Concepto
Coyuntural es un vocablo que se refiere a todo aquello que depende de la coyuntura. Se llama situación coyuntural a aquella que tiene la economía en un momento determinado, por lo que es un concepto que permite diferenciar entre los sucesos que definen una situación económica en un momento determinado (coyuntural) y aquellos que caracterizan a la economía en el largo plazo (estructural). Esta diferenciación nos permite, a su vez, establecer una clasificación de las políticas económicas en función de su carácter coyuntural o estructural.
Políticas coyunturales y estructurales
Las políticas coyunturales sirven para regular la economía a corto plazo y/o para que la renta se iguale a su nivel potencial, evitando el ciclo económico. Por este motivo, a menudo también se les denominan políticas estabilizadoras, dado que estas políticas coyunturales ayudan a evitar las diferencias entre el PIB efectivo y el potencial.
Son políticas macroeconómicas (monetaria y tipo de cambio, fiscal, rentas) que actúan sobre la demanda agregada, de forma que al actuar sobre la renta también influyen en:
- — La demanda de empleo que depende del nivel de renta.
- — En la inflación, dado que al incrementarse la renta demasiado se acelera la inflación, y viceversa.
- — En las importaciones y en el saldo de la balanza de pagos.
Dentro de la política coyuntural podemos diferenciar como objetivos a alcanzar: a) la estabilidad de precios (inflación en torno al 2 % o 3 % a medio plazo); b) el pleno empleo (no existe paro involuntario) y c) el equilibrio externo (no endeudarse con el exterior por encima de la capacidad de pago futura).
Para alcanzar estos objetivos, se pueden emplear diversos instrumentos como la política monetaria (a través del manejo del tipo de interés o de otras variables instrumentales), la política fiscal (modificación de los gastos e ingresos públicos), la política de tipo de cambio (régimen de tipo de cambio fijo o flexible; modificación del valor de la moneda nacional frente a otras monedas) y la política de rentas (influencia en la tasa de crecimiento de las rentas, generalmente salariales, para contribuir a la estabilidad de precios o la creación de empleo).
Por otro lado, las políticas estructurales son políticas que tratan de Incrementar la producción potencial a largo plazo actuando sobre la oferta. Tienen una perspectiva más a largo plazo, microeconómica y de oferta, e implica cambios institucionales y cualitativos.
Todas las políticas de reforma económica, del mercado de trabajo, tecnológica, defensa de la competencia, infraestructuras, etc., se incluirían dentro de estas políticas estructurales dado que tratan de, por ejemplo, favorecer la acumulación de factores (sistema impositivo favorable a la inversión, aumento población activa), elevar la productividad (educación, infraestructuras, I+D), o mejorar el funcionamiento del mercado (mayor competencia y flexibilidad de precios, reducción de la NAIRU), entre otros.
Además, con las políticas estructurales también pueden alcanzarse otros objetivos más cualitativos, que escapan del ámbito de las medidas coyunturales como la distribución de la renta, calidad de vida, etc.
En el siguiente Cuadro se pueden ver algunos ejemplos de las distintas formas de alcanzar los objetivos de política económica con la implantación de determinadas medidas de políticas coyunturales y estructurales.
OBJETIVOS | EJEMPLOS |
| POLÍTICAS ESTRUCTURALES | POLÍTICAS COYUNTURALES |
RENTA | - Las políticas de I+D elevan la productividad y la renta potencial. Permiten a la economía tener mayores niveles de renta a largo plazo. | - Si la demanda agregada es insuficiente y el PIB es inferior al potencial, una caída de impuestos eleva la renta. Es una medida a corto plazo. No se puede elevar la renta a largo plazo solo así. |
EMPLEO | - La formación de los trabajadores en paro facilita su incorporación al mercado de trabajo. Se reduce la tasa de paro de equilibrio (tiene efectos sobre la tasa de paro a largo plazo). | - Si la demanda es insuficiente, el paro (12 %) será superior al paro de equilibrio (10 %). La política expansiva permite eliminar ese 2 % de desempleo. No es posible mantener a largo plazo un paro reducido (por debajo de la de equilibrio) solo con estas políticas (se provocaría inflación). |
ESTABILIDAD DE PRECIOS | - El aumento de la competencia en el mercado de bienes lleva a las empresas a reducir sus márgenes de beneficios y a mejorar su productividad (menores costes). Se reduce la inflación. | - Si la inflación es elevada, el Banco Central sube los tipos de interés. La renta se sitúa por debajo del potencial y la inflación se reduce. Si la inflación coincide con el objetivo (2 %), el Banco Central tratará de mantener la renta igual al potencial mediante tipos de interés adecuados. |
EQUILIBRIO EXTERIOR | - Para mejorar la competitividad exterior de las empresas, pueden aplicarse políticas para fomentar la innovación que mejoran las ventas al exterior a medio plazo. | - Si las importaciones son excesivas y hay déficit externo, una subida de impuestos reduce la renta disponible reduciendo las importaciones. También puede llevarse a cabo una devaluación. |
Recuerde que...
- • Las políticas coyunturales sirven para regular la economía a corto plazo y/o para que la renta se iguale a su nivel potencial.
- • Influyen en: la demanda de empleo, en la inflación y en las importaciones y el saldo de la balanza de pagos.
- • Objetivos: estabilidad de precios, el pleno empleo y el equilibrio externo.
- • Instrumentos: políticas monetaria, fiscal, de tipo de cambio y de rentas.
- • Las políticas estructurales son políticas que tratan de Incrementar la producción potencial a largo plazo actuando sobre la oferta.