Concepto
El efecto crowding out es traducido habitualmente como efecto desplazamiento o expulsión y hace referencia, en general, a toda sustitución de la actividad económica privada por la pública. En concreto, y respecto al déficit público, se refiere al efecto que la financiación del déficit produce en los mercados financieros. Como los recursos disponibles son escasos, si aparece un nuevo agente con necesidad de financiación en el sistema, parte de los recursos que antes se dirigían al sector privado, ahora se utilizarán para financiar el déficit.
A lo largo de la historia, el efecto crowding out ha suscitado un gran interés no solo metodológico, en tanto que enfrentaba de nuevo las posturas keynesianas frente a las monetaristas, sino también empírico al realizarse numerosos análisis empíricos para determinar su importancia.
El déficit público, su financiación y el crowding out
El problema del déficit público y su financiación parte de la idea de que los mercados de bienes y servicios y los mercados monetarios están estrechamente relacionados. Así, un aumento del gasto público provocará un mayor aumento de la renta si se parte de un nivel de actividad alejado del pleno empleo y de tipos de interés reducidos. Pero este efecto de una política fiscal expansiva vía multiplicador, se puede ver compensado por los cambios que se puedan producir en el stock monetario y en la riqueza de los agentes económicos en función de la forma en que el Gobierno decida financiar el déficit.
Esta idea está recogida en la denominada “restricción presupuestaria del gobierno” que implica que ningún agente económico, en este caso el Gobierno, puede gastar más recursos que aquellos de los que puede disponer. La restricción presupuestaria del Gobierno se puede expresar como:
G - T(Y) = ΔM + ΔDP
Esta restricción indica que el Gobierno solo puede gastar recursos (G) obtenidos vía impuestos (T), apelando al Banco Central (M) o emitiendo deuda pública (DP), interna o externa. Es una restricción permanente, dado que cualquiera de sus componentes puede cambiar si al menos uno de los demás también varía.
La restricción presupuestaria pone claramente de manifiesto la interdependencia de la política fiscal y monetaria, de manera que el déficit, además de impactar de forma directa sobre el mercado de activos reales, también afecta a la oferta monetaria.
Como se ha señalado anteriormente, existen dos formas de financiar el déficit público, vía deuda pública y vía expansión monetaria, y los efectos finales de estas dos alternativas sobre los mercados monetarios van a depender, significativamente, del papel que juegue la política monetaria. Más concretamente si la política monetaria es pasiva o activa.
Si la política monetaria es pasiva
Si la política monetaria depende de la política fiscal, es decir, si estamos ante una política monetaria pasiva, que debe anteponer la financiación del déficit a su objetivo de control monetario, entonces, la financiación del déficit presupuestario con apelación al Banco Central introducirá una expansión de la base monetaria y, finalmente, de las disponibilidades líquidas vía multiplicador, y sobre la inflación. Los mismos efectos se darán cuando se financie el déficit con emisiones exteriores de deuda pública.
Si la política monetaria es pasiva, y la financiación del déficit es vía emisión interna de deuda pública, no se introduce ninguna expansión sobre la cantidad de dinero ni sobre el crecimiento de los precios. Sin embargo, sí se puede producir un cierto desplazamiento del ahorro a deuda pública en detrimento de la financiación al sector privado.
Si la política monetaria es activa
Si la política monetaria es activa, es decir, es independiente de la política fiscal, el Banco Central puede actuar en los mercados esterilizando los incrementos no deseados de liquidez. En tal caso, no se producirían incrementos de liquidez ni tensiones inflacionistas, sea cual fuere la forma de financiación elegida.
En concreto, el aumento del gasto público provoca un cambio en el equilibrio del mercado de activos reales, que se traduce en un desplazamiento de la curva IS mayor que el equivalente al aumento del gasto como consecuencia de su multiplicador. La apelación al Banco Central para financiar el déficit produce un aumento de la base monetaria, pero al ser la política monetaria activa, el Banco Central interviene para evitar un gran repunte de los precios, por lo que esteriliza los efectos monetarios de la financiación del déficit, con una política monetaria restrictiva. El resultado final es un aumento de los precios y de la renta equivalente a la situación en la que el déficit se financia con deuda pública, es decir, evitando los nocivos efectos monetarios de la financiación del déficit vía apelación al Banco Central.
En cualquier caso, esta forma de actuar por parte del Banco Central producirá una reducción de la oferta de fondos para financiar al sector privado, con independencia de la vía usada para la financiación del déficit, que se verá desplazado por el sector público. Este efecto “desplazamiento” se denomina Efecto Crowding-out financiero o indirecto.
Tipos de crowding out
En general, el crowding out hace referencia a toda sustitución de la actividad privada por la pública, pero cabe diferenciar dentro de él los siguientes tipos:
Crowding-out directo o real: se produce cuando un incremento del gasto público pueda desplazar al gasto privado, al competir directamente por la utilización de unos recursos reales escasos. Sería el caso de que el sector público necesitase proveer a los ciudadanos unos determinados servicios públicos, y para ello requiriera de un conjunto de recursos naturales escasos, que también necesitase el sector privado para producir. Esta situación solo se podría dar en condiciones de pleno empleo de los recursos, puesto que, por el contrario, en una situación de infrautilización de recursos productivos, el gasto público incrementado puede aumentar la producción al usar recursos ociosos, lo cual no desplazaría al sector privado, sino que se sumaría a los efectos de este. En este caso el efecto producido se denomina crowding in.
Crowding-out indirecto o financiero: se produce cuando el déficit se financia con emisión de deuda y compite en el mercado financiero con otros instrumentos financieros privados, por un ahorro escaso, produciendo una elevación de los tipos de interés y una disminución de los gastos privados elásticos a esta variación, que en última instancia compensaría el aumento inicial de los gastos públicos. Este caso es mucho más real que el anterior y, normalmente, cuando se habla del efecto crowding-out se está haciendo referencia a este último tipo.
También se producirá este efecto cuando ese gasto público (que provoca el déficit público) se financia con un incremento de la cantidad de dinero, que es completamente esterilizado por las autoridades monetarias, a través de su política monetaria activa, que también aumenta los tipos de interés y reduce la disponibilidad de crédito para el sector privado.
A su vez dentro del crowding out financiero se puede distinguir entre el crowding out por motivos transacciones y el crowding out asociado al efecto riqueza.
En el crowding out financiero asociado al efecto riqueza, la emisión de bonos por parte del sector público lleva a una caída del precio de dichos bonos, debido al exceso de oferta originado, dando lugar a un incremento del tipo de interés y la posterior reducción del consumo e inversión privados.
En caso del crowding out financiero por motivo de transacciones, el aumento de la demanda agregada ocasionado por el mayor gasto público lleva a un incremento de la demanda de dinero por motivo de transacciones, lo que reducirá la demanda de bonos, con la consiguiente caída de su precio y el incremento del tipo de interés, lo que hace disminuir las demandas privadas de consumo e inversión.
Recuerde que...
- • Existen dos formas de financiar el déficit público, vía deuda pública y vía expansión monetaria.
- • Política monetaria pasiva: depende de la política fiscal.
- • Política monetaria activa: es independiente de la política fiscal.
- • Crowding-out directo o real: se produce cuando un incremento del gasto público pueda desplazar al gasto privado.
- • Crowding-out indirecto o financiero: se produce cuando el déficit se financia con emisión de deuda y compite en el mercado financiero con otros instrumentos financieros privados.