guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Creación de comercio

Creación de comercio

Cuando se deja de demandar un producto procedente de un país poco eficiente en su producción, tras haber firmado un acuerdo de integración, para pasar a importarlo de un país más eficiente, pero que es miembro del bloque de integración.

Derecho de la competencia y protección de consumidores

Concepto

Se habla de creación y desviación de comercio cuando se analizan los efectos de los procesos de integración regional, dado que, cuando los países tienden a firmar acuerdos comerciales suelen concentrar el comercio a nivel intrarregional, lo que podría estar repercutiendo sobre el resto de productores del mundo, al implicar la eliminación de barreras al comercio entre un número determinado de países.

En concreto, se habla de creación de comercio cuando se deja de demandar un producto procedente de un país poco eficiente en su producción, tras haber firmado un acuerdo de integración, para pasar a importarlo de un país más eficiente, pero que es miembro del bloque de integración. Por lo general, el país sustituido suele ser el país de reciente integración en el proceso, que tras el desarme arancelario suele dejar al descubierto ineficiencias en el proceso de producción nacional y cuyos productores sufren directamente la competencia de los estados miembros.

Normalmente se analiza como uno de los efectos de la formación de uniones aduaneras, puesto que es el proceso de integración que implica la adopción de una misma política comercial frente a terceros, y con ello un arancel exterior común. Sin embargo, se ha observado que no solo es consecuencia de las uniones aduaneras, sino que procesos como las áreas de libre comercio, también pueden dar lugar a creación (desviación) de comercio.

Los efectos de la creación de comercio se ven a través de la mejor asignación internacional de los factores productivos, que mejoran el bienestar económico y social del país, y permiten que aquéllas industrias más competitivas puedan aprovecharse más de las ventajas del comercio internacional. A su vez, los consumidores pueden disfrutar, primero, de unos bienes en el mercado nacional vendidos a precios más bajos, lo que se traduciría en una mayor renta disponible, y, segundo, dispondrían de una mayor diversificación de productos.

Para entender cómo se produce la creación de comercio se puede seguir un sencillo ejemplo en el que participan tres países (España, Francia y México) y que los tres producen un mismo bien (productos textiles), cada uno de ellos con unos costes de producción distintos (50, 40 y 30, respectivamente) lo que mostraría que en la producción de textiles el país más eficiente es México y el menos eficiente y con mayores costes de producción es España, lo que supondría que, en un mundo sin barreras al comercio, México debería de ser el país que vendiese dicho bien. Si suponemos que España aplica un recargo arancelario del 100 % frente a ambos países, supondría que los menores costes que asumirían los consumidores serían los de la compra de textiles fabricados en España —el país menos eficiente de los tres— no importando la mercancía de ningún otro país. Sin embargo, cuando España firma una unión aduanera con Francia (estableciendo el arancel frente a terceros en el 100 %) se observa que ahora es Francia el que arroja unos menores costes de venta del producto, al no haber ningún recargo en el comercio entre España y Francia, lo que haría que el consumidor dejase de demandar la producción poco eficiente de España para pasar a importar los textiles de Francia, país miembro del acuerdo de integración y además más eficiente que el anterior suministrador de la mercancía.

EspañaFranciaMéxico
Costes de producción504030
1º. Arancel 100%508060
2º. Formación Unión Aduanera504060

Representación gráfica

Gráficamente podemos entender la creación de comercio observando el gráfico 1, en el que se representa la oferta y la demanda de España de productos textiles procedentes de Francia y México, siendo este último el más eficiente en su producción, y no pudiendo España influir en los precios internacionales (por lo que las curvas de oferta exteriores son perfectamente elásticas).

En un mercado libre de barreras al comercio, España compraría los productos textiles a México (que además es el más eficiente), lo que supondría que el consumo sería de 30.000 unidades (0-X6), de las cuales 8.000 unidades (0-X5) serían producción nacional y las 22.000 unidades restantes (X5-X6) serían importaciones.

Sin embargo, al imponer un arancel del 100 %, los precios procedentes de Francia pasarían a ser de 80, los de México de 60 y la producción nacional se presentaría como la más competitiva de las tres, siendo el país más ineficiente en la producción, por lo que se reducirían las importaciones a 10.000 unidades (X1-X2), pudiendo incrementarse la producción nacional hasta 14.000 unidades (0-X1), y reduciéndose la demanda del producto a 24.000 unidades por el aumento del precio (pasando de X6 a X2).

Ahora bien, si España y Francia forman una unión aduanera, manteniendo el arancel exterior común de ambos en el 100 %, Francia pasaría a ser el nuevo proveedor de las importaciones españolas de productos textiles, porque entre ambos países no habría recargo arancelario alguno, y los precios serían algo inferiores a la situación anterior, por lo que aumentaría la demanda hasta 27.000 unidades (pasamos de X2 a X4) y se reduciría la producción nacional a 11.000 unidades (de X1 a X3), cubriendo la diferencia de la demanda y la producción nacional, las importaciones procedentes de Francia, que aumentarían hasta las 16.000 unidades.

El efecto creación de comercio tras la formación de la unión aduanera entre España y Francia quedaría representado por las áreas A y B, lo que supondría una mejora del bienestar económico, tanto de España como de Francia. Creación de comercio que se dividiría, por un lado, por el efecto consumo, consecuencia de la reducción de los precios una vez formalizado el desarme arancelario con el proceso de integración, lo que elevaría el consumo dentro de España (paso de X2 a X4) y que se representaría por el área B. Por otro lado, se analiza el efecto producción, al darse una asignación más eficiente de los recursos, lo que elevaría la competencia dentro de España, eliminando del mercado a los productores más ineficientes (pasando de X1 a X3) y reduciendo los costes de producción lo que se representaría en el área A.

En definitiva, la creación de comercio está asociada a un aumento del bienestar económico de los países que será tanto mayor, cuanto más reducido sea el arancel adoptado por los países integrantes del proceso de regionalización; cuanto mayor sea el número de países participantes en dicho proceso y mayor sea el tamaño de sus mercados; y cuanto más competitivos fuesen los países que se integran, antes de la firma del acuerdo.

Recuerde que...

  • Se analiza como uno de los efectos de la formación de uniones aduaneras, puesto que es el proceso de integración implica la adopción de una misma política comercial frente a terceros.
  • Efectos: mejor asignación internacional de los factores productivos, mejorando el bienestar económico y social del país, y permiten que las industrias se aprovechen de las ventajas del comercio internacional.
  • Los consumidores pueden disfrutar, de bienes en el mercado nacional vendidos a precios más bajos, y dispondrían de una mayor diversificación de productos.
  • Asociado a un aumento del bienestar económico de los países.
  • El bienestar será más alto cuanto menor sea el arancel, cuantos más países participantes haya y cuanto más competitivos sean los países participantes.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir