Concepto
Se entiende por economía sumergida, siguiendo la definición dada por el Consejo Económico y Social de España, “el conjunto de actividades de producción de bienes y prestación de servicios para el mercado que eluden normas, tanto fiscales como de cualquier otro tipo con contenido económico, entre las que se encuentran las regulaciones laborales, pero también otras, como las referidas al medio ambiente, las normas técnicas, las de seguridad, etc.”.
Características
Como notas características de la economía sumergida se mencionan las siguientes:
- - Tiene carácter universal, aunque con diferente peso según países o áreas geográficas.
- - Es un fenómeno de más intensidad en los países de menor desarrollo.
- - Su vigencia se perpetúa en el tiempo, adquiriendo un carácter estructural, y se observa un fuerte crecimiento.
- - Aunque continúa teniendo importancia en los sectores que tradicionalmente han ofrecido empleo sumergido (agricultura, construcción, comercio minorista y servicios privados), se ha ido extendiendo al sector textil, a industrias maduras que han pasado a subcontratar ciertos trabajos y a sectores más modernos que fomentan el autoempleo.
- - La deslocalización de la actividad productiva y la dinámica de subcontratación que ello genera, propicia la actividad sumergida.
- - El tamaño de la economía irregular aumenta en épocas de crisis económica. Cuanto mayor es la tasa de paro, mayor la probabilidad de que los agentes participen en la economía sumergida.
- - Por distinción de género, las mujeres son el grupo más afectado por el trabajo irregular.
Justificación
La justificación básica de la economía sumergida es la ocultación de la actividad desempeñada a las autoridades económicas para evadir el pago de impuestos, de cotizaciones sociales y quedar al margen del cumplimiento de la regulación de la actividad económica.
El incentivo para la ocultación es el beneficio que se espera obtener con esta práctica, que será tanto mayor cuanto más elevados sean los impuestos y más amplia la regulación de la actividad económica.
Cuanto mayor sea la presión fiscal es de esperar que mayor sea el peso de la economía sumergida. Aunque hay otros factores que incentivan la ocultación de la actividad económica, como el grado de regulación, la transparencia del sistema fiscal, la actitud de los contribuyentes, etc.
En épocas de crisis se eleva el peso de la economía sumergida porque los trabajadores en paro tienen más incentivos para aceptar empleos opacos y, al mismo tiempo, también hay una mayor tendencia al fraude fiscal.
La medición de la economía sumergida es compleja. Los analistas utilizan diferentes métodos, que a su vez arrojan resultados distintos. Ahora bien, de los diversos estudios realizados se puede desprender que el tamaño de la economía sumergida ha ido creciendo paulatinamente para el conjunto de países de la OCDE.
Métodos de medición
Para la medición de la economía irregular se utilizan tres métodos:
- 1. Métodos indirectos: Puede consistir en la estimación del total de la actividad económica en función de la cantidad de dinero en circulación utilizada como medio de pago. Otro método indirecto consiste en analizar la correlación entre la producción y otro tipo de variables macroeconómicas. La utilización de métodos indirectos presenta la ventaja de que tiene costes reducidos y fácil aplicación.
- 2. Métodos directos: Suponen la elaboración de la información necesaria para su medición, bien mediante la realización de encuestas o bien mediante inspecciones fiscales. Se trata de métodos costosos y de difícil aplicación.
- 3. Métodos intermedios: Se calcula el peso de la economía sumergida a través de una combinación de métodos directos e indirectos.
Consecuencias
Las consecuencias de la economía sumergida son múltiples y complejas, y no solo a escala económica o social sino también en el ámbito personal por las consecuencias que padecen los propios trabajadores que se encuentran en esas circunstancias. Podemos agruparlas en cinco clases:
- 1. Fraude fiscal. La economía sumergida es una actividad económica que escapa del control de Estado y, por tanto, afecta a las finanzas públicas: no se pagan los impuestos asociados a la producción y las ventas, ni las cotizaciones sociales de los trabajadores.
Por otro lado, son sectores que pueden aprovecharse de las infraestructuras y de los servicios públicos existentes sin haber contribuido a su financiación. Se trata de agentes económicos con un comportamiento de free rider.
- 2. Deterioro de las condiciones laborales. Al tratarse de trabajadores que no están protegidos por la legislación laboral o social, no gozan de la protección que la regulación en materia laboral concede a los trabajadores legales.
El deterioro al que nos estamos refiriendo se traduce, generalmente, en salarios más bajos, jornadas más largas, precariedad laboral, incumplimiento de la legislación sobre prevención de riesgos laborales, carencia de Seguridad Social y, en definitiva, de los derechos que amparan a los trabajadores.
Según las conclusiones de la Organización Internacional de Trabajo en la reunión de 2002, “es la pobreza la que fuerza a las personas a aceptar puestos de trabajo poco atractivos en la economía informal. Los bajos ingresos que se obtienen de estos empleos crean un círculo vicioso de pobreza".
- 3. Distorsión de la competencia. Se produce una competencia desleal entre las empresas que operan en el ámbito de la economía sumergida y aquellas otras sometidas a la normativa legal existente. Para las primeras, el ahorro en los costes es importante: impuestos, cotizaciones sociales, etc., y además la actividad no está sometida a ningún tipo de limitación o normativa que cumplir.
- 4. Fraude social. Aunque las consecuencias más directas de la economía sumergida las sufren los trabajadores que ejercen su actividad en este ámbito, las consecuencias más importantes son de naturaleza colectiva. Supone llevar al extremo la precarización del trabajo; no hay negociación colectiva ni representación sindical. En definitiva, no existe la protección estatal de los derechos del trabajador.
- 5. Dificultad para medir la actividad económica. Al tratarse de una actividad que permanece oculta a las estadísticas oficiales, genera incertidumbre para la medición de las macromagnitudes. Parte de la actividad sumergida aflora en las estadísticas oficiales (por blanqueo de dinero o por el cruce de información estadística) pero otra parte permanece al margen. Esto impide el que se pueda agregar la estimación de la actividad sumergida a la de la economía legal y el poder cuantificar con precisión la actividad económica.
Que los datos de la actividad económica no sean del todo precisos plantea una grave dificultad para los responsables de instrumentar la política económica al contar con indicadores oficiales que son poco fiables.
Participes en la economía sumergida
Los colectivos de trabajadores que participan en mayor medida en la economía sumergida son:
- a) Trabajadores que a su vez tienen otra ocupación. Son trabajadores que desempeñan un puesto de trabajo en la economía declarada y otro en la economía clandestina.
- b) Personas económicamente inactivas. Estudiantes, amas de casa y personas jubiladas anticipadamente, que por el tiempo que están dispuestos a ofrecer sus servicios de trabajo o por sus propias características personales no tienen oportunidades para trabajar en las condiciones del mercado regular.
- c) Los parados. Bien porque estén cobrando un subsidio de desempleo que no quieran perder, o bien porque se encuentran en condiciones en las que para su subsistencia se ven obligados a aceptar un puesto de trabajo con las condiciones que ofrece la economía sumergida.
- d) Inmigrantes sin papeles. Por su propia situación no pueden incorporarse en un puesto de trabajo de la economía declarada.
Recuerde que...
- • El concepto de economía sumergida no incluye las actividades de naturaleza ilícita; solo las actividades económicas lícitas y legales pero que se desarrollan incumpliendo la legislación.
- • Tampoco incluye la actividad económica informal, como la producción de bienes y servicios que no se comercializan en el mercado, o el autoconsumo.
- • Para medir la economía irregular se utilizan métodos indirectos (correlación entre la producción y otro tipo de variables macroeconómicas), directos (encuestas e inspecciones fiscales) o mediante la combinación de ambos.
- • Los trabajadores que participan en mayor medida en la economía sumergida son aquellos que a su vez tienen otra ocupación, personas económicamente inactivas (estudiantes, amas de casa y personas jubiladas anticipadamente), los parados y los inmigrantes sin papeles.
- • Las consecuencias de la economía sumergida son múltiples y complejas: fraude fiscal y social, deterioro de las condiciones laborales, distorsión de la competencia, dificultad para medir la actividad económica, etc.