I. CONCEPTO
La regularización es el proceso contable que tiene por objeto la determinación del resultado de la unidad económica en un periodo determinado, normalmente un año.
Cuando cumplan los criterios de reconocimiento, los ingresos y los gastos se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias o, en su caso, directamente en el estado de cambios en el patrimonio neto. Es decir, hay gastos e ingresos reconocidos en el ejercicio que, tal y como establecen las normas de registro y valoración de la segunda parte del PGC, no forman parte del resultado del ejercicio al imputarse directamente al patrimonio neto y cuyo detalle nos ofrece el “Estado de ingresos y gastos reconocidos”. Para el registro de estos gastos e ingresos el PGC contempla los grupos 8 y 9.
Centrándonos en los gastos e ingresos que van a conformar el resultado realizado del ejercicio, la regularización se realiza una vez ajustadas las existencias, computadas las dotaciones por amortizaciones y deterioros y reflejados los asientos de ajuste por periodificación, mediante el traslado de los saldos de todas las cuentas de gestión -grupos 6 y 7- a la de resultados “(129) Resultado del ejercicio”.
Con la regularización se cierran, pues, todas las cuentas de los grupos 6 y 7, quedando únicamente abierta la cuenta de diferencias “(129) Resultado del ejercicio”, cuyo saldo expresa el beneficio o la pérdida que ha obtenido la empresa en ese periodo.
II. PROCESO CONTABLE
Para determinar el resultado del ejercicio hay que considerar todos los ingresos y gastos devengados en él. Esto implica la realización de ciertas estimaciones y ajustes previos para que queden reflejados todos los gastos e ingresos del ejercicio, pero sólo los devengados durante el mismo, esto es, que no falte ninguno, pero que tampoco estén registrados los que no se hayan producido.
El PGC determina, entre los criterios de reconocimiento de los ingresos y gastos, que se registrarán en el resultado del ejercicio los que se devenguen en el periodo al que se refiera el mismo, estableciéndose -cuando proceda- una correlación entre ambos. Así, el resultado del período vendrá dado por la diferencia entre los ingresos y gastos contabilizados en el mismo:
Resultado del período = Σ Ingresos - Σ Gastos
Contablemente, esto se traduce en dos asientos:
Fecha | Partidas | Debe | Haber |
31/12/XX | (129) Resultado del ejercicio | XXX | |
| Cuentas de gastos y correctoras de ingresos (grupo 6 y 7 con saldo final deudor) | | XXX |
Fecha | Partidas | Debe | Haber |
31/12/XX | Cuentas de ingresos y correctoras de gastos (grupo 7 y 6 con saldo final acreedor) | YYY | |
| (129) Resultado del ejercicio | | YYY |
Con esto se consigue que los gastos y los ingresos del ejercicio queden cerrados y el saldo de la cuenta “(129) Resultado del ejercicio” refleje el beneficio o la pérdida.

Si el saldo de esta cuenta es deudor implica que los gastos han superado a los ingresos; por tanto, el saldo deudor de “(129) Resultado del ejercicio”: (D - H = Σ Gastos - Σ Ingresos) representa la pérdida.
Si el saldo de esta cuenta es acreedor significa que los ingresos han superado a los gastos; por tanto, el saldo acreedor de “(129) Resultado del ejercicio”: (H - D = Σ Ingresos - Σ Gastos) representa el beneficio.
Ejemplo:
En el diario de la sociedad ERRE figuran los siguientes asientos correspondientes al ejercicio X1:
Fecha | Partidas | Debe | Haber |
1/1/X1 | Ctas. Activo | 137.500 | |
| Ctas. P. neto y Pasivo | | 137.500 |
Fecha | Partidas | Debe | Haber |
12/2/X1 | (572) Bancos (430) Clientes | 3.000 22.000 | |
| (705) Prestación de servicios | | 25.000 |
Fecha | Partidas | Debe | Haber |
26/2/X1 | (623) Servicios profesionales independientes | 2.500 | |
| (410) Acreedores por servicios | | 2.500 |
Fecha | Partidas | Debe | Haber |
21/3/X1 | (572) Bancos | 5.000 | |
| (759) Ingresos por servicios diversos | | 5.000 |
Fecha | Partidas | Debe | Haber |
1/4/X1 | (627) Publicidad, propaganda y RRPP (480) Gastos anticipados | 2.000 1.000 | |
| (572) Bancos | | 3.000 |
Fecha | Partidas | Debe | Haber |
25/6/X1 | (622) Reparaciones y conservación (628) Suministros | 800 300 | |
| (410) Acreedores por servicios | | 1.100 |
Fecha | Partidas | Debe | Haber |
28/9/X1 | (602) Compra de otros aprovisionamientos | 6.000 | |
| (400) Proveedores (572) Bancos | | 3.000 3.000 |
Fecha | Partidas | Debe | Haber |
12/10/X1 | (572) Bancos | 14.000 | |
| (759) Ingresos por servicios diversos | | 14.000 |
Fecha | Partidas | Debe | Haber |
1/12/X1 | (640) Sueldos y salarios | 10.000 | |
| (572) Bancos (4751) HP acreedora por IRPF (476) OSSA | | 7.300 1.500 1.200 |
1/12/X1 | (642) Seguridad social cargo empresa | 900 | |
| (476) OSSA | | 900 |
Fecha | Partidas | Debe | Haber |
31/12/X1 | (681) Amortización inmovilizado material | 600 | |
| (281) Amortización acumulada inmov. material | | 600 |
Se pide: Realizar los asientos de regularización y determinar el resultado
| REGULARIZACIÓN | | |
Fecha | Partidas | Debe | Haber |
31/12/X1 | (129) Resultados del ejercicio | 23.100 | |
| (623) Servicios profesionales independientes (627) Publicidad, propaganda y RRPP (622) Reparaciones y conservación (628) Suministros (602) Compra de otros aprovisionamientos (640) Sueldos y salarios (642) Seguridad Social cargo empresa (681) Amortización inmovilizado material | | 2.500 2.000 800 300 6.000 10.000 900 600 |
Fecha | Partidas | Debe | Haber |
31/12/X1 | (705) Prestación de servicios (759) Ingresos servicios diversos | 25.000 19.000 | |
| (129) Resultados del ejercicio | | 44.000 |
Beneficio = 44.000 - 23.100 = Σ Ingresos (Haber) - Σ Gastos (Debe) = Saldo acreedor de la cuenta “(129) Resultado del ejercicio” = 20.900