guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Cuentas anuales consolidadas

Cuentas anuales consolidadas

Las cuentas anuales consolidadas son los estados financieros que están obligados a presentar las empresas que forman grupo, como si fueran una única unidad económica.

Elaboración y contenido de los estados y la memoria de las cuentas anuales consolidadas

Concepto

Las cuentas anuales consolidadas son los estados financieros que están obligados a presentar las empresas que forman grupo, como si fueran una única unidad económica.

Las empresas que forman grupo y que están obligadas a consolidar deben elaborar y presentar, además de sus cuentas individuales correspondientes, unos estados financieros como si fueran una única unidad económica, a los cuales se denominan estados financieros o cuentas anuales consolidadas.

Las componen los siguientes documentos:

  • a) Balance de situación consolidado.
  • b) Cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.
  • c) Estado de cambios en el patrimonio neto consolidado.
  • d) Estado de flujos de efectivo consolidado.
  • e) Memoria consolidada.

Estos cinco documentos conforman una unidad y son lo que estrictamente se denominan cuentas anuales consolidadas, a las que se unirá un informe de gestión consolidado y el informe sobre información no financiera y, en aquellos casos en los que sea pertinente, el informe de auditoría.

Normas de elaboración

En cuanto a la elaboración y formato de las cuentas anuales de los grupos consolidados, pueden darse dos posibilidades:

  • a) En el caso de existir en el grupo alguna entidad que haya emitido valores que coticen en un mercado organizado de cualquier Estado miembro de la Unión Europea (UE), las cuentas anuales consolidas deben elaborarse siguiendo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) que hayan sido adoptadas por la UE a través de diferentes reglamentos comunitarios (a partir de ahora NIIF-UE).

    No obstante, también deben aplicar determinados artículos del Código de Comercio:

  • b) Por su parte los grupos no cotizados, es decir que no tienen valores cotizados en la UE, pueden optar, para elaborar las cuentas consolidadas, entre la aplicación de la normativa nacional española, recogida en el Código de Comercio, Plan Contable y normas de formulación de cuentas anuales consolidadas (NOFCAC) o la internacional adoptada por la UE (NIIF-UE).

Aunque se apliquen las NIIF-UE, las cuentas consolidadas de los grupos españoles deben depositarse en el Registro Mercantil (ya sea en papel o en soporte electrónico) utilizando los modelos que se aprueben por Orden del Ministerio de Justicia.

Así pues, para los grupos no cotizados y según las Normas para la Formulación de Cuentas Consolidadas, las cuentas anuales deben formularse en sintonía con la legislación aplicable y siguiendo los modelos aprobados reglamentariamente para las cuentas anuales consolidadas (Resolución de 23 de abril de 2024, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, referida a los modelos para la presentación en el Registro Mercantil de las cuentas anuales consolidadas de los sujetos obligados a su publicación). Esto se traduce en presentar al grupo de empresas como un único sujeto al que se refieren las cuentas, por lo que se incluyen partidas específicas tales como:

  • - Fondo de comercio de consolidación.
  • - Socios externos.
  • - Reservas en sociedades consolidadas.
  • - Reservas en sociedades puestas en equivalencia.
  • - Diferencia de conversión de sociedades consolidadas.
  • - Diferencia de conversión de sociedades puestas en equivalencia.
  • - Otros ajustes por cambios de valor de sociedades consolidadas.
  • - Otros ajustes por cambios de valor de sociedades puestas en equivalencia.
  • - Subvenciones, donaciones y legados recibidos en sociedades consolidadas.
  • - Subvenciones, donaciones y legados recibidos en sociedades puestas en equivalencia.

Por otro lado, las cuentas anuales consolidadas deben observar los siguientes aspectos formales y de fondo en cuanto a su formulación (muy similares a los de las cuentas individuales):

  • - Deben ser formuladas con claridad y reflejar en todo momento la imagen fiel del conjunto de entidades que forman el grupo (ofreciendo en la memoria todo aquello que sea necesario para su consecución y que no esté contemplado en la normativa que le es de aplicación, y en caso extremo, dejando de aplicar aquellas disposiciones que podrían llevar a no cumplir con el objetivo fundamental de los estados financieros como es la imagen fiel).
  • - La fecha a la que se referirán las cuentas anuales consolidadas será la misma que la de la sociedad obligada a consolidar. Se podrán integrar cuentas de sociedades que no difieran en más de tres meses su cierre de ejercicio, anterior o posterior, siempre que la duración de estas cuentas coincida con el de las cuentas consolidadas.
  • - Si la composición de los sujetos de la consolidación, perímetro de consolidación, haya variado significativamente en el curso del ejercicio se deberá facilitar en la Memoria la información necesaria para lograr la comparabilidad.
  • - La unidad monetaria en la que deben presentarse las cuentas consolidadas será el euro.
  • - La firma de las cuentas consolidadas y del informe de gestión corresponde a todos los administradores de la sociedad obligada a consolidar, quienes además serán los responsables de su veracidad.

Formato

A continuación se analiza el formato del balance consolidado, la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada, el estado de cambios en el patrimonio neto consolidado, el estado de flujos de efectivo consolidado y la memoria consolidada.

a) Balance consolidado

ACTIVONotas20XX20XX-1
A) ACTIVO NO CORRIENTE

I. Inmovilizado intangible
1. Fondo de comercio de consolidación
2. Investigación
3. Propiedad intelectual
4. Otro inmovilizado intangible
II. Inmovilizado material
1. Terrenos y construcciones
2. Instalaciones técnicas, y otro inmovilizado material
3. Inmovilizado en curso y anticipos
III. Inversiones inmobiliarias
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo
1. Participaciones puestas en equivalencia
2. Créditos a sociedades puestas en equivalencia
3. Otros activos financieros
4. Otros inversiones
V. Inversiones financieras a largo plazo
VI. Activos por impuesto diferido
VII. Deudores comerciales no corrientes
B) ACTIVOS CORRIENTES
I. Activos no corrientes mantenidos para la venta
II. Existencias
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios
2. Sociedades puestas en equivalencia
3. Activos por impuesto corriente
4. Otros deudores
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo
1. Créditos a empresas puestas en equivalencia
2. Otros activos financieros
3. Otras inversiones
V. Inversiones financieras a corto plazo
VI. Periodificaciones a corto plazo
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
PATRIMONIO NETO Y PASIVONotas20XX20XX-1
A) PATRIMONIO NETO

A-1) Fondos propios
I. Capital
II. Prima de emisión
III. Reservas
1. Reservas de revalorización
2. Reservas de capitalización
3. Otras reservas
IV. (Acciones y participaciones de la sociedad dominante)
V. Otras aportaciones de socios
VI. Resultado del ejercicio atribuido a la sociedad dominante
VII. (Dividendo a cuenta)
VIII. Otros instrumentos de patrimonio neto
A-2) Ajustes por cambios de valor
I. Activos no corrientes y pasivos vinculados, mantenidos para la ventas
II. Diferencias de conversión
III. Otros ajustes por cambios de valor
A-3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos
A-4) Socios externos
B) PASIVO NO CORRIENTE

I. Provisiones a largo plazo
II Deudas a largo plazo
1. Obligaciones y otros valores negociables
2. Deudas con entidades de crédito
3. Acreedores por arrendamiento financiero
4. Otros pasivos financieros
III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo
1. Deudas con sociedades puestas en equivalencia
2. Otras deudas
IV. Pasivos por impuesto diferido
V. Periodificaciones a largo plazo
VI. Acreedores comerciales no corrientes
VII. Deuda con características especiales a largo plazo
C) PASIVO CORRIENTE

I. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta
II. Provisiones a corto plazo
III. Deudas a corto plazo
1. Obligaciones y otros valores negociables
2. Deudas con entidades de crédito
3. Acreedores por arrendamiento financiero
4. Otros pasivos financieros
IV. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo
1. Deudas con sociedades puestas en equivalencia
2. Otras deudas
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
1. Proveedores
2. Proveedores, empresas puestas en equivalencia
3. Pasivos por impuesto corriente
4. Otros acreedores
VI. Periodificaciones a corto plazo
VII. Deuda con características especiales a corto plazo
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A+B+C)

b) Cuenta de Pérdidas y Ganancias consolidada

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CONSOLIDADA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL … DE 20XX
(DEBE) HABER

Notas

Memoria

20XX20XX-1
A) OPERACIONES CONTINUADAS

1. Importe neto de la cifra de negocios

a) Ventas

b) Prestaciones de servicios

2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación

3. Trabajos realizados por la empresa para su activo

4. Aprovisionamientos

a) Consumo de mercaderías

b) Consumo de materias primas y otras materias consumibles

c) Trabajos realizados por otras empresas

d) Deterioro de mercaderías, materias primas y otros aprovisionamientos

5. Otros ingresos de explotación

a) Ingresos accesorios y otros de gestión corriente

b) Subvenciones de explotación incorporadas al resultado del ejercicio

6. Gastos de personal

a) Sueldos, salarios y asimilados

b) Cargas sociales

c) Provisiones

7. Otros gastos de explotación

a) Pérdidas, deterioro y variación de provisiones por operaciones comerciales

b) Otros gastos de gestión corriente

c) Gastos por emisión de gases de efecto invernadero

8. Amortización del inmovilizado

9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras

10. Excesos de provisiones

11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado

a) Deterioros y pérdidas

b) Resultados por enajenaciones y otras

12. Resultado por la pérdida de control de participaciones consolidadas

a) Resultado por la pérdida de control de una dependiente

b) Resultado atribuido a la participación retenido

13. Diferencia negativa en combinaciones de negocios

14. Otros resultados.

A.1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN

(1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11+12+13+14)

15. Ingresos financieros

a) De participaciones en instrumentos de patrimonio

b) De valores negociables y otros instrumentos financieros

c) Imputación de subvenciones, donaciones y legados de carácter financiero

16. Gastos financieros

17. Variación de valor razonable en instrumentos financieros

a) Cartera de negociación y otros

b) Transferencias de ajustes de valor razonable con cambios en elpatrimonio neto

18. Diferencias de cambio

19. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros

a) Deterioros y pérdidas

b) Resultados por enajenaciones y otras.

20. Otros ingresos y gastos de carácter financiero

a) Incorporación al activo de gastos financieros

b) Ingresos financieros derivados de convenios de acreedores

c) Resto de ingresos y gastos

A.2) RESULTADO FINANCIERO (14+15+16+17+18+19+20)

21. Participación en beneficios (pérdidas) de sociedades puestas en equivalencia

22. Deterioro y resultados por pérdida de influencia significativa de participaciones puestas en equivalencia o del control conjunto sobre una sociedad multigrupo

23. Diferencia negativa de consolidación de sociedades puestas en equivalencia

A.3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS

(A.1+A.2+21+22+23)

24. Impuestos sobre beneficio

A.4) RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINUADAS (A.3+24)

B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS

25. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuesto

A.5) RESULTADO CONSOLIDADO DEL EJERCICIO (A.4+25)

Resultado atribuido a la sociedad dominante

Resultado atribuido a socios externos

c) Estado de cambios en el patrimonio neto

Está compuesto de dos estados:

  • - Estado de ingresos y gastos reconocidos consolidado.
  • - Estado de cambios en el patrimonio neto consolidado.

Aunque se trata de dos documentos, el primero formará parte del segundo de forma resumida.

La estructura de cada uno de ellos se encuentra recogida en los cuadros siguientes.

A) ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS CONSOLIDADO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL … DE 20XX

Notas memoria20XX20XX-1
A) Resultado consolidado del ejercicio

Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto

I. Por valoración instrumentos financieros

1. Activos financieros a valor razonable con cambios en el patrimonio neto

2. Otros ingresos/gastos

II. Por coberturas de flujos de efectivo

III. Subvenciones, donaciones y legados recibidos

IV. Por ganancias y pérdidas actuariales y otros ajustes

V. Por activos no corrientes y pasivos vinculados, mantenidos para la venta

VI. Diferencias de conversión

VII. Efecto impositivo

B) Total ingresos y gastos imputados directamente en el patrimonio neto consolidado (I+II+III+IV+V+VI+VII)

Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada

VIII. Por valoración de instrumentos financieros

1. Activos financieros a valor razonable con cambios en el patrimonio neto

2. Otros ingresos/gastos

IX. Por coberturas de flujos de efectivo

X. Subvenciones, donaciones y legados recibidos

XI. Por activos no corrientes y pasivos vinculados, mantenidos para la venta

XII. Diferencias de conversión

XIII. Efecto impositivo

C) Total transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada (VIII+IX+X+XI+XII+XIII)

TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS CONSOLIDADOS RECONOCIDOS (A + B + C)

Total ingresos y gastos atribuidos a la sociedad dominante

Total ingresos y gastos atribuidos a los socios externos

d) Estado de flujos de efectivo consolidado

El estado de flujos de efectivo consolidado muestra los movimientos de tesorería que se han producido durante el ejercicio por el grupo de empresas, clasificados según su procedencia. Para ello, se diferencian tres tipos de operaciones o actividades que pueden generar movimiento de efectivo, explotación, inversión o financiación. Su formato se recoge a continuación.

A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓNNotas memoria20XX20XX-1
1. Resultado del ejercicio antes de impuestos

2. Ajustes del resultado

a) Amortización del inmovilizado (+)

b) Correcciones valorativas por deterioro (+/-)

c) Variación de provisiones (+/-)

d) Imputación de subvenciones (-)

e) Resultados por bajas y enajenaciones del inmovilizado (+/-)

f) Resultados por bajas y enajenaciones de instrumentos financieros (+/-)

g) Ingresos financieros (-)

h) Gastos financieros (+)

i) Diferencias de cambio (+/-)

j) Variación de valor razonable en instrumentos financieros (+/-)

k) Otros ingresos y gastos (-/+)

l) Participación en beneficios (pérdidas) de sociedades puestas en equivalencia - neto de dividendos (-/+)

3. Cambios en el capital corriente

a) Existencias (+/-).

b) Deudores y otras cuentas a cobrar (+/-)

c) Otros activos corrientes (+/-)

d) Acreedores y otras cuentas a pagar (+/-)

e) Otros pasivos corrientes (+/-)

f) Otros activos y pasivos no corrientes (+/-)

4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación

a) Pagos de intereses (-)

b) Cobros de dividendos (+)

c) Cobros de intereses (+)

d) Cobros (pagos) por impuesto sobre beneficios (+/-)

e) Otros pagos (cobros) (-/+)

5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación (1+2+3+4)

B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

6. Pagos por inversiones (-)

a) Empresas del grupo, neto de efectivo en sociedades consolidadas

b) Empresas multigrupo, neto de efectivo en sociedades consolidadas

c) Empresas asociadas

d) Inmovilizado intangible

e) Inmovilizado material

f) Inversiones inmobiliarias

g) Otros activos financieros

h) Activos no corrientes mantenidos para la venta

i) Unidad de negocio

j) Otros activos

7. Cobros por desinversiones (+)

a) Empresas del grupo, neto de efectivo en sociedades consolidadas

b) Empresas multigrupo, neto de efectivo en sociedades consolidadas

c) Empresas asociadas

d) Inmovilizado intangible

e) Inmovilizado material

f) Inversiones inmobiliarias

g) Otros activos financieros

h) Activos no corrientes mantenidos para venta

i) Unidad de negocio

j) Otros activos

8. Flujos de efectivo de las actividades de inversión (6+7)

C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN

9. Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio

a) Emisión de instrumentos de patrimonio (+)

b) Amortización de instrumentos de patrimonio (-)

c) Adquisición de instrumentos de patrimonio de la sociedad dominante (-)

d) Enajenación de instrumentos de patrimonio de la sociedad dominante (+)

e) Adquisición de participaciones de socios externos (-)

f) Venta de participaciones a socios externos (+)

g) Subvenciones, donaciones y legados recibidos (+)

10. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero

a) Emisión:

1. Obligaciones y otros valores negociables (+)

2. Deudas con entidades de crédito (+)

3. Deudas con empresas del grupo y asociadas (+)

4. Otras deudas (+)

b) Devolución y amortización de:

1. Obligaciones y otros valores negociables (-)

2. Deudas con entidades de crédito (-)

3. Deudas con características especiales (-)

4. Otras deudas (-)

11. Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio

a) Dividendos (-)

b) Remuneración de otros instrumentos de patrimonio (-)

12. Flujos de efectivo de las actividades de financiación (9+10+11)

D) EFECTO DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO

E) AUMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES (5+8+12+D)

Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio

Efectivo o equivalentes al final del ejercicio

e) Memoria consolidada

Tomando como referencia el contenido establecido en las NOFCAC se pueden señalar los siguientes aspectos sobre los que debe informar:

  • - Combinaciones de negocios y negocios conjuntos que puedan existir.
  • - Criterios aplicados a las partidas específicas de la consolidación (por ejemplo, al “Fondo de comercio de consolidación” y “Diferencia negativa de consolidación”, homogeneización de partidas, criterios de eliminación aplicados, conversión de las cuentas anuales a la moneda de presentación, etc.).
  • - Información variada (nombre, domicilio, participación, porcentaje de derechos de voto poseído directamente o no) de sociedades sometidas a consolidación, e incluso de las que quedan fuera de la consolidación, por tener un interés poco significativo con relación a la imagen fiel.
  • - La misma información anterior o similar para las sociedades puestas en equivalencia o método de participación y sociedades multigrupo.
  • - Información sobre participaciones en sociedades no incluidas en la consolidación y que sobrepase el 5% del capital de éstas.
  • - Datos sobre el personal empleado en el ejercicio por las diferentes empresas del grupo (categorías, gastos de personal, etc.), con especial atención al personal de alta dirección y miembros del consejo de administración (sueldos, dietas, compromisos de la empresa con ellos, -pensiones o seguros de vida-, anticipos o créditos concedidos, etc.).
  • - En el caso de ser significativo para la imagen fiel, se deberá incluir también información sobre la naturaleza, propósito de negocio perseguidos y resultados obtenidos con los acuerdos no incluidos en el balance consolidados.
  • - El importe de la remuneración u honorarios de los auditores de las cuentas (desglosado por conceptos).
  • - Transacciones significativas diferentes de las realizadas entre las empresas del grupo y que hayan sido realizadas entre sociedades incluidas en la consolidación con terceros vinculados.
  • - “Fondo de comercio de sociedades puestas en equivalencia” que pasa a ser componente de la partida de participaciones puestas en equivalencia.
  • - En relación con las “Participaciones en sociedades puestas en equivalencia” su desglose indicando su variación y causas.
  • - Igualmente se deberán identificar para cada empresa del perímetro de consolidación la parte que le corresponde de diversas partidas como son las reservas (en sociedades consolidadas y en sociedades puestas en equivalencia) y las diferencias de conversión (originadas en sociedades consolidadas y en sociedades puestas en equivalencia).
  • - Desglose de “socios externos” en cuanto a la participación de estos socios minoritarios en el patrimonio neto del grupo.

Recuerde que...

  • Las cuentas anuales consolidadas las componen: el balance de situación consolidado; la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada; el estado de cambios en el patrimonio neto consolidado; el estado de flujos de efectivo consolidado y la memoria consolidada; a las que se unirá un informe de gestión consolidado, el informe sobre información no financiera y, en aquellos casos en los que sea pertinente, el informe de auditoría.
  • Para la elaboración y formato de las cuentas anuales de los grupos consolidados pueden darse dos posibilidades: a) Si alguna entidad del grupo ha emitido valores que coticen en un mercado organizado de cualquier Estado miembro de la UE, deben elaborarse siguiendo las NIIF así como determinados artículos del Código de Comercio. b) Los grupos que no tienen valores cotizados en la UE pueden optar entre la aplicación de la normativa nacional española (Código de Comercio, Plan Contable y normas de formulación de cuentas anuales consolidadas -NOFCAC-) o la internacional adoptada por la UE (NIIF-UE).

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir