guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Ecología de las poblaciones

Ecología de las poblaciones

Teoría que enfatiza la importancia del entorno en la determinación de la estructura y del comportamiento de las organizaciones.

Gestión empresarial

Concepto

Teoría que enfatiza la importancia del entorno en la determinación de la estructura y del comportamiento de las organizaciones, cuestionando el comportamiento racional de estas orientado hacia la búsqueda de una serie de objetivos predeterminados. De acuerdo con sus planteamientos, no se puede entender el comportamiento de las organizaciones sin comprender el entorno dentro del cual se opera, ya que el planteamiento ecológico se fundamenta en la selección por parte del entorno de aquellas organizaciones más adaptadas.

Elementos fundamentales

La ecología de las poblaciones es una teoría nacida gracias al trabajo seminal de Hannan y Freeman, aparecido en 1977. Según Vicente Safón, al que seguiremos en toda la exposición, la ecología de las poblaciones se ha ocupado fundamentalmente del estudio de las poblaciones de organizaciones, con el fin de investigar el papel de los procesos de selección. De forma más precisa, Hannan y Freeman definen a la ecología de las poblaciones “como un enfoque a la macrosociología de las organizaciones que trabaja con modelos ecológicos y evolutivos generales del cambio en las poblaciones y comunidades de organizaciones”. El objetivo de esta perspectiva es entender las fuerzas que forman las estructuras de las organizaciones durante largos períodos de tiempo. Los autores citados entienden que “el enfoque ecológico-evolutivo se dirige principalmente a la diversidad organizativa”, tratando de responder a la pregunta de por qué hay tantos o tan pocos tipos de organizaciones. Esta pregunta significa especificar:

  • 1) las fuentes de incremento de la diversidad, tales como la creación de nuevas formas
  • 2) las fuentes de reducción de la diversidad, tales como la exclusión de formas por la competencia

En definitiva, la ecología de las poblaciones “busca entender cómo las condiciones sociales afectan a las tasas a las cuales las nuevas organizaciones y las nuevas formas organizativas surgen, las tasas a las cuales las organizaciones cambian las formas, y las tasas a las cuales las organizaciones y las formas desaparecen. Adicionalmente, la ecología de las poblaciones también se ocupa de las dinámicas que ocurren dentro de las poblaciones de organizaciones”.

Las organizaciones, agrupadas en poblaciones (conjuntos de organizaciones con características similares), sobreviven o mueren en función de su buena o mala interacción y ajuste con el entorno. Dichas poblaciones presentan “formas” similares como consecuencia de las estructuras que poseen, las tecnologías que utilizan, sus personas, productos, mercados y objetivos.

Las poblaciones conviven en “nichos” que pueden definirse como combinaciones de recursos con las que una población puede sobrevivir y reproducirse. Al ser estos recursos limitados, solo sobrevivirán aquellas formas organizativas que sean capaces de aprovecharlos de la mejor manera posible.

Sin embargo, a diferencia del enfoque contingente, este proceso de adaptación no se explica por una modificación interna de la organización, sino por un proceso de selección natural. El papel ejercido por el entorno permite explicar suficientemente la evolución de los fenómenos organizativos. En este sentido, aunque la ecología de las poblaciones es una teoría evolucionista, la evolución no se identifica con “progreso”, entendido como organizaciones más complejas o mejores, sino simplemente con cambios a lo largo del tiempo, ya que las organizaciones tienen altos niveles de inercia estructural que limitan sus capacidades de adaptación al entorno. Estos autores argumentan que dicha inercia viene condicionada tanto por factores internos a la empresa (inversiones en activos específicos, información limitada, resistencia política al cambio y limitaciones de la propia historia) como por factores externos (barreras de entrada y salida, los costes de información y vigilancia del entorno o la necesidad de obtener apoyo de los agentes del entorno). Debido a estas presiones, es inapropiado explicar el cambio en las poblaciones de organizaciones a través de los procesos de cambio adaptativo en el ámbito de las organizaciones individuales, sino a través de procesos sistemáticos de selección y sustitución dentro de las poblaciones. Dada la inercia estructural, la selección del entorno reemplaza a la adaptación como vehículo de cambio. Dicho proceso se inicia con un cambio aleatorio e imprevisible del entorno (variación o generación), de manera que este selecciona a aquellas organizaciones que se encuentran mejor adaptadas debido a sus propias variaciones en el pasado. La selección natural elimina a las organizaciones menos adaptadas de forma que desaparecen o cambian de nicho (selección). Este proceso concluye con la fase de retención y difusión de las mejores variaciones. El resultado final será un conjunto de organizaciones homogéneas.

La investigación empírica más caracterizadora de la ecología de las poblaciones ha tratado de demostrar las relaciones entre el nacimiento y la mortandad de organizaciones, y factores como la edad, el tamaño, la legitimidad de la forma organizativa, la competición y la densidad organizativa. De forma breve, algunas conclusiones de la ecología de las poblaciones han sido las siguientes:

  • 1. Hay más probabilidad de fracasar en el comienzo, aunque no haya que luchar contra la inercia.
  • 2. Hay más probabilidad de fracasar si se comienza con un tamaño pequeño.
  • 3. La relación entre nacimientos y muertes, y densidad de la población es curvilínea, debido a la influencia de los efectos conjuntos de la legitimidad y la competición.
  • 4. El estudio de ciertas industrias ha puesto de manifiesto la relación entre nacimientos y muertes de organizaciones, y las condiciones políticas y económicas particulares.

Críticas

Este enfoque, aunque ha despertado bastante interés en la comunidad científica, ha suscitado numerosas críticas y reacciones en su contra. En primer lugar, el enfoque sobrevalora el entorno e ignora los procesos internos de dirección en las organizaciones. De alguna forma, presenta un problema similar al de las teorías económicas que asumen la competencia perfecta, cuando sabemos que esta no existe en casi ningún caso.

Por otra parte, también ignora el carácter humano y social del entorno, ya que tras las combinaciones de recursos hay clientes más o menos satisfechos, proveedores con los que se mantienen relaciones, otras organizaciones con las que se coopera o compite, agentes del estado, etc.

Tal como señala Hall “... Las organizaciones hacen cosas. Transforman inputs en outputs. Estos outputs tienen un impacto en la sociedad. Individuos, grupos y otras organizaciones responden a los outputs organizativos. Los outputs organizativos nos dañan o nos benefician. Si actuamos hacia las organizaciones apoyándolas u oponiéndonos a ellas, y si nosotros tenemos poder o podemos influenciar a aquellos que lo tienen, el entorno responde a las organizaciones. El modelo de la ecología de las poblaciones tiende a retratar una imagen del entorno que no está llena de actores humanos, sino más bien como una condición insensible y descuidada en la que las organizaciones deben operar”.

Otra de las críticas ha sido su falta de rigurosidad en la medida de ciertas variables, como por ejemplo los conceptos de nacimiento, muerte y densidad en los que se fundamenta su modelo de densidad-competencia. Este hecho, provoca problemas conceptuales y fomenta el escepticismo respecto de la veracidad de los procesos subyacentes que se hayan inferido.

Recuerde que...

  • Busca entender cómo las condiciones sociales afectan a las tasas a las cuales las nuevas organizaciones y las nuevas formas organizativas surgen, las tasas a las cuales las organizaciones cambian las formas, y las tasas a las cuales las organizaciones y las formas desaparecen.
  • Las organizaciones sobreviven o mueren en función de su buena o mala interacción y ajuste con el entorno.
  • Sobrevalora el entorno e ignora los procesos internos de dirección en las organizaciones, ignora el carácter humano y social del entorno y le falta rigurosidad en la medida de ciertas variables.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir