guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Rentabilidad

RENTABILIDAD

Contabilidad y finanzas

I. CONCEPTO

La rentabilidad es el beneficio renta expresado en términos relativos o porcentuales respecto a alguna otra magnitud económica como el capital total invertido o los fondos propios. Frente a los conceptos de renta o beneficio que se expresan en términos absolutos, esto es, en unidades monetarias, el de rentabilidad se expresa en términos porcentuales. Se puede diferenciar entre rentabilidad económica y rentabilidad financiera.

II. RENTABILIDAD ECONÓMICA

La Rentabilidad Económica (Return on Assets) es el rendimiento promedio obtenido por todas las inversiones de la empresa. También se puede definir como la rentabilidad del activo o el beneficio que éstos han generado por cada euro invertido en la empresa.

Es un indicador que refleja muy bien el desempeño económico de la empresa. Si el ratio arroja un resultado del 20% esto quiere decir que se obtiene un beneficio de 20 euros por cada 100 euros invertidos.

1. Cálculo

Su cálculo se obtiene dividendo el Resultado Antes de Intereses del periodo t-ésimo entre el Activo Total en el periodo t-1-ésimo.

Donde:

RE = Rentabilidad Económica

RAIt= Resultado antes de intereses (y antes de impuestos) del período t-ésimo; beneficio bruto, operativo o de explotación.

At-1= Volumen total de activos de la empresa en el momento t-1.

2. El riesgo económico de la empresa

La rentabilidad económica se puede calcular a posteriori, esto es, como en la expresión anterior una vez conocidos los datos que se relacionan, o bien a priori, en este caso se plantea en términos de riesgo puesto que el RAI es una magnitud no conocida con certeza y puede variar lo que da lugar a que se hable de Rentabilidad Económica Esperada, o esperanza de rentabilidad económica, y Riesgo Económico, o varianza de la rentabilidad económica.

a) Rentabilidad económica esperada

La esperanza de rentabilidad económica o rentabilidad económica esperada es el cociente entre el Resultado Antes de Intereses esperado, de acuerdo a una distribución de probabilidad, entre el Activo que es una magnitud conocida con certeza puesto que se toma el del ejercicio inmediatamente anterior.

Donde:

E(RE) = Esperanza de Rentabilidad Económica.

E(RAIt) = Esperanza del Resultado Antes de Intereses (y antes de impuestos) del período t-ésimo.

b) Riesgo económico

El riesgo económico o variabilidad del Resultado puede estar motivado por varios aspectos como la variabilidad de la demanda, el tamaño de la empresa, la competencia, el apalancamiento, etcétera.

El riesgo económico se calcula como la variabilidad del Resultado Antes de Intereses, medido por la desviación típica, entre el valor del Activo.

EJEMPLO: Rentabilidad económica esperada y riesgo económico.

Dos empresas ofrecen la siguiente información económica: la empresa Alfa tiene una rentabilidad económica esperada del 20% con un riesgo económico asociado del 4% y una empresa Beta con una rentabilidad económica esperada del 20% y un riesgo asociado del 6%. Analizar la situación de ambas empresas en la situación inicial. Determinar qué ocurriría si la empresa Beta tuviera una rentabilidad económica del 22% con un riesgo asociado del 6%.

En la primera comparación, sin lugar a dudas, la mejor alternativa es la empresa Alfa porque arroja la misma rentabilidad incurriendo en menor riesgo.

Para el segundo caso, se puede calcular el Coeficiente de Variación que se obtiene dividiendo el riesgo entre la rentabilidad económica. Por lo que la mejor alternativa será aquella que tenga un menor coeficiente de variación.

CV (Alfa) = 4% / 20% = 0,20

CV (Beta) = 6% / 22% = 0,27

La empresa Alfa presenta un menor riesgo por unidad de rendimiento, por lo que es preferible a la opción Beta.

III. RENTABILIDAD FINANCIERA

La Rentabilidad Financiera (Return on Equity) o rentabilidad del capital propio, es el beneficio neto obtenido por los propietarios por cada unidad monetaria de capital invertida en la empresa. Es la rentabilidad de los socios o propietarios de la empresa.

Es un indicador de la ganancia relativa de los socios como suministradores de recursos financieros. Si el ratio arroja un resultado del 30% esto quiere decir que se obtiene un beneficio de 30 euros por cada 100 euros aportados a Capital.

1. Cálculo

Se calcula dividendo el Resultado Después de Intereses del periodo t-ésimo entre los Recursos Propios del periodo t-1-ésimo.

Donde:

RF = Rentabilidad Financiera.

GFF = Gastos financieros.

RP = Recursos Propios.

EJEMPLO:

Determinar los ratios de Rentabilidad Económica y Financiera de la empresa AAA que presenta el siguiente Balance y Cuenta de Resultados.

Activo BALANCE Pasivo

Activo No Corriente133.104,00

Patrimonio Neto123.604,00
I Material 132.604,00

Capital Social3.000,00
Maquinaria130.604,00

Resultado del Ejercicio120.604,00
Ordenadores y mobiliario5.000,00

(AA I Material)- 3.000,00

I Intangible500,00

Aplicaciones Informáticas1.000,00

(AA I Inmaterial)- 500,00

Pasivo No corriente16.200,00

Deudas a Largo Plazo16.200,00
Activo Corriente8.500,00

Existencias

Pasivo Corriente1.800,00
Deudas comerciales

Deudas a Corto Plazo1.800,00
Efectivo8.500,00

Total141.604,00

Total141.604,00
CUENTA DE RESULTADOS

Operaciones Continuadas

Ventas250.000,00
Gastos de personal de los socios72.000,00
Otros gastos de la explotación (alquiler + gastos de establecimiento)9.200,00
Aprovisionamientos y Consumos de materiales500,00
Amortizaciones técnicas de inmovilizado material1.000,00
Amortizaciones técnicas de inmovilizado inmaterial500,00
Resultado de la Explotación166.800,00
Gastos financieros por acreedores convencionales972,00
Resultado antes de Impuestos165.828,00
Impuestos sobre Sociedades (Pyme aplicable tipo del 25% a los primeros 120.000 euros y el resto al 30%)43.748,40
Resultado del Ejercicio122.079,60

Cálculo de los ratios:

Rentabilidad Económica1,18
Rentabilidad Financiera antes de impuestos1,34
Rentabilidad Financiera después de impuestos0,99

2. El riesgo financiero de la empresa

La rentabilidad financiera, en términos de riesgo, puede medirse mediante la rentabilidad financiera esperada y el riesgo financiero.

a) Rentabilidad financiera esperada

La esperanza de rentabilidad financiera o rentabilidad financiera esperada es el cociente entre la esperanza del Resultado Antes de Intereses menos los Gastos Financieros por Intereses entre los Recursos Propios de la empresa.

b) Riesgo financiero

El riesgo financiero o variabilidad del rendimiento financiero es el resultado directo de las decisiones de financiación. Hace referencia a la variabilidad del Resultado esperado por los socios como consecuencia del uso del endeudamiento.

El riesgo financiero se calcula como la variabilidad del Resultado Antes de Intereses (los Gastos Financieros por Intereses son conocidos y por tanto su riesgo es nulo), medido por la desviación típica, entre el valor de los Recursos Propios.

EJEMPLO:

Se ha podido comprobar que el resultado antes de intereses de una empresa es una variable aleatoria cuya esperanza matemática es de 1000 euros y su varianza 62.500 euros ((RAI) = 250). Asimismo, se sabe que el coste del las deudas es del 12% y que el valor de mercado de la empresa es de 10.000 euros. Con dicha información se pide calcular la rentabilidad financiera esperada y el riesgo financiero y analizar su evolución si el endeudamiento de la empresa pasa del 25% al 50%.

Nivel de endeudamiento (D/RP)Estructura del PasivoGastos FinancierosRentabilidad Financiera Esperada = E(RAI) - GFF/RPRiesgo Financiero = σ(RAI/RP)
25%D = 2.500 RP = 7.500GFF = 0,12 x 2.500 = 300 eurosE(RF) = 1.000-300/7.500 = 0,0933σ (RF) = 250 / 7.500 = 0,033
50%D = 5.000 RP = 5.000GFF = 0,12 x 5.000 = 600 eurosE(RF) = 1.000-600/5.000 = 0,08σ (RF) = 250 / 5.000 = 0,05

Como se puede observar, en esta empresa conforme aumenta el endeudamiento disminuye la rentabilidad financiera esperada y aumenta el riesgo. El incremento de deudas no apalanca dicha rentabilidad y la causa es que la E(RE) = 10% es inferior al coste de las deudas, que es del 12%.

IV. RELACIÓN ENTRE RENTABILIDAD ECONOMICA Y RENTABILIDAD FINANCIERA

La rentabilidad financiera se puede expresar en función de la rentabilidad económica lo que nos permite analizar de forma explícita el efecto palanca que ejercen las deudas sobre dicha rentabilidad.

Demostración:

Multiplicando y dividiendo por “A” y descomponiendo (A = RP + D) y (GFF = D x Ki), siendo “ki” el coste de la deuda:

La expresión anterior determina la Rentabilidad Financiera en función de la Rentabilidad Económica y permite ver el efecto palanca que ejercen las Deudas sobre la rentabilidad de los propietarios de la empresa. Así, el uso de fuentes financieras con coste fijo (y su efecto) se conoce como apalancamiento financiero, provocando que la rentabilidad de los propietarios (RF) “cambie” a una tasa mayor que el “cambio” en la rentabilidad de los activos (RE).

El apalancamiento financiero puede ser positivo o negativo:

Si RE > ki → Apalancamiento positivo

Si RE < ki → Apalancamiento negativo

El efecto del apalancamiento financiero depende de:

  • a) La diferencia entre la rentabilidad económica y el coste de las deudas: (RE - ki).
  • b) El ratio de endeudamiento o cociente entre los recursos propios y ajenos: (D / RP).

Se puede incrementar la rentabilidad financiera a partir de una rentabilidad de los activos o rentabilidad económica dada, financiando la empresa mediante Deuda siempre y cuando la rentabilidad que saque a esos recursos de terceros (RE) sea mayor que lo que me cuestan (Ki) ese diferencial se “vierte” hacia los socios de la empresa.

Las empresas utilizan el apalancamiento financiero para elevar la rentabilidad de los propietarios pero ese aumento se hace a costa de un aumento del riesgo. Es decir, para una estructura económica dada, suponiendo que RE > Ki, a medida que se hace un mayor uso del endeudamiento se incrementa la rentabilidad de los propietarios pero también aumenta el riesgo financiero que soportan. Para comprobarlo se puede establecer la relación entre el riesgo financiero y el riesgo económico.

Multiplicando y dividiendo por el total de activos “A”:

Esto demuestra el denominado “Teorema Fundamental de la Financiación” que establece que para una rentabilidad y riesgo económico dados, todo incremento de la rentabilidad financiera derivado del aumento del endeudamiento siempre lleva aparejado un incremento del riesgo financiero. Es decir, desde un punto de vista estrictamente financiero no se puede aumentar la rentabilidad de los propietarios sin que estos soporten un mayor riesgo.

EJEMPLO:

La empresa BBB SRL presenta los siguientes datos económico-financieros del ejercicio: Las ventas del ejercicio ascienden a 4.000 unidades físicas dejando un margen bruto unitario de 1.000 euros cada una, incurriendo en unos costes fijos totales de 2.000.000 de euros. Respecto a la estructura económico-financiera tiene un valor de 10.000.000 euros repartidos al 50% entre recursos propios y ajenos. Estos últimos tienen un coste promedio del 15% anual. Determinar los ratios de rentabilidad económica y financiera de esta empresa.

Resultado Antes de Intereses:

RAI = 1.000 ×'; 4.000 - 2.000.000 = 2.000.000 euros

Estructura Financiera: Recursos Propios y Deudas:

RP = 5.000.000

D = 5.000.000

Gastos Financieros por Deudas:

GFF = 0,15 ×'; 5.000.000 = 750.000 euros

Resultado Antes de Impuestos:

RDI = 2.000.000 - 750.000 = 1.250.000

RE = 2.000.000 / 10.000.000 = 0,2 = 20%

RF = 1.250.000 / 5.000.000 = 0,25 = 25%

Coeficiente de endeudamiento: L = D / RP = 1

RF = RE + (RE - Ki) D / P = 0,2 + (0,2 - 0,15) ×'; 1 = 0,25 = 25%

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir