Concepto
El filtro vertical horizontal (o VHF de Vertical Horizontal Filter en su acepción anglosajona) es un oscilador de tendencia. El objetivo básico del oscilador es la identificación de la existencia de tendencia en la dirección de los precios, para aplicar a continuación otros osciladores: por ejemplo, si se detecta tendencia se podría emplear el MACD o las medias móviles, y si se detecta que no hay tendencia (es decir, hay congestión de precios), el RSI o los Estocásticos. Su creador, Adam White, publicó el oscilador en la revista Futures Magazine del número de agosto de 1991.
Interpretación
El VHF puede ser utilizado de tres formas básicas:
- - Consistencia de la tendencia: valores altos del VHF se corresponden con mayor fortaleza (grado) de la tendencia.
- - Existencia de tendencia: si el VHF es alcista (valores crecientes), hay tendencia. Si el VHF es bajista (valores decrecientes) la tendencia se está agotando: hay posibilidades de congestión de los precios.
- - Opinión contraria: tras valores consecutivamente elevados del VHF es de esperar una próxima congestión de los precios. O bien, después de un período de valores bajos del VHF es posible asistir a un inicio de tendencia.
Es importante destacar que el VHF no detecta la dirección de los precios (al alza o a la baja), pero sí la tendencia independientemente de la dirección en curso.
Construcción
El VHF se obtiene de la siguiente expresión:
Numerador / Denominador
Siendo:
Numerador: VALOR ABSOLUTO (Máximo en N - Mínimo en N). El Máximo de N, se considera el precio máximo que ha alcanzado el valor durante el período N considerado. El Mínimo corresponde al precio mínimo que ha alcanzado el valor durante el mismo período N.
Denominador: VALOR ABSOLUTO de la suma acumulada de la diferencia entre el precio de cierre y el precio de cierre anterior a lo largo del período N determinado.
N: Período considerado (por defecto, 5 sesiones).
En la tabla 1 se detallan los pasos necesarios para determinar el Vertical Horizontal Filter. Supongamos que seleccionamos la sesión correspondiente al 9 de febrero 2006.
En las cuatro primeras columnas se colocan los datos: fecha, precio de cierre máximo (50,1250) y mínimo (47,6250) de los últimos cinco días.
En la quinta columna se obtiene el NUMERADOR como la diferencia en valor absoluto entre el máximo y el mínimo seleccionados: ABS (50,1250 - 47,6250) = 2,5000.
En la sexta columna se determina la variación diaria del valor, en precios de cierre: (50,0625 - 50,1250) = - 0,0625.
La séptima columna corresponde al valor absoluto de la diferencia anterior: ABS (- 0,0625) = 0,0625.
En la octava columna se halla el DENOMINADOR, esto es la suma acumulada de las cinco últimas sesiones (incluida la actual), es decir: 0,9375 + 2,0000 + 0,5000 + 2,0000 + 0,0625 = 5,5000.
En la novena y última columna se obtiene el Vertical Horizontal Filter como resultado de dividir el NUMERADOR y el DENOMINADOR; por tanto (2,5000 / 5,5000) = 0,4545. La posibilidad de tendencia no se refleja según el resultado del indicador por el momento y a falta de más períodos.

Inconvenientes
Por defecto, los programas de análisis de Bolsa asignan 28 sesiones al VHF, ya que cuanto mayor sea el período asignado menor es la eficiencia del ajuste del indicador. Por otra parte, no detecta volatilidades; de ahí que en períodos de oscilaciones bruscas o amplias de mercado podría llevar a una interpretación errónea del indicador a la hora de operar. Por ello se recomienda completar los resultados del indicador con otros osciladores de tendencia, como el grupo incluido en el Movimiento Direccional.
Recuerde que...
- • Su creador, Adam White, publicó el oscilador en la revista Futures Magazine del número de agosto de 1991.
- • Puede ser utilizado de tres formas básicas: Consistencia de la tendencia, Existencia de tendencia y Opinión contraria.
- • El VHF no detecta la dirección de los precios (al alza o a la baja), pero sí la tendencia independientemente de la dirección en curso.
- • Períodos de oscilaciones bruscas o amplias de mercado pueden llevar a una interpretación errónea del indicador a la hora de operar. Por ello se recomienda completar los resultados del indicador con otros osciladores de tendencia.