guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Volatility Index

Volatility index

Mide la amplitud de las oscilaciones y la velocidad del movimiento de precios. A mayor VIX, mayor volatilidad del mercado y, por tanto, mayor riesgo en la toma de posiciones.

Contabilidad y finanzas

Concepto

El volatility index (del anglosajón Índice de Volatilidad o VIX) fue introducido en 1993 por el mercado de derivados financieros de Chicago, conocido por las siglas CBOE ("Chicago Board Options Exchange"). Este indicador mide la amplitud de las oscilaciones y la velocidad del movimiento de precios. A mayor VIX, mayor volatilidad del mercado y, por tanto, mayor riesgo en la toma de posiciones. Por ello, también se le conoce como "índice de pánico" ya que situaciones de elevada volatilidad suele asociarse con rápidos intercambios debido a un nerviosismo subyacente en el mercado.

En la web del CBOE (Chicago Board of Trade) se puede ver, en tiempo real, los valores del VIX: http://www.cboe.com/micro/vix/introduction.aspx

Interpretación

En realidad, el VIX no mide la volatilidad del contado sino la volatilidad implícita de una cesta de opciones a 30 días, que refleja las expectativas de los inversores de los movimientos del mercado a plazo. De ahí que se refuerce la idea de que este indicador en realidad refleja el sentimiento del mercado, pero no en el momento presente, sino para un futuro próximo.

El indicador está tabulado de 0 a 100. Las interpretaciones más frecuentes son:

  • Anticipación de movimientos de cierta consideración: Cuánto más alto el valor, mayor volatilidad implícita de las opciones: Es síntoma de nerviosismo en la negociación y por tanto posibilidades de un aumento de la velocidad de los precios.
  • Identificación de suelos y techos de mercado: Aunque no suele ser muy riguroso, las proximidades de un suelo de mercado se sitúa en niveles del VIX por encima de 40 y las proximidades de un techo de mercado se sitúa en niveles del VIX por debajo de 20.
  • Sentimiento de mercado: El VIX suele correlacionarse bastante bien con la bolsa. Así, valores elevados del VIX se identifican con un mayor temor de los inversores con dosis de pesimismo o desesperanza, que conllevan caídas en la Bolsa hasta llegar a un suelo; así, el desánimo de los inversores coincide con caída en las cotizaciones. Por contra, un VIX en niveles mínimos se relaciona con etapas de cierta tranquilidad de los inversores que coincide con un alza de las cotizaciones, incluso llegando a un techo de mercado; por tanto, la confianza de los inversores acompaña a una subida del mercado.
  • Teoría del Pensamiento Contrario: El VIX puede utilizarse como indicador del sentimiento contrario, es decir, la teoría de que hay oportunidades en las cuales resulta más beneficioso hacer operaciones en contra de la tendencia del mercado: Así, cuando el VIX está en niveles mínimos y el mercado próximo a un techo, es una oportunidad para vender en vez de mantenerse en el mercado. Al contrario, cuando el VIX está en máximos y las caídas de las cotizaciones auguran un posible suelo, es buen momento para acumular posiciones.
  • "Picos" del indicador: Cuanto más alto sea el "pico" del VIX, tanto más fuerte puede ser el giro de la tendencia y más largo el horizonte temporal de los inversores.

Construcción

El VIX mide la diferencia de las expectativas a plazo de opciones put sobre las opciones call de un índice considerado, a partir del diferencial entre las primas de las opciones put y las primas de las opciones call. Dado que las opciones put son instrumentos asociados para cubrir posiciones a la baja, cuando las diferencias son altas, se espera una caída en el mercado en el corto plazo (el VIX sube). Cuando las diferencias se estrechan (o son menores) el VIX baja y se espera un asentamiento o subida del mercado.

El cálculo del VIX es muy complejo puesto que refleja el consenso de los inversores sobre sus expectativas. Se calcula tomando el promedio ponderado de la volatilidad implícita de ocho opciones Call y Put del subyacente o activo objeto de análisis (fundamentalmente un índice bursátil), con vencimiento a 30 días a partir de la siguiente expresión:

De donde:

  • σ2 = Volatilidad implícita en términos de desviación estándar.
  • T = Tiempo en minutos. Se calcula como el número de minutos que quedan desde el momento presente hasta el vencimiento del derivado, dividido por el total de minutos en el año (525.600).
  • K = Precio de ejercicio de la opción "at the Money" más cercano al subyacente en ese momento.
  • R = Tipo de interés libre de riesgo. Generalmente se toma el tipo de interés oficial.
  • F = Factor que se obtiene de la siguiente manera: K + (T*R) * (diferencial de primas de Call y Put).
  • Q (K) = Primas de las opciones.

Inconvenientes

La elección de las opciones y su cálculo depende de numerosos factores: tipo de interés, volatilidad, precio del subyacente, por lo que se complica el cálculo del indicador. Por otra parte, no se incluye el número de contratos negociados ni el número de contratos no cerrados (u open interest). Asimismo, a mayor o menor volatilidad (a mayor o menor VIX) no tiene por qué corresponderle un suelo o techo de mercado, respectivamente. Es posible que la volatilidad aumente en un techo de mercado ya que pudiera ser consecuencia de una importante noticia previa sobre el valor. De esta manera, en subidas y caídas libres (en las cuales la volatilidad es extrema) el indicador pudiera ofrecer lecturas erróneas. Por último, se aplica casi exclusivamente para índices, con lo que los derivados financieros al ser del tipo europeo (solo se ejercitan a vencimiento), dificulta en parte la realidad del cálculo.

Recuerde que...

  • El VIX no mide la volatilidad del contado sino la volatilidad implícita de una cesta de opciones a 30 días, que refleja las expectativas de los inversores de los movimientos del mercado a plazo.
  • Este indicador en realidad refleja el sentimiento del mercado, pero no en el momento presente, sino para un futuro próximo.
  • El VIX mide la diferencia de las expectativas a plazo de opciones put sobre las opciones call de un índice considerado, a partir del diferencial entre las primas de las opciones put y las primas de las opciones call.
  • La elección de las opciones y su cálculo depende de numerosos factores: tipo de interés, volatilidad, precio del subyacente, por lo que se complica el cálculo del indicador.
  • No se incluye el número de contratos negociados ni el número de contratos no cerrados (u open interest).

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir