guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Teorema de Coase

Teorema de Coase

Una correcta asignación de los derechos de propiedad permite, si los costes de transacción no son muy elevados, eliminar los problemas ocasionados con las externalidades.

Contabilidad y finanzas

Concepto

Una externalidad es un tipo de fallo de mercado que provoca ineficiencia en la asignación de los recursos. Cuando hay una externalidad, ya sea positiva o negativa, las acciones de un individuo influyen sobre el bienestar de otro sin que exista un precio que lo compense. En estos casos hay unos efectos derivados del consumo o de la producción de un bien que pueden beneficiar o perjudicar a terceros sin compensación alguna.

En estos casos, si la externalidad es negativa, el mercado competitivo ideal producirá demasiado del bien pernicioso y a un precio inferior a lo debido, pues no tiene en cuenta los verdaderos costes sociales de esa producción, sino que tan sólo considera los costes privados de la empresa productora: mano de obra, maquinaria, tecnología o materias primas, pero no los daños medioambientales y similares.

Sin embargo, incluso en estos casos, es posible, mediante las oportunas correcciones, encontrar una solución dentro de los límites del mercado fijando correctamente los derechos de propiedad a fin de reducir las externalidades. Este es el principio fundamental del Teorema de Coase: una correcta asignación de los derechos de propiedad permite, si los costes de transacción no son muy elevados, eliminar los problemas ocasionados con las externalidades.

Es decir, que en lugar de actuar de forma directa sobre los agentes contaminantes a través de cánones o impuestos, una posibilidad es asignar un derecho de propiedad exclusivo sobre un determinado activo y permitir que las partes negocien.

Derechos de propiedad

Según Coase, se pueden alcanzar niveles eficientes y óptimos de contaminación si los derechos sobre la pureza del agua, por ejemplo, están correctamente definidos. Por ejemplo una empresa contaminadora de un río no tiene ninguna razón para dejar de realizar vertidos contaminantes porque ninguno de los pescadores del río tiene el derecho sobre la pureza del agua y ningún pescador querrá pagar a la empresa contaminante para que deje de verter, porque los tribunales pueden dictaminar que tienen derecho a disfrutar de agua limpia. Ninguna de las partes negociará porque los derechos sobre la pureza del agua no están claramente definidos.

Si los derechos de propiedad del río los poseyera la empresa contaminante, los pescadores deberían negociar hasta que ambas partes obtengan un beneficio, de esta forma se reduciría la contaminación. Si los derechos de propiedad del río se asignaran a los pescadores, igualmente se negociará de tal forma que la empresa contaminadora estará dispuesta a pagar siempre que le quede un margen de beneficio y se reducirá igualmente la contaminación. En suma, que independientemente de quién posea los derechos, cabe la posibilidad de una negociación entre las partes que mejore la situación de ambos respecto al punto de partida, en el que ninguno ostentaba los derechos.

Sin embargo, es posible que el número de pescadores sea tan elevado que resulte prácticamente imposible reunir con un acuerdo los intereses de todos. En ese caso se dice que los costes de transacción son demasiado elevados y el Teorema de Coase no puede llevarse a la práctica.

Además, las soluciones propuestas no son siempre posibles; en ocasiones es literalmente absurdo definir derechos de propiedad. Por ejemplo, en el caso de la contaminación, ¿cómo resolver los problemas definiendo derechos de propiedad sobre el aire? y, además, si los agentes saben que pueden exigir más dinero, porque sin su acuerdo el dueño de la fábrica tendrá que comprar un equipo muy costoso, las negociaciones pueden ser demasiado largas y difíciles. En el caso de los acuerdos entre empresas, ¿y si pactar el acuerdo es muy costoso?, ¿y si no está bien definido quién debería firmar el acuerdo porque los beneficios se difuminan entre muchos agentes?

En todos estos casos parece imposible evitar la actuación de los poderes públicos, porque la respuesta del mercado es demasiado incompleta y en general, especialmente en las externalidades relativas al medio ambiente, la actuación de los poderes públicos se considera generalmente inevitable.

De todas formas, el Teorema de Coase pone énfasis en la importancia de definir claramente los derechos de propiedad como condición para que un mercado pueda funcionar de manera eficiente. Incluso llega a plantear hasta qué punto las externalidades son fallos de mercado o si, por el contrario, no se tratan más bien de fallos en el marco legal, que impiden que el mercado funcione adecuadamente. Según el Teorema de Coase, lo más importante no es quién ostenta los derechos de propiedad, sino que tales derechos estén bien definidos, que las partes interesadas puedan negociar entre sí y que los costes de transacción sean irrelevantes. De esta forma sería posible alcanzar un resultado óptimo sin la intervención del Estado, reservándose la actuación del Estado para aquellos casos en que la negociación sea demasiado costosa o difícil.

Recuerde que...

  • Es importante definir los derechos de propiedad como condición para que un mercado pueda funcionar de manera eficiente.
  • Lo más importante no es quién ostenta los derechos de propiedad, sino que tales derechos estén bien definidos.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir