Concepto
Las rentas vitalicias más habituales son las vinculadas a los seguros, que nacen para complementar adecuadamente las pensiones públicas de jubilación.
Los seguros de rentas vitalicias
Cuando se perciba una renta vitalicia, siempre que no haya sido adquirida por herencia, legado o cualquier otro título sucesorio, se generará para el perceptor de la misma un rendimiento del capital mobiliario que deberá integrarse en la base imponible del IRPF.
En la actualidad existen dos tipos de rentas vitalicias procedentes de seguros:
- 1. Rentas inmediatas: El beneficiario empieza a cobrar, según se acuerde en el contrato, con carácter inmediato a la contratación del seguro. Es el seguro de rentas vitalicia más tradicional.
- 2. Rentas diferidas: El beneficiario empieza a cobrar, según se acuerda en el contrato, a partir de una fecha futura determinada.
Dicho rendimiento vendrá determinado por un porcentaje de la pensión anual percibida, considerándose la otra parte amortización o restitución del capital trasferido. Solo cuando la cantidad percibida exceda de las primas satisfechas la totalidad de la anualidad se considerará rendimiento del capital mobiliario.
Ahora bien, el modo en que se determine el rendimiento del capital mobiliario sujeto a retención variará en función del carácter de las rentas, ya sean inmediatas o diferidas. En el primer caso, el rendimiento se determina aplicando un porcentaje, en función de edad del rentista en el momento de la constitución de la renta, sobre la anualidad percibida por el rentista.
% | Edad del perceptor |
40 35 28 24 20 8 | < 40 años entre 40 y 49 Entre 50 y 59 Entre 60 y 65 Entre 66 y 69 > 69 |
En el segundo caso, cuando las rentas vitalicias tienen carácter diferido, el rendimiento del capital mobiliario viene determinado por la aplicación del porcentaje que resulte sobre cada anualidad, incrementado en la rentabilidad acumulada al tiempo de la constitución de la renta.
Rentas generales
Junto a las rentas vitalicias procedentes del ahorro se puede hablar de las rentas vitalicias que tienen la consideración de rentas generales a las que se les aplicará la tarifa general del IRPF a la hora de determinar su tributación. Se incluyen dentro de ellas las rentas que nacen de las llamadas hipotecas inversas, con la excepción de que la persona que transmita la vivienda tenga más de 65 años, en cuyo caso la renta queda exenta. Las hipotecas inversas permiten obtener una renta mensual garantizada de por vida a cambio de la transmisión de la nuda propiedad de la vivienda, lo que permite al propietario de la vivienda seguir viviendo en su casa, ahorrándose los gastos de IBI, comunidad de propietarios, derramas y seguros.
Para determinar la parte de cada renta o pensión anual que se considera rendimiento del capital mobiliario, basta con aplicar un porcentaje fijo sobre cada una de las anualidades percibidas por el rentista. Dicho porcentaje variará en función de la edad del rentista en el momento de constituir la renta y permanecerá constante a lo largo de la duración de toda la renta. La renta así determinada será considerada rendimiento del capital mobiliario y estará sujeta a la retención a cuenta correspondiente.
Recuerde que...
- • Cuando se perciba una renta vitalicia, siempre que no haya sido adquirida por herencia, legado o cualquier otro título sucesorio, se generará para el perceptor de la misma un rendimiento del capital mobiliario que deberá integrarse en la base imponible del IRPF.
- • Existen dos tipos de rentas vitalicias procedentes de seguros: Rentas inmediatas y Rentas diferidas.
- • Dicho rendimiento vendrá determinado por un porcentaje de la pensión anual percibida, considerándose la otra parte amortización o restitución del capital trasferido.