guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Dumping

Dumping

Se dice que se produce dumping cuando una empresa discrimina entre precios de venta en el mercado nacional y los de exportación, que se venderían a un precio inferior. Al hacer que los productos sean más baratos que los del mercado de destino, elimina la competencia de las empresas locales y así se hace con todo el mercado.

Derecho de la competencia y protección de consumidores

Concepto

Se dice que se produce dumping cuando una empresa discrimina entre precios de venta en el mercado nacional y los de exportación, que se venderían a un precio inferior. A pesar de parecer que esto supondría un perjuicio para la empresa, al asumir un diferencial de precios que podría llegar a ocasionar pérdidas, el resultado es que al hacer que los productos sean más baratos que los del mercado de destino, elimina la competencia de las empresas locales y así se hace con todo el mercado.

Se necesita, por tanto, que se den dos condiciones: primero, que la empresa se mueva en un mercado de competencia imperfecta, lo que permite fijar en cierta medida los precios; y, segundo, que el mercado esté segmentado de tal forma que no es posible acudir al mercado de exportación donde se practica el dumping.

Tipología

Las causas y modos de aplicación del dumping son muy diversas, dando lugar a diferentes modelos explicativos, cuyos costes y beneficios para los mercados implicados son muy distintos. A continuación se describen los más frecuentes:

Dumping esporádico

Se caracteriza por no ser permanente a lo largo del tiempo, sino que viene ocasionado por factores como el mantenimiento de un exceso de producción en el mercado nacional. Esto obliga al productor a buscar salidas a la producción, ya sea en el mercado nacional o exterior, a unos precios más competitivos, para que el consumidor eleve la demanda y se reduzcan los excedentes. El más perjudicado es el productor, más que las empresas del país de destino de las exportaciones, puesto que solo mantendrá esta situación de forma coyuntural para dar salida a unos productos no demandados a unos costes superiores a los de venta.

Dumping predatorio

Es aquel cuyo objetivo principal es eliminar la competencia en un mercado en el que se pretende introducir un producto, ya sea competencia nacional o de un país extranjero que también quiere ganar cuota de mercado, o ya sea desincentivado a que entren nuevos competidores.

Es el más dañino de todos, y puede dar lugar a que las empresas que sufren los efectos negativos del dumping actúen de igual forma en el país de origen de la empresa causante, dando lugar a lo que se conoce como dumping recíproco, y pudiendo llegar a una guerra de precios, en la que los más perjudicados serían los productores de las empresas que de forma directa o indirecta ven cómo ellas no pueden competir con esos menores precios y se ven obligados a cerrar.

Si este tipo de dumping finalmente da lugar a una situación monopolística, y los precios aumentan cuando ha desaparecido la competencia, entonces también son los consumidores los que saldrán gravemente perjudicados ya que, después de disfrutar de unos precios menores, ven cómo estos aumentan, reduciéndose el número de oferentes y, por tanto, limitando la posibilidad de diversificación de producto y las ganancias de la competencia empresarial.

Asimismo, los consumidores nacionales también saldrán perjudicados como consecuencia de la clara discriminación entre consumidores nacionales y extranjeros, ya que un mismo producto, de una misma empresa, es vendido a precios distintos en diferentes países.

Dumping a largo plazo o permanente

Normalmente se da en situaciones de monopolio en el mercado local, buscando los mercados internacionales para conseguir elevar el beneficio de la empresa. De nuevo en esta situación salen perjudicados tanto los consumidores como los productores nacionales. En el primer caso, por encontrarse discriminados frente a los consumidores del mercado de exportación. En el caso de los productores locales, se observa que esa discriminación reduce su capacidad de competir en el exterior, sobre todo si son empresas que demandan la producción de la que ejerce el dumping, ya que ellos compran a unos precios mayores que los del país de exportación y venderán un producto a un precio final más caro que las empresas de los países de exportación, al menos durante el tiempo en que la empresa que ejerce el dumping mantenga los precios más bajos en el país destino.

Falso dumping

Se produce cuando los precios de venta son más baratos, no con el objetivo de discriminar en precios, sino por poder competir en mejores circunstancias que los productores extranjeros, ya sea por tener mayor capacidad de producción y, por tanto, menores costes unitarios, o ya sea por el prestigio de la marca y su solvencia internacional, que con un elevado volumen de ventas internacional puede reducir costes.

Dumping cambiario

Cuando las reducciones de los precios en un determinado mercado son consecuencia de la depreciación del tipo de cambio, por lo que tampoco está dirigido a la discriminación de precios entre mercados.

Dumping de fletes

Este tipo de dumping tiene un claro objetivo de incentivar las exportaciones, ya que consiste en reducir los costes de transporte de las mercancías objeto de exportación, no perjudicando a las empresas nacionales. Aunque sí es un dumping a los servicios de transporte, no a las mercancías transportadas.

Dumping social

Se produce dumping social cuando los productos pueden ser vendidos a menores costes en los mercados foráneos, debido al incumplimiento de determinadas normas internacionales en materia laboral, como puede ser la contratación infantil, los trabajos forzosos, la eliminación de negociación colectiva o libertad sindical, etc. En todos estos casos, los costes de producción de los países suelen ser más bajos, especialmente si son productores de bienes intensivos en mano de obra, que al tener menores derechos laborales, también tienen menores salarios, por lo que uno de los costes fijos más importantes del productor queda reducido al mínimo. Cuando esos bienes pretenden venderse en los mercados que sí cumplen con dichas normas, elevándose sus costes, entonces sí se está discriminando entre el mercado nacional y el de exportación.

Dumping medioambiental

Tiene los mismos efectos que el dumping social, pero en este caso no son las normas laborales las que se incumplen, sino que son los acuerdos internacionales en materia medioambiental los que dejan de aplicarse. Al igual que en el caso anterior, dicho incumplimiento permite a los productores nacionales competir en los mercados de exportación a unos precios más bajos, no por eficiencia productiva, sino por acometer una infracción como son las mayores emisiones de CO2, una mayor tala de árboles protegidos, mayor contaminación medioambiental de las industrias productoras, etc.

Recuerde que...

  • El dumping a largo plazo o permanente se da en situaciones de monopolio en el mercado local, buscando los mercados internacionales para conseguir elevar el beneficio de la empresa. En esta situación salen perjudicados tanto los consumidores como los productores nacionales.
  • El falso dumping se produce cuando los precios de venta son más baratos, no con el objetivo de discriminar en precios, sino por poder competir en mejores circunstancias que los productores extranjeros.
  • Se produce dumping social cuando los productos pueden ser vendidos a menores costes en los mercados foráneos, debido al incumplimiento de determinadas normas internacionales en materia laboral.
  • El dumping medioambiental tiene los mismos efectos que el dumping social, pero en este caso se incumplen los acuerdos internacionales en materia medioambiental.
  • El dumping de fletes tiene como objetivo incentivar las exportaciones reduciendo los costes de transporte de las mercancías objeto de exportación.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir