guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Empírico

Empírico

Uso de hipótesis de trabajo que son comprobadas a través de observaciones o experimentos.

Contabilidad y finanzas

Concepto

La palabra empírico denota información obtenida a través de la observación o de la experiencia. Un concepto central de la ciencia y del método científico es que cualquier evidencia debe ser empírica o basada en consecuencias observables. En este sentido, empírico se refiere al uso de hipótesis de trabajo que son comprobadas a través de observaciones o experimentos. Así, las afirmaciones científicas están sujetas a y derivadas de nuestras experiencias u observaciones. Los datos empíricos son datos obtenidos por medio de la experimentación. Una forma de ver y tratar la información obtenida empíricamente pasa por considerar que la observación, la experiencia y el experimento actúen como árbitros neutros entre diferentes teorías.

El método empírico

El método empírico-analítico o método empírico es un modelo de investigación científica, que se basa en la lógica empírica y que, junto al método fenomenológico, es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias descriptivas. El término empírico deriva del griego antiguo (Aristóteles utilizaba la reflexión analítica y el método empírico como métodos para construir el conocimiento) de experiencia, έμпειpía, que a su vez deriva de έu (en) y пεpa (prueba): en pruebas, es decir, llevando a cabo el experimento. Por tanto, los datos empíricos son sacados de las pruebas acertadas y los errores, es decir, de la experiencia. Su aporte al proceso de investigación es resultado fundamentalmente de la experiencia. Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección sensoperceptual, a través de procedimientos prácticos con el objeto y diversos medios de estudio. Su utilidad destaca en la entrada en campos inexplorados o en aquellos en los que destaca el estudio descriptivo:

  • Es un método fáctico: se ocupa de los hechos que realmente acontecen.
  • Se vale de la verificación empírica: no pone a prueba las hipótesis mediante el mero sentido común o el dogmatismo filosófico o religioso, sino mediante una cuidadosa contrastación por medio de la percepción.
  • Es autocorrectivo y progresivo (a diferencia del fenomenológico). La ciencia se construye a partir de la superación gradual de sus errores. No considera sus conclusiones infalibles o finales. El método está abierto a la incorporación de nuevos conocimientos y procedimientos, con el fin de asegurar un mejor acercamiento a la verdad.

Entre los métodos empíricos se encuentran los siguientes:

  • a) Experimental: es el más complejo y eficaz de los métodos empíricos, por lo que a veces se utiliza erróneamente como sinónimo de método empírico. Algunos lo consideran una rama tan elaborada que ha cobrado fuerza como otro método científico independiente con su propia lógica, denominada lógica experimental.

    En este método, el investigador interviene sobre el objeto de estudio modificando a este directa o indirectamente para crear las condiciones necesarias que permitan revelar sus características fundamentales y sus relaciones esenciales bien sea: (a) Aislando al objeto y las propiedades que estudia de la influencia de otros factores; (b) Reproduciendo el objeto de estudio en condiciones controladas; (c) Modificando las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno que se estudia. Un salto verdaderamente espectacular en este desarrollo se produce con Galileo Galilei que da sustento a una nueva rama dentro de la lógica empírica, la lógica experimental. Esta combina la lógica empírica de observación de los fenómenos con dos métodos desarrollados en otras ramas del conocimiento formal: la hipótesis y la medida.

  • b) Método de la observación científica: fue el primer método utilizado por los científicos y en la actualidad continua siendo su instrumento universal. Permite conocer la realidad mediante la sensopercepción directa de entes y procesos, para lo cual debe poseer algunas cualidades que le dan un carácter distintivo. Es el más característico en las ciencias descriptivas.
  • c) Método de la medición: es el método empírico que se desarrolla con el objetivo de obtener información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles conocidas. Es la asignación de valores numéricos a determinadas propiedades del objeto, así como relaciones para evaluarlas y representarlas adecuadamente. Para ello se apoya en procedimientos estadísticos.

Precisamente, es en virtud del tipo de método seguido para alcanzar el conocimiento científico, como puede establecerse una primera distinción entre las ciencias: las ciencias formales que se caracterizarían por el uso del así llamado método axiomático, y las ciencias empíricas o fácticas, que hacen uso del método empírico-analítico. Se puede decir que estas ciencias "empiezan en la experiencia y terminan en la experiencia", distinguiéndose de este modo de las llamadas ciencias formales y de la filosofía, que prefieren una mayor o total independencia de la justificación empírica y los modos de investigación y verificación propiamente racionales (menos en el caso del Positivismo Lógico).

La estadística empírica

La estadística empírica es una forma de expresar matemáticamente si dos grupos son o no diferentes dentro de una muestra, o si dos variables tienen diferencias dentro de un mismo grupo y esas diferencias no son debidas a factores aleatorios.

El método utilizado para hallar la significación estadística (s.e.), es un tipo especial de método matemático que se llama análisis estadístico. Es necesario crear una unidad de medida de s.e., para lo cual se usa el p-valor, al estudiar distribución de frecuencias, o el estudio de las colas de las distribuciones, o el área bajo una determinada curva, etc. Por tanto, p es la probabilidad de error al comparar dos o más muestras o grupos cuando aseguramos que ambos son diferentes. Es decir, p es la probabilidad en el sentido de la significación estadística. Obtener un p < 0.05 significa que tenemos un 5 % de probabilidades de error en las conclusiones, por lo cual la probabilidad de equivocarnos es baja. En otras palabras, en la estadística, se dice que un evento, suceso o valor, es significativo, cuando es poco probable y por lo tanto, seguramente no se debe al azar, sino a factores específicos.

De forma más estricta, significación estadística, hace referencia a la cuestión de determinar estadísticamente, si un valor o resultado obtenido de una muestra, es poco probable, de modo que no puede explicarse por las fluctuaciones propias de esa muestra en cuestión. En este caso, las conclusiones pueden ser extensibles a la población de la cual derivó la muestra, estableciendo las bases para el rechazo de la hipótesis nula.

Una ley estadística empírica o una ley estadística representa un tipo de comportamiento encontrado en muchos conjuntos de datos o entre muchos tipos de datos. Estos comportamientos generales han sido considerados como teoremas o leyes de estadística o probabilidad. Ejemplos de leyes estadísticas inspiradas en datos y comportamientos empíricos que a su vez se fundamentan en firmes bases teóricas pueden ser: (a) regularidad estadística, (b) leyes de los grandes números, (c) teorema central del límite, y (d) convergencia, entre otros.

El estudio de los procesos empíricos constituye una rama de la estadística matemática y una sub-área de la teoría de la probabilidad. Se trata de una generalización del teorema central del límite para medidas empíricas. Las primeras aplicaciones de la teoría de los procesos empíricos surgen en el contexto de la estadística no paramétrica. Se sabe que bajo ciertas condiciones las medidas empíricas Pn convergen uniformemente a la medida de probabilidad P (ver el teorema de Glivenko-Cantelli). Justamente la tasa o grado de este tipo de convergencia viene definido en la teoría de los procesos empíricos. Por ejemplo, por el teorema central del límite, Gn(A) converge en distribución a una variable normal N(0,P(A)(1-P(A))) para un cierto conjunto medible A. De la misma forma, para una función fija f,Gnf converge en distribución a una variable normal.

Un resultado importante en el área de los procesos empíricos es el teorema de Donsker y las clases de Donsker. Así, aquellos procesos empíricos indexados por estas clases convergen débilmente a ciertos procesos Gaussianos. Se demuestra que las clases de Donsker son Glivenko-Cantelli.

En teoría de la probabilidad, una medida empírica es una medida aleatoria procedente de una realización particular de una secuencia (finita) de variables aleatorias. Una de las motivaciones para el estudio de medidas empíricas es que la verdadera distribución de probabilidad P es normalmente desconocida, pero podemos estimar P o la correspondiente función de distribución F por medio de medidas empíricas o de la función de distribución empírica. Estas distribuciones son buenos estimadores (uniformemente) bajo ciertas condiciones de regularidad (definidas y analizadas en la teoría de los procesos empíricos).

Recuerde que...

  • El método empírico-analítico es un modelo de investigación científica, que se basa en la lógica empírica.
  • Métodos empíricos: experimental, de la observación científica y de la medición.
  • Las ciencias formales se caracterizarían por el uso del método axiomático, y las ciencias empíricas o fácticas, hacen uso del método empírico-analítico.
  • La estadística empírica es una forma de expresar matemáticamente si dos grupos son o no diferentes dentro de una muestra.
  • Una ley estadística empírica representa un tipo de comportamiento encontrado en muchos conjuntos de datos o entre muchos tipos de datos.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir