mediante el establecimiento de aranceles. Lógicamente el resultado de ello distó mucho de los objetivos perseguidos por cada país.

En la crisis financiera y económica internacional que atraviesa la economía mundial desde que se desencadenó la crisis de las "hipotecas subprime", en agosto de 2007, los mandatarios internacionales reunidos en el G-20 han pedido a los distintos países que no adopten medidas de empobrecer al vecino —devaluaciones e incrementos de aranceles—, con el fin de buscar salidas individuales a la crisis, ya que, como se comprobó en la década de los treinta, lo único que serviría es para agudizar la crisis económica.

Recuerde que...

  • Se trata de resolver un problema económico del país mediante medidas que tienden a empeorar los problemas de otros países.
  • Objetivos: Incrementar la demanda de la producción interna, mejorar la competitividad de los productos nacionales y de empresas nacionales y reducir la inflación interna.
  • El resultado de estas políticas de suele ser una pérdida de bienestar para los países que se ven inmersos en ellas.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir