guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Previsión social

Previsión social

Todos aquellos sistemas, ya sean públicos o privados, que tengan como finalidad crear un fondo de previsión destinado a la cobertura de las necesidades del individuo en determinadas circunstancias, previamente estipuladas, con el objetivo de garantizar su estabilidad y solvencia económica.

Contabilidad y finanzas

Concepto

La denominación "previsión social" hace referencia a todos aquellos sistemas, ya sean públicos o privados, que tengan como finalidad crear un fondo de previsión destinado a la cobertura de las necesidades del individuo en determinadas circunstancias, previamente estipuladas, con el objetivo de garantizar su estabilidad y solvencia económica.

Evolución del concepto

Durante los primeros años de su existencia, la previsión social estaba asociada, exclusivamente, al Estado del Bienestar. Es decir, era el sistema público el que cubría las necesidades individuales básicas de todas las personas de forma indiscriminada. Sin embargo, a lo largo de los años esta realidad ha ido cambiando hasta llegar en la actualidad a una situación en la que la incertidumbre acerca de la incapacidad futura de los sistemas públicos de pensiones domina el pensamiento de numerosos expertos en la materia.

El principal desencadenante de lo que se ha denominado ampliamente "crisis de la Seguridad Social" ha sido su sistema de reparto, al estar basado en la solidaridad intergeneracional y al depender fundamentalmente de la relación existente entre cotizantes y pensionistas. Se trata por tanto de un sistema especialmente adecuado para épocas de importante crecimiento demográfico y económico. Sin embargo, la coyuntura actual es básicamente la contraria:

  • La tasa de natalidad ha disminuido drásticamente, no alcanzando la cifra necesaria para que el reemplazo generacional permita la continuidad de este sistema. Tasa que se estima en 2,1 hijos de media por familia como mínimo.
  • Se ha producido un espectacular incremento en la esperanza de vida gracias a la mayor calidad de vida y a los avances médicos. Fenómeno que unido a la reducción de la tasa de natalidad, conlleva una situación dominada por un envejecimiento progresivo de la población. Lo que supone un natural aumento del gasto en pensiones, al existir un mayor número de pensionistas y al vivir estos más tiempo desde su jubilación.
  • El alarmante crecimiento de las tasas de desempleo, derivado de la crisis actual y del fuerte aumento de jóvenes que se incorporan cada año al mercado laboral, unido a una pirámide de población con una clara tendencia al envejecimiento, ha generado una drástica disminución de la relación de cotizantes y pensionistas, de modo que cada día menos personas deben financiar a un mayor número de pensionistas, así como un incremento de los gastos sociales debido a la extensión de los subsidios por desempleo y a la anticipación de la edad de jubilación que pretende repartir el trabajo disponible, reduciendo así el desempleo juvenil.

En definitiva, hay más gastos y menos ingresos, desproporción que ha generado importantes déficits en las cuentas públicas, que hacen insostenible la situación. Ello se ha traducido en una progresiva toma de conciencia por parte de los trabajadores y de los agentes sociales de los países desarrollados sobre la necesidad de una previsión privada que solvente los problemas anteriores y garantice un nivel de vida similar al adquirido en la etapa de trabajo activo. Surge así un nuevo modo de estructurar la previsión social que combina la previsión pública y la previsión privada.

Estructura en tres pilares o niveles

El sistema global de previsión social se puede estructurar en tres pilares o niveles.

Primer pilar

Hace referencia a la previsión social obligatoria de carácter universal. Corresponde a lo que se entiende como "Estado Asistencial", pues consiste en garantizar a todo el mundo las prestaciones básicas: asistencia sanitaria, pensiones mínimas de jubilación, etc.

Es financiado exclusivamente por el Estado.

Segundo pilar

Hace alusión a la previsión social complementaria de carácter empresarial, cuyos beneficiarios son los trabajadores. Constituye el modo más generalizado de previsión y se define como un sistema voluntario, privado y obligatoriamente basado en sistemas de capitalización, en el que las prestaciones dependen del nivel salarial de cada trabajador.

Su financiación suele asumirla el empresario, siendo posible la contribución del asalariado.

Tercer pilar

Es el relativo a la previsión social complementaria de carácter individual. Esta tiene como objetivo fomentar y canalizar el ahorro de aquellos ciudadanos que así lo deseen, y puedan permitírselo, hacia sistemas alternativos a la previsión social estatal, para lograr una mayor seguridad económica en la etapa de retiro laboral.

Su financiación se basa en la capitalización individual y corresponde al sector privado.

Instrumentos de previsión social

Una vez conocida la estructura de los sistemas de previsión social, es posible explicar brevemente los principales instrumentos que existen en los distintos niveles.

Primer nivel

El primer nivel, al ser de carácter público y obligatorio, se instrumenta a través de los distintos Regímenes de la Seguridad Social.

Segundo nivel

Este nivel se centra en el ámbito profesional, por lo que los posibles instrumentos son los siguientes.

  • Planes de pensiones de empleo. Son planes cuyo promotor es cualquier Entidad, Corporación, Sociedad o Empresa y cuyos partícipes son sus empleados.
  • Seguros colectivos que instrumentan compromisos por pensiones de la empresa con trabajadores y beneficiarios. Estarán incluidos en este grupo los seguros concertados con las mutualidades de previsión social.
  • Planes de previsión social empresarial (PPSE). Se configuran como contratos de seguro colectivo aptos para la exteriorización de compromisos por pensiones de las empresas con sus trabajadores, con características y tratamiento fiscal similares a los planes de pensiones de empleo.

Tercer nivel

Este nivel depende de la iniciativa propia de cada persona y está formado por los instrumentos que se exponen a continuación.

  • Los planes de pensiones individuales. Son planes cuyo promotor es una o varias Entidades de carácter financiero y cuyos partícipes son cualesquiera personas físicas. Este es el caso más popularmente conocido de los planes de pensiones suscritos a iniciativa propia de los inversores, a través de un banco, una caja de ahorros o una cooperativa de crédito.
  • Los planes de pensiones asociados. Son planes cuyo promotor es cualquier Asociación, Sindicato, Gremio o Colectivo, siendo los partícipes sus asociados, miembros o afiliados. Estos entes asociativos o colectivos deberán estar delimitados por alguna característica común diferente al mero propósito de configurar un plan de pensiones.
  • Los seguros individuales de jubilación, fallecimiento o invalidez.
  • Los planes de previsión asegurados (PPA). Se configuran como contratos de seguro individual de previsión voluntaria, complementaria al sistema de prestación de pensiones de la Seguridad Social. Por consiguiente, las prestaciones de los PPA, al igual que ocurre con las de los planes de pensiones (a los que se asemejan), tienen carácter privado y son complementarias (nunca sustitutivas) de las que, en su caso, se tuviera derecho a percibir de la Seguridad Social.
  • Los seguros de dependencia. Se trata de contratos de seguro individuales creados con el objetivo de cubrir las contingencias, en los términos establecidos por la normativa, de gran dependencia o dependencia severa.

Recuerde que...

  • El sistema global de previsión social se puede estructurar en tres pilares o niveles. El Primer pilar: Hace referencia a la previsión social obligatoria de carácter universal. El Segundo pilar: Hace alusión a la previsión social complementaria de carácter empresarial, cuyos beneficiarios son los trabajadores. y Tercer pilar: Es el relativo a la previsión social complementaria de carácter individual.
  • Principales instrumentos que existen en los distintos niveles. Primer nivel: Se instrumenta a través de los distintos Regímenes de la Seguridad Social. Segundo nivel: Planes de pensiones de empleo. Seguros colectivos que instrumentan compromisos por pensiones de la empresa con trabajadores y beneficiarios. Planes de previsión social empresarial (PPSE). Tercer nivel. Este nivel depende de la iniciativa propia de cada persona.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir