Concepto
En teoría económica se define elasticidad como una medida de la sensibilidad de una variable ante cambios en otra variable. A diferencia de la derivada, la elasticidad mide las variaciones en porcentaje que se observan en una variable ante cambios del 1 % en la otra variable. Por ejemplo, una elasticidad igual a 2 significa que ante una variación del 1 % en una variable, se produce una respuesta en la otra variable de una variación del 2 %. Esto quiere decir que cuanto mayor es el valor de la elasticidad, más sensible es la variable analizada ante los cambios de la otra.
Hablamos, entonces, de inelasticidad cuando ante variaciones de una variable, la otra variable relacionada con ella y que es objeto de estudio, no se ve alterada.
Se distinguen varios tipos de elasticidad. Las más utilizadas son la elasticidad precio de la demanda, elasticidad precio de la oferta, la elasticidad renta y la elasticidad cruzada; pero puede definirse la elasticidad de sustitución entre factores, elasticidad del coste, para medir cuánto varía el coste si se decide aumentar la producción el 1 % y así sucesivamente.
Elasticidad precio de la demanda y de la oferta
Explica cómo las variaciones porcentuales de los precios (P) implican cambios porcentuales de las cantidades demandadas (Qd) o en las cantidades ofertadas. En el caso de la elasticidad precio de la demanda, la fórmula que se seguiría sería:

Y también se puede expresar a través de derivadas; en este caso se define como:

Siguiendo la primera ecuación, en el caso de la demanda, la Ley de Demanda nos explica que la relación que existe entre las cantidades demandadas y los precios es inversa, es decir, a mayor precio, menor cantidad demandada. Por esta razón, la elasticidad precio de la demanda la tomamos en términos absolutos (o ponemos un signo negativo en la fórmula).
En el caso de la oferta, la Ley de Oferta nos dice que cuanto mayor es el precio, mayor es la cantidad ofertada (Qs), por lo que la elasticidad precio de la oferta (εp) se expresa como:

La elasticidad entre dos puntos de una función de demanda, o de oferta, depende del punto que se toma como origen. Por ejemplo, si quisiésemos hallar la elasticidad precio de la demanda cuando los precios varían de 9 € a 10 € y con ello la cantidad demandada de ese bien disminuye de 22 unidades a 15 unidades. Siguiendo la fórmula de los incrementos porcentuales obtendríamos una elasticidad de 2,86 (Figura 1). Sin embargo, si los precios disminuyeran de 10 € a 9 €, incrementando la cantidad demandada de 15 unidades a 22 unidades, la elasticidad precio de la demanda sería 4’6 (Figura 2). Y las diferencias entre el cálculo de estas elasticidades es mayor cuanto mayor sea la distancia entre los puntos A y B, marcados en la recta de la demanda.

Para resolver este problema (que desde luego se evitaría tomando la definición de la elasticidad mediante derivadas, es decir con incrementos infinitesimales), se recurre a la elasticidad arco, en la cual no se toma como valor de referencia ni A ni B, sino el punto medio entre A y B, es decir:


En realidad, lo que se está haciendo es reducir el error que causa tomar incrementos finitos en lugar de infinitesimales, dividiendo el incremento adoptado por la mitad, con lo que se reduce el margen de error.
Aunque la elasticidad arco es comúnmente utilizada para el cálculo de la elasticidad precio de la demanda y de la oferta, sus principios pueden utilizarse para el cálculo de la elasticidad renta u otras elasticidades, en las cuales se observe el mismo error descrito anteriormente, es decir, un error de salto al tomar como valor inicial un punto u otro de la función.
Ambas elasticidades oscilan entre cero, cuando no existe reacción en la variable estudiada ante cambios en la otra variable, e infinito, cuando existe una gran sensibilidad de aquella ante cambios en esta. En el primer caso hablamos de bienes inelásticos, cuanto más se acercan a 0, y hablamos de bienes elásticos cuanto mayor es su valor. Hay un caso muy concreto, la elasticidad unitaria, que expresaría cómo variaciones de 1% en los precios, provocan variaciones de 1% en las cantidades (ya sean demandadas u ofertadas).
Elasticidad renta
La elasticidad renta de la demanda mide los cambios porcentuales en las cantidades demandadas cuando se producen variaciones porcentuales en la renta de los consumidores. Los valores que puede tomar pueden ser tanto positivos como negativos.

Cuando el valor de la elasticidad renta es negativo indica que aumentos de la renta disminuyen la cantidad demandada de un bien, por lo que se denomina a dicho bien como, bien inferior. Mientras que, cuando incrementos porcentuales de la renta elevan la cantidad demandada de un bien, a dicho bien se le denomina bien normal.
Dentro de esta categoría de bienes normales, también se diferencia entre los bienes de primera necesidad, cuya elasticidad tiene un valor entre 0 y 1; y los bienes de lujo o superiores, que son los que tiene una elasticidad renta de la demanda mayor que 1.
Elasticidad cruzada de la demanda
La elasticidad cruzada de la demanda analiza cómo las variaciones porcentuales de los precios de un bien Y pueden ocasionar variaciones porcentuales en la cantidad demandada de otro bien X.

En esta ocasión, la elasticidad nos permite diferenciar entre tres tipos de bienes. Primero, los bienes independientes, que son aquellos cuya elasticidad cruzada es 0 y, por tanto, las variaciones de los precios de uno no influyen en las cantidades demandadas de otro (por ejemplo, el aumento del precio de las zanahorias no influye en la cantidad demandada de viajes). Segundo, los bienes complementarios, cuya elasticidad cruzada es negativa, porque el aumento del precio de un bien Y, disminuye su cantidad demandada y disminuye la demanda de X (es el caso, por ejemplo de una disminución en el precio de los billetes de avión a una ciudad y el aumento de la demanda de noches en hoteles de la ciudad). Por último, están los bienes sustitutivos, que son los que tienen una elasticidad cruzada de la demanda mayor que cero (por ejemplo, si aumenta el precio de la carne de ternera, disminuye la cantidad demandada de carne de ternera y aumenta la demanda de carne de pollo).
Recuerde que...
- • La elasticidad mide las variaciones en porcentaje que se observan en una variable ante cambios en la otra variable.
- • Las elasticidades más utilizadas son la elasticidad precio de la demanda, la elasticidad precio de la oferta, la elasticidad renta y la elasticidad cruzada.
- • La elasticidad precio, ya sea de la demanda o de la oferta, oscila entre cero (cuando no existe reacción en la variable estudiada ante cambios en la otra variable) e infinito (cuando existe una gran sensibilidad de aquella ante cambios en esta). Los bienes son más inelásticos cuanto más se acercan a cero y son más elásticos cuanto mayor es su valor.
- • Hablamos de bienes inferiores cuando al aumentar la renta disminuye la cantidad demandada de dicho bien (su valor es menor que cero). Son bienes normales los que al aumentar la renta, también lo hace la cantidad demandada del bien (su elasticidad es mayor que 0). Dentro de los bienes normales, tenemos los de primera necesidad, con un valor de la elasticidad renta entre 0 y 1. Y los bienes superiores, cuando la elasticidad tiene un valor mayor que 1.
- • También hay que diferenciar entre bienes complementarios (que tienen una elasticidad cruzada de la demanda negativa) y los sustitutivos (que la elasticidad cruzada es positiva).