guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Crecimiento potencial

Crecimiento potencial

Contabilidad y finanzas

Concepto

La tasa de crecimiento potencial es la tasa a la que puede crecer como máximo la economía a medio plazo. En ocasiones, esto se identifica con la plena utilización de los recursos y la mejor utilización posible de la tecnología disponible, aunque en realidad debería tenerse en cuenta la condición de no incurrir en desequilibrios macroeconómicos. En particular, aunque más adelante se hará referencia también al equilibrio externo, se puede definir la tasa de crecimiento potencial como aquella que es compatible con una tasa de inflación constante.

Crecimiento potencial y tasa de desempleo

Si la tasa de crecimiento potencial es la que es compatible con la estabilidad de la inflación, no puede definirse sin concretar una teoría de la inflación. En este sentido, el concepto de “potencial”, relacionado en un principio con el nivel de actividad más que con su tasa de crecimiento, ha estado siempre asociado a que la economía se encuentre en la tasa de paro natural, que es precisamente, por definición, la única que asegura una inflación constante.

Cuando la tasa de paro se reduce por debajo de este nivel, los salarios empiezan a crecer por encima de lo que permite el crecimiento de la productividad del trabajo y, con un margen de beneficios constante, la inflación también se eleva. En el siguiente periodo, al actualizarse las expectativas de inflación, esta tasa no sólo será más alta, sino también creciente.

Pero si esto es así, ya se puede obtener una primera aproximación a la tasa de crecimiento potencial: suponiendo que la economía está en su tasa natural de desempleo, la tasa de crecimiento potencial es aquella que permite, precisamente, mantener constante la tasa de paro; es decir, es igual a la suma de la tasa de crecimiento de la población activa más la tasa de crecimiento de la productividad media de los trabajadores.

Si llamamos N al empleo total de la economía, L a la población activa total, A a la productividad media del trabajo, Y al PIB, y U a la tasa de paro (porcentaje de parados sobre la población activa), se puede escribir:

Por tanto, para que la tasa de paro se mantenga constante, la economía debe crecer al ritmo necesario para compensar los aumentos de la productividad (lo que reduciría la necesidad de contratar trabajadores, dada la producción) y los aumentos de la población activa (lo que aumentaría el número de trabajadores desempleados si no aumentan las necesidades de empleo de las empresas). Partiendo de la tasa de paro natural, esta será la tasa de crecimiento potencial a medio plazo :

La necesidad de tener en cuenta la tasa de crecimiento del capital

La justificación principal del planteamiento anterior es que las tensiones inflacionarias no se originan sólo en el mercado de trabajo, o al menos que la tasa de paro es un buen indicador del grado en que una economía está expuesta a sufrir elevaciones de su tasa de inflación.

Sin embargo, estas tensiones no se generan sólo en el mercado de trabajo, sino también en el mercado de bienes, y es posible que la presión inflacionista no tenga la misma intensidad en ambos mercados, por lo que no es cierto que el porcentaje de paro evalúe bien, por si solo, la propensión a la inflación de la economía.

Podría suceder, por ejemplo, que aunque la tasa de crecimiento fuera igual a la suma anterior (la productividad más la población activa) y la tasa de paro no se modificase, esta tasa de crecimiento fuera superior al ritmo al que crece el stock de capital. El resultado sería un grado mayor de utilización del capital y esto daría lugar, seguramente, a la subida de los márgenes de beneficios de las empresas -porque ven cómo la demanda crece más deprisa que su oferta- y al inicio de una espiral precios-salarios a pesar de que la tasa de paro se mantiene constante.

Por tanto, puede ocurrir que durante algún tiempo -que puede ser prolongado- el crecimiento potencial no sea necesariamente el que mantiene la tasa de paro constante. Por ello, para determinar la tasa de crecimiento potencial es necesario tener en cuenta tanto el aumento de la población activa más la productividad como el aumento del capital.

El crecimiento insuficiente del capital implica, por tanto, una restricción al crecimiento económico. Ahora bien, en este caso la limitación no tiene un carácter técnico, sino económico, ya que aparecería incluso aunque existiese plena capacidad para elegir una técnica más intensiva en trabajo (tecnología flexible).

Además de esta vía, el crecimiento insuficiente del capital puede restringir el crecimiento económico por una razón distinta. Si la tecnología instalada es tal que exige una relación capital trabajo constante, ya no sería posible incrementar la producción si el capital se estuviera utilizando completamente, y el paro empezaría a creer también a pesar de que la economía estuviese creciendo a su tasa potencial.

La restricción exterior al crecimiento

Hasta ahora, el crecimiento potencial de una economía podía estar limitado por la necesidad de mantener una tasa de inflación constante (lo que no permite elevar los niveles de empleo o el grado de utilización de capital por encima de un determinado umbral) o por razones de tipo técnico asociadas a la escasez de algún factor de trabajo (capital o mano de obra). Pero tampoco es posible que una economía crezca permanentemente con un desequilibrio de su balanza por cuenta corriente, ya que esto supone la necesidad de endeudarse en todos los períodos con el resto del mundo.

Dicho de otra forma, si las exportaciones (que dependen fundamentalmente de la tasa de crecimiento mundial) deben crecer a la misma tasa que las importaciones (que dependen fundamentalmente de la tasa de crecimiento nacional) existirá una nueva restricción al crecimiento. En concreto, la tasa de crecimiento nacional, multiplicada por la elasticidad renta de las importaciones, no puede superar a la tasa de crecimiento mundial, multiplicada por la elasticidad renta de las exportaciones. Esta formulación se denomina restricción exterior al crecimiento.

La restricción más relevante

De acuerdo con las secciones anteriores, el crecimiento económico de la economía puede estar limitado por alguna de las siguientes restricciones:

  • La restricción inflacionaria, o la necesidad de mantener estable la tasa de crecimiento de los precios.
  • La restricción derivada de la oferta de factores productivos: acumulación de capital o aumento de la población activa.
  • La restricción exterior, o necesidad de mantener equilibrada a medio plazo la balanza por cuenta corriente.

La acepción de crecimiento potencial más extendida se refiere a la primera restricción y suele asociarse con una tasa de paro constante. Sin embargo, se ha visto que ambas cosas pueden no ser ciertas: la tensión inflacionista no sólo depende de la tasa de paro, y además es posible que haya otra restricción más fuerte que sea la que limite el crecimiento económico.

Recuerde que...

  • Es compatible con una tasa de inflación constante.
  • Es igual a la suma de la tasa de crecimiento de la población activa más la tasa de crecimiento de la productividad media de los trabajadores.
  • Es necesario tener en cuenta tanto el aumento de la población activa más la productividad como el aumento del capital.
  • La tasa de crecimiento nacional, multiplicada por la elasticidad renta de las importaciones, no puede superar a la tasa de crecimiento mundial, multiplicada por la elasticidad renta de las exportaciones.
  • Restricciones: inflacionaria, derivada de la oferta de factores productivos y exterior.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir