Concepto
El origen de este planteamiento teórico cabría circunscribirlo al artículo publicado por Wernerfelt en 1984 en la Strategic Management Journal con el título de “A resource-based view of the firm”, en donde se centran las bases para su desarrollo posterior. El planteamiento de esta teoría se centra en el interés por el ámbito interno de la empresa, en el conjunto de recursos y capacidades que esta posee, como fuente de ventajas competitivas sostenibles a largo plazo.
Por recursos se deben entender todos los elementos integrantes de la empresa, tanto los tangibles como los intangibles, conforme a la siguiente descripción:
- a) Recursos físicos. Se recogen en este apartado la totalidad de instalaciones que posee la empresa, además de las diferentes maquinarias y equipamientos para la actividad normal de la misma.
- b) Recursos humanos. Se considera recurso a la totalidad de las personas intervinientes en los procesos propios de la empresa, desde el más alto directivo hasta el puesto más bajo.
- c) Recursos tecnológicos. Se incluyen en este apartado tanto las tecnologías que la empresa dispone para su actividad como el conjunto de patentes adquiridas o desarrolladas por la misma.
- d) Recursos organizativos. Los sistemas de planificación y control además de los procedimientos y procesos de trabajo diseñados por la empresa conforman este colectivo de recursos.
- e) Reputación. Este recurso intangible hace referencia, principalmente, a la imagen de la empresa que puede ser generadora de ventajas sostenibles.
Las capacidades hacen referencia a la combinación y coordinación particular de los recursos que posee la empresa, constituyen el know how, el saber hacer de la empresa. Este saber hacer puede ser consecuencia de un solo recurso o de la combinación de varios de ellos simultáneamente, y son dependientes y consecuencia de la evolución de la empresa y de las experiencias por ella vividas y que conforman su historia.
Supuestos de partida
La consideración del ámbito interno como aspecto más relevante de la teoría atiende a una serie de particularidades, supuestos de partida, que establecen los autores que abordan este planteamiento. Básicamente se pueden reducir a tres: la confianza, la racionalidad limitada y la heterogeneidad de recursos y capacidades de cada empresa.
La confianza se asume como un supuesto de partida ya que puede actuar como una guía de la conducta facilitando las transacciones e intercambios, como los que se derivan de los acuerdos de cooperación. No se rechaza el planteamiento oportunista sino que se incide en que la confianza puede actuar como garante de las transacciones económicas.
La empresa es incapaz de poseer y controlar toda la información y conocimientos existentes para desarrollar las actividades propias de su negocio, por lo que centra su esfuerzo en aquellos recursos y capacidades que domina, por lo que la información que se posee es parcial, de manera que el proceso decisorio se caracteriza por la racionalidad limitada. El éxito empresarial vendrá condicionado por la capacidad de la empresa de dominar sus recursos y capacidades mejor que la competencia.
Las empresas son diferentes entre si, porque poseen recursos y capacidades diferentes. El origen de cada empresa atiende a unas circunstancias económicas y dotacionales diferentes, además de haber experimentado situaciones distintas a lo largo del tiempo, por lo que cada una ha ido conformando un cuerpo distinto de recursos y capacidades. Por otro lado, los directivos que las han gestionado han tenido diferentes percepciones de la realidad y diferentes niveles de aversión al riesgo y de orientación al negocio, por lo que los recursos y capacidades también resultarán diferentes por esta vía. Estas dos circunstancias, la derivada del origen, dotaciones y experiencias y la derivada del comportamiento del empresario evidencian la imposibilidad de encontrar dos empresas idénticas aunque se dediquen al mismo negocio en el mismo mercado, por lo que el supuesto de heterogeneidad queda constatado.
Ventajas competitivas sostenibles
Para que un recurso sea generador de ventajas competitivas sostenibles a largo plazo se requiere que cumpla con una serie de características que lo definan.
Como en los supuestos de partida, la heterogeneidad de los recursos y capacidades permite a las empresas propietarias apropiarse el disfrute de rentas superiores a sus competidores. A su vez, esta heterogeneidad hace difícil su imitación por parte de la competencia, de manera que el éxito derivado de la combinación de los recursos y capacidades internos resultan difíciles de imitar, por lo que las rentas que se derivan de ello se pueden sostener a lo largo del tiempo.
El carácter específico de algunos recursos hace que estos no resulten comercializables y en el caso de que lo fueran perderían valor, ya que solo serían atractivos para empresas competidoras, por lo que no generarían rentas suficientes que justificasen su venta. Esta circunstancia indica que los recursos tienden a mostrar una movilidad imperfecta por lo que tienden a perpetuarse dentro de la empresa.
Estas cualidades que deben poseer los recursos y capacidades de la empresa, son consecuencia del proceso decisorio llevado a cabo por el empresario a partir de los principios de información imperfecta y expectativas consideradas sobre el futuro, resultando esta combinación de información y expectativas el conjunto de decisiones que da lugar a ventajas competitivas sostenibles, y que resultan diferentes a las tomadas por otras empresas en el mismo mercado de actuación.
Recuerde que...
- • Son recursos todos los elementos integrantes de la empresa, tanto los tangibles (físicos, humanos, tecnológicos, organizativos) como los intangibles (reputación...).
- • Las capacidades hacen referencia a la combinación y coordinación particular de los recursos que posee la empresa; constituyen el know how, su saber hacer, que puede ser consecuencia de un solo recurso o de la combinación simultánea de varios.
- • El aspecto más relevante de la teoría es la consideración del ámbito interno como supuesto de partida, con ciertas particularidades que básicamente se pueden reducir a tres: la confianza, la racionalidad limitada y la heterogeneidad de recursos y capacidades de cada empresa.
- • La combinación de recursos y capacidades de la empresa, consecuencia del proceso decisorio llevado a cabo por el empresario, da lugar a ventajas competitivas sostenibles diferentes a las tomadas por otras empresas en el mismo mercado de actuación.