I. CONCEPTO
La financiación interna o autofinanciación está formada por los recursos que genera la propia empresa y que se decide remansar en el la misma.
La autofinanciación presenta importantes ventajas para las empresas que tienen dificultades para captar financiación ajena por las fuertes garantías que se las suele exigir, ahora bien, precisamente esta ventaja se puede convertir en un inconveniente porque al carecer estos recursos de un coste explícito se pueden llegar a invertir sin aplicar criterios de valoración rigurosos.
El hecho de que la autofinanciación interna no tenga asociado un coste explícito no quiere decir que la utilización de estos recursos financieros no conlleve un importante coste de oportunidad.
El incremento de la autofinanciación supone una mejora de la solvencia financiera de la empresa, ahora bien, los resultados que se destinan a autofinanciación restan dividendos y, por tanto, la rentabilidad por dividendos disminuye.
II. TIPOS DE FINANCIACIÓN INTERNA
Según la finalidad o el destino de los recursos generados internamente por la propia empresa se distingue entre autofinanciación de mantenimiento y la autofinanciación de enriquecimiento.
1. Autofinanciación de mantenimiento
La autofinanciación de mantenimiento son recursos generados por la propia empresa que tienen como finalidad mantener el valor de los activos. Está constituida por aquellos fondos que garantizan la continuidad de la empresa manteniendo su patrimonio.
La autofinanciación de mantenimiento está formada por las provisiones y amortizaciones.
- - Las provisiones son fondos que representan obligaciones expresas o tácitas pero que en la fecha de cierre del ejercicio son indeterminadas en cuanto a su importe exacto o a la fecha en la que se producirán.
- - Las amortizaciones productivas son la expresión de la depreciación sistemática anual efectiva sufrida por los bienes de inmovilizado tangible, intangible e inmobiliario.
Las causas de la depreciación de los elementos patrimoniales:
- • Expresión contable como amortización técnica.
- • Los métodos de amortización técnica.
- • El método lineal.
- • El método de los números dígitos.
- • El método basado en el nivel estimado de producción o de venta.
- • El método del tanto fijo sobre una base amortizable decreciente.
Es preciso tener en cuenta el paso del tiempo y la función financiera de las cuotas de amortización técnica, en tanto no se requiera su aplicación al destino para el que fueron creadas. Es decir, los recursos generados por las amortizaciones se deben invertir a medida que se generan, eso sí, la empresa debe arbitrar posibles soluciones para cuando llegue el momento de renovar los bienes cuente con los recursos financieros necesarios, que no tienen por qué venir de la liquidación de las inversiones en las que inicialmente se ha materializado el fondo de amortización sino de cualquier otra alternativa que la empresa plantee con anticipación.
2. Autofinanciación de enriquecimiento
La autofinanciación de enriquecimiento -o autofinanciación propiamente dicha- son los recursos generados por la propia empresa destinados a incrementar su capacidad productiva. La autofinanciación de enriquecimiento está formada por los beneficios retenidos, esto es, por las reservas. Éstas pueden ser: Reserva Legal, Reservas Voluntarias, Reservas Especiales y Reservas por pérdidas y ganancias actuariales y otros ajustes.
Los factores que influyen sobre la autofinanciación y, por tanto, sobre el crecimiento de la empresa son, entre otros: el coste de las deudas, la rentabilidad de la inversión, la política de retención de beneficios -autofinanciación en sentido estricto-, los impuestos, etcétera.
Es importante considerar la relación entre las políticas financieras y el crecimiento de la empresa materializado a través de la realización de proyectos de inversión, tanto en activo no corriente como en activo corriente, para conseguir los volúmenes de ventas prefijados. Esto requiere aumentar los recursos financieros permanentes para financiar dicho crecimiento. En este sentido entra en juego el Efecto Multiplicador de la Autofinanciación, si se verifican las hipótesis que lo gobiernan: crecimiento del endeudamiento en un montante deducido de la expresión correspondiente, considerando que la empresa desea mantener su estructura fija de capital al ir reinvirtiendo en la propia empresa su autofinanciación de.
Con todo, para concluir, las ventajas e inconvenientes de este modo de financiación frente a las de otras fuentes alternativas a largo plazo se derivan de su coste, disponibilidad, etcétera. En todo caso, la financiación interna suele resultar insuficiente para hacer frente a las necesidades financieras de la empresa, que, por tanto, ha de recurrir a la financiación externa -ahorro del exterior de la empresa-.