Concepto
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “la población ocupada está formada por todas aquellas personas que tienen un empleo remunerado o ejercen una actividad independiente y se encuentran trabajando, o bien están sin trabajar pero mantienen un vínculo formal con su empleo”.
De esta manera, la población ocupada está compuesta por personas mayores de una determinada edad que aportan su trabajo para producir bienes y servicios. La edad legal de incorporación en el mercado de trabajo queda fijada por cada país y difiere de unos y otros.
Los trabajadores ocupados pueden desempeñar un trabajo por cuenta ajena o ejercer una actividad por cuenta propia.
El conjunto de la población ocupada y la desocupada forma el total de la población económicamente activa o fuerza de trabajo.
La población ocupada según la EPA
Si seguimos la definición de la Encuesta de Población Activa (EPA), que desarrolla en España el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población ocupada es la formada por todas aquellas personas de 16 o más años que durante la semana de referencia (la anterior a aquella en que se realiza la entrevista) han tenido un trabajo por cuenta ajena o ejercido una actividad por cuenta propia, según las definiciones siguientes.
Se consideran trabajadores por cuenta ajena o asalariados los que entren en las siguientes categorías:
- - Personas que están trabajando: Todos aquellos que durante la semana de referencia hayan trabajado durante al menos una hora, a cambio de una retribución (salario, jornal, beneficio empresarial, etc.) en dinero o en especie.
- - Personas con empleo pero sin trabajar: Personas que habiendo trabajado ya en su empleo actual estén ausentes del mismo durante la semana de referencia y mantengan un estrecho vínculo con él.
Los trabajadores que han estado temporalmente ausentes de su trabajo por enfermedad o accidente, vacaciones, fiestas u otras razones se consideran como personas con trabajo. Asimismo, se incluyen dentro de esta categoría a las personas que estando suspendidas o separadas de su empleo como consecuencia de una regulación de empleo esperan reincorporarse a su empresa.
Se consideran trabajadores con una actividad por cuenta propia a las incluidas en las siguientes categorías:
- - Personas que están trabajando: Las que durante el período de referencia hayan trabajado, incluso de forma esporádica u ocasional, al menos una hora a cambio de un beneficio o de una ganancia familiar, en metálico o en especie.
- - Personas con trabajo pero sin trabajar: Las que durante el período de referencia tenían que haber realizado algún trabajo a cambio de un beneficio o de una ganancia familiar pero han estado temporalmente ausentes del mismo por razones de enfermedad o accidente, vacaciones, fiestas, mal tiempo u otras razones análogas.
De acuerdo con esta definición, ejercen una actividad por cuenta propia los empresarios, los trabajadores autónomos, los miembros de cooperativas que trabajan en ellas y los trabajadores familiares no asalariados (ayudas familiares).
Por último, señalar que el Instituto Nacional de Empleo (INEM) también facilita datos referentes a los niveles de ocupación. En concreto, proporciona datos sobre el registro de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en los distintos regímenes. La información hace referencia al régimen de afiliación y al tipo de cotización. Esta fuente es de gran utilidad por su mayor periodicidad en la publicación de los datos en comparación con la EPA; se trata de una estadística con periodicidad mensual. El concepto de afiliado no coincide con la definición de ocupado utilizada por la EPA ya que el primero no incluye a los funcionarios adscritos a mutualidades específicas ni a los trabajadores irregulares, que no cotizan a la Seguridad Social.
Clasificación
La población ocupada puede clasificarse atendiendo a diferentes criterios. En primer lugar y según la situación profesional, se distingue entre asalariados (públicos o privados) y no asalariados (empleadores, empresarios sin asalariados o trabajadores independientes, miembros de cooperativas y ayudas familiares).
En segundo lugar y atendiendo a la duración de sus jornadas, se clasifican en ocupados a tiempo completo y ocupados a tiempo parcial.
Y, en tercer lugar, atendiendo a la modalidad de sus contratos, se clasifican en indefinidos y temporales. Los trabajadores indefinidos son los que no tienen fijado la fecha de terminación de su contrato. Los trabajadores temporales son los que tienen fijado el fin de su contrato o relación laboral por medio de condiciones objetivas, tales como la expiración de un cierto plazo de tiempo, la realización de una tarea determinada, etc.
Por último, cabe mencionar que se distingue dentro de la población ocupada una categoría denominada “subempleo por insuficiencia de horas de trabajo”, definida en la XVI Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (Ginebra, 1998). En la EPA se consideran subempleados por insuficiencia de horas a los ocupados que desean trabajar más horas, que están disponibles para hacerlo y cuyas horas efectivas de trabajo en la semana de referencia son inferiores a las horas semanales que habitualmente trabajan los ocupados a tiempo completo en la rama de actividad en la que el subempleado tiene su empleo principal.
Junto a esta definición de subempleo hay otro aspecto que también queda reflejado en la EPA: las situaciones de “empleo inadecuado”, que son aquellas que limitan las capacidades o el bienestar de los trabajadores frente a lo que podría ser un trabajo alternativo. Es un concepto un tanto ambiguo, pero sí es cierto que podría ofrecer un rasgo característico de un mercado laboral ineficiente en la asignación de sus recursos. Las razones que podrían argumentar los trabajadores que se encuentran en dicha situación podrían ir desde un salario u horario inadecuado (por ser el primero inferior y el segundo excesivo, para las condiciones normales del mercado); por la infrautilización de las capacidades o la formación del trabajador; por la falta o precariedad de los servicios sociales; o las dificultades para el traslado al puesto de trabajo.
Clasificación de la población ocupada:
- - Asalariados:
- • del sector público
- • del sector privado
- - Trabajadores por cuenta propia:
- • Empleadores
- • Empresarios sin asalariados y trabajadores independientes
- • Miembros de cooperativas
- • Ayudas familiares
- - Otros
La tasa de ocupación
La tasa de ocupación queda definida como el porcentaje de personas ocupadas sobre el total de personas en edad de trabajar:
- Tasa de ocupación = Población ocupada / Población en edad laboral
- Tasa global de ocupación = Población ocupada / Población total
- Tasa específica de ocupación = Población ocupada en ese tramo de edad / Población en ese tramo de edad
Refleja cuál es la situación del mercado de trabajo en cuanto a niveles de ocupación existentes. Generalmente, en épocas de prosperidad económica la tasa de ocupación se eleva mientras que en momentos de desaceleración se reduce y aumenta la tasa de paro (Ley de Okun).
De hecho, entre los factores que se suelen remarcar como impulsores del empleo en los países, se encuentra, por ejemplo, el desarrollo del sector servicios (intensivo en el empleo de mano de obra); la flexibilidad en las posibilidades de contratación; mayor número de contratos a tiempo parcial o menores costes de despido y contratación; el permiso de entradas de inmigrantes o los mejores niveles educacionales (Ver datos de la tabla para el caso de España). En la tabla se puede observar que el mayor volumen de empleo se da en la población con mayor nivel de estudios, tanto en varones como en mujeres, en españoles y en extranjeros.
Distribución de la Población Ocupada por nacionalidad y nivel de estudios (% del total, I Trimestre 2020)

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, 2020.
Si analizamos la distribución de la población por sectores productivos (ver gráfico), es el sector servicios el que aglutina el mayor volumen de empleo (el 88% en las mujeres y casi el 65% en los hombres) seguido de la industria (casi el 20% para los varones y el 8,4% en las mujeres) y la construcción (prácticamente toda la ocupación es de hombres en este sector):

FUENTE: INE, 2020.
Recuerde que...
- • La población ocupada está compuesta por personas mayores de una determinada edad que aportan su trabajo para producir bienes y servicios.
- • La edad legal de incorporación al mercado de trabajo queda fijada por cada país.
- • La población ocupada puede clasificarse atendiendo a diferentes criterios. Según la situación profesional, se distingue entre asalariados y no asalariados). Según la duración de la jornada laboral, se clasifican en ocupados a tiempo completo y ocupados a tiempo parcial. Y, atendiendo a la modalidad de sus contratos, se clasifican en indefinidos y temporales.
- • La tasa de ocupación queda definida como el porcentaje de personas ocupadas sobre el total de personas en edad de trabajar.
- • El conjunto de la población ocupada y la desocupada forma el total de la población económicamente activa o fuerza de trabajo.