guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Teoría institucional

Teoría institucional

La teoría institucional sostiene que el diseño de las organizaciones se considera no como un proceso racional sino, más bien, como un proceso condicionado por factores internos y externos que llevan a las organizaciones de un campo determinado a parecerse más entre sí a lo largo del tiempo.

Gestión empresarial

Concepto

La teoría institucional, partiendo de la concepción de la empresa como un sistema abierto y natural, sostiene que las organizaciones cambian para ser más semejantes entre sí. Desde esta perspectiva, el diseño organizativo se considera no como un proceso racional sino, más bien, como un proceso condicionado por factores internos y externos que llevan a las organizaciones de un campo determinado a parecerse más entre sí a lo largo del tiempo.

Elementos

Según Vicente Safón, al que seguiremos en toda la exposición, el enfoque institucional tiene sus orígenes en distintas aportaciones provenientes del campo de la sociología y en él coexisten diversas corrientes de investigación. La idea última de esta corriente teórica es explicar cómo y por qué se llegan a dar por sentados los significados, formas y procedimientos en las organizaciones, y cuáles son las consecuencias de esta institucionalización.

La institucionalización puede concebirse principalmente de tres formas distintas: como un proceso de valor infundido, como un proceso de creación de realidad y como un conjunto de elementos distintivos.

Desde el primer punto de vista, se distingue entre organizaciones como instrumentos diseñados técnicamente, caracterizadas por ser perecederas, y organizaciones que se han institucionalizado, que han infundido valor y, por tanto, organizaciones que son más difícilmente perecederas. Con la creación de valor, la institucionalización provee de estabilidad, de permanencia a lo largo del tiempo. Las organizaciones instrumentalmente concebidas pueden desaparecer si han cumplido su finalidad o si aparecen otras instituciones que pudieran cumplir mejor la tarea. Sin embargo, si las organizaciones son concebidas como instituciones no puede permitirse su desaparición porque tienen un valor más allá de los requisitos técnicos de la tarea en cuestión. De esta forma, se busca a través de la institucionalización la inmortalidad organizativa debido a los efectos derivados de la protección frente a la competencia.

El segundo punto de vista, considera la institucionalización como aquel proceso por el que los individuos aceptan una definición compartida de la realidad social, entendida como una construcción humana que se crea por medio de la interacción social. La institucionalización involucra los medios por los cuales los procesos, obligaciones o realidades sociales llegan a cobrar un status similar al de reglas en el pensamiento y las acciones sociales. En este sentido, por medio de la institucionalización se clasifica el comportamiento en categorías que permiten, con el paso del tiempo, respuestas similares ante comportamientos tipificados, generando así determinadas pautas sociales. Según estos autores, el proceso de institucionalización comprende tres fases: el inicio de la acción por parte del individuo (exteriorización), la objetivación o interpretación de esa acción por el propio individuo y por aquellos con los que se relaciona, y por último, la interiorización, por la que el mundo objetivado vuelve a proyectarse en la conciencia determinando las propias estructuras subjetivas de esta. Las tres fases constituyen la paradoja de que el ser humano es capaz de producir una realidad que, posteriormente es experimentada como algo distinto a un producto humano y, por tanto, con una naturaleza propia e independiente del ser humano.

De acuerdo con estos argumentos, es imposible entender una institución adecuadamente sin una comprensión del proceso histórico en el que se produjo.

Por último, la tercera perspectiva insiste en la idea de que los sistemas de creencias institucionalizados constituyen una clase distintiva de elementos que pueden determinar la estructura de la organización. En este sentido, la mayoría de políticas, programas y posiciones de las organizaciones modernas están reforzados por la opinión pública, por el sistema educativo, por el prestigio social, por las leyes, o incluso por los tribunales. Estas fuentes se consideran institucionalizadas en cuanto que su existencia y eficacia está alejada de la discrecionalidad de cualquier participante individual u organización.

Los anteriores planteamientos generales han sido aplicados al objeto de responder a la cuestión de por qué las organizaciones adoptan la forma estructural que poseen o, más específicamente, por qué la estructura de diferentes organizaciones que operan dentro del mismo campo organizativo tiende a ser parecida.

Este “isomorfismo institucional” se explica básicamente por tres razones:

  • 1. La existencia de fuerzas coercitivas en el entorno, tales como las regulaciones gubernamentales y las expectativas culturales, que pueden imponer criterios de estandarización a las organizaciones.
  • 2. La tendencia a imitar a organizaciones con éxito, debido a las presiones originadas por la incertidumbre. Se tiende a copiar lo que otras organizaciones han hecho en situaciones similares, de forma que se produce cierto efecto de legitimación; y por último,
  • 3. Las presiones normativas debido a la creciente profesionalización de los directivos y especialistas. Estos, a partir de unos procesos de formación similares, intentan propagar unas normas comunes que legitiman la práctica directiva.

Entre los casos de isomorfismo estudiados se encuentran ayuntamientos, servicios de atención a la infancia, escuelas públicas, iglesias, oficinas de viajes estatales, organizaciones de servicios sociales, hospitales y organizaciones deportivas. Posiblemente, en el caso de organizaciones públicas (como son las anteriores) la legitimidad y la aceptación social sean mucho más importantes que la eficiencia; de ahí, creemos, la mayor aplicabilidad de este enfoque para el estudio de organizaciones no lucrativas.

En definitiva, la principal premisa de la teoría institucional es la tendencia en las empresas hacia la conformidad con las normas, tradiciones e influencias sociales, lo cual conduce hacia organizaciones homogéneas en el ámbito de las estructuras y actividades, siendo las mejores empresas aquellas que ganan apoyo y legitimidad por ser coherentes con las presiones de la sociedad. En este sentido, la teoría institucional ha supuesto un importante contraste al enfatizar en la importancia del entorno social y cultural, más que en la dimensión tecnológica del mismo.

Críticas

No obstante, la teoría presenta también ciertas debilidades:

  • - Su posible sobreextensión, en el sentido de que existe cierta tendencia a aplicar la teoría institucional a una gran amplitud de situaciones y organizaciones donde no resulta aplicable.
  • - Su posible carácter tautológico al definir una serie de variables en términos de otras, oscureciendo de esta forma las causas y los efectos. Paradójicamente, la teoría institucional está poco institucionalizada, en el sentido de que no se han desarrollado variables estándar ni una metodología de investigación aceptada.

Recuerde que...

  • La institucionalización puede concebirse principalmente de tres formas distintas: como un proceso de valor infundido, como un proceso de creación de realidad y como un conjunto de elementos distintivos.
  • Desde el primer punto de vista, se distingue entre organizaciones como instrumentos diseñados técnicamente, caracterizadas por ser perecederas, y organizaciones que se han institucionalizado, que han infundido valor y, por tanto, organizaciones que son más difícilmente perecederas.
  • El segundo punto de vista, considera la institucionalización como aquel proceso por el que los individuos aceptan una definición compartida de la realidad social, entendida como una construcción humana que se crea por medio de la interacción social.
  • La tercera perspectiva insiste en la idea de que los sistemas de creencias institucionalizados constituyen una clase distintiva de elementos que pueden determinar la estructura de la organización.
  • La principal premisa de la teoría institucional es la tendencia en las empresas hacia la conformidad con las normas, tradiciones e influencias sociales, lo cual conduce hacia organizaciones homogéneas en el ámbito de las estructuras y actividades, siendo las mejores empresas aquellas que ganan apoyo y legitimidad por ser coherentes con las presiones de la sociedad.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir