guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Earnings before interests, taxes, dep...

Earnings before interests, taxes, depreciations and amortizations (EBITDA)

Se trata del resultado empresarial antes de: intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones productivas.

Contabilidad y finanzas

Concepto

EBITDA son las siglas en inglés de Earnings Before Interests, Taxes, Depreciations and Amortizations. Por tanto, se trata del resultado empresarial antes de: intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones productivas. Es un indicador muy utilizado, especialmente por la prensa económica, como referencia sobre la actividad de las empresas.

Earnings before interests and taxes (EBIT)

EBIT son las siglas en inglés de Earnings Before Interests and Taxes. Por tanto, se trata del resultado empresarial antes de intereses e impuestos. Su valor coincide con el Resultado de explotación de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias (véase "Cuenta de Pérdidas y Ganancias") y con el Operative Income (OI) o Ganancia Operativa.

Cálculo

Tomando como referencia la cuenta de resultados, el EBITDA se calcula partiendo del Resultado de explotación al que también se denomina Earnings Before Interests, Taxes (EBIT). Posteriormente, se realizan los siguientes ajustes:

  • Se suman las cantidades destinadas en el período a dotar provisiones.
  • Se suman las cantidades destinadas en el período a dotar las amortizaciones productivas.

EBITDA = EBIT + AMORTIZACIONES + PROVISIONES

El EBITDA coincide con el OIBDA, Operative Income Before Depreciations and Amortizations o ganancia operativa antes de depreciaciones y amortizaciones.

El Operative Income o Ganancia Operativa (OI). Se trata del resultado empresarial antes de intereses e impuestos, por lo que su valor coincide con el Resultado de explotación de la cuenta de pérdidas y ganancias y con el Earnings Before Interests and Taxes (EBIT).

Aplicación del EBITDA

El EBITDA mide la capacidad de la empresa para generar beneficios considerando únicamente su actividad productiva. Para comprender su significado hay que considerar el efecto de las partidas que se incluyen en su cálculo, así como los aspectos a tener en cuenta en su interpretación.

El efecto de las partidas incluidas en el EBITDA

En el cálculo del EBITDA hay una serie de partidas que no son tenidas en cuenta, buscando obtener una medida sobre la capacidad de la empresa para generar beneficio mediante su actividad productiva. Las implicaciones son las siguientes:

  • a) Las amortizaciones productivas

    Se derivan de las inversiones realizadas por la empresa en el Inmovilizado Material, de manera que cuanto mayores sean estas menor será el resultado contable de la empresa. Por tanto, al no considerarlas para calcular el EBITDA se logra eliminar uno de los elementos que separan al resultado contable de la capacidad de la empresa para generar recursos mediante su actividad productiva. Por otra parte, la cantidad amortizada en cada período depende del método de amortización utilizado (véase "Amortización contable") por lo que existe un cierto margen de discrecionalidad, que es eliminado en el EBITDA.

  • b) Las provisiones

    Las empresas dotan este tipo de fondos para cubrirse de posibles riesgos (depreciaciones), por lo que, cuanto mayor es la cobertura menor es su resultado. Por tanto, al igual que ocurre con las amortizaciones, al no considerarlas para el cálculo del EBITDA se elimina otro de los elementos que separan el resultado contable de la capacidad de la empresa para generar recursos mediante su actividad productiva. Además, se elimina la arbitrariedad derivada de los distintos criterios que puede adoptar la empresa para la dotación de estos fondos (véase "Provisión").

  • c) Los intereses financieros

    Se refieren a las cargas financieras derivadas de los intereses, no del principal, de las deudas contraídas por la empresa al utilizar recursos financieros ajenos. De esta manera cuanto más endeudada esté la empresa menor será su resultado contable. Su no consideración en el EBITDA sigue en la línea de medir la capacidad productiva de la empresa con independencia de cómo se encuentra financiada. En este caso, al no estar incluidos en el resultado de explotación no es necesario realizar ningún ajuste en su cálculo si se parte del mismo.

  • d) Los impuestos

    Con este concepto se hace referencia al importe del Impuesto sobre Sociedades, cuya cuantía depende del resultado obtenido por la empresa (considerando tanto las amortizaciones como las provisiones y los pagos financieros). De nuevo, su no inclusión en el EBITDA elimina la subjetividad derivada de las dotaciones a las partidas ya mencionadas así como al endeudamiento de la empresa.

Interpretación del EBITDA

El EBITDA busca una medida homogénea de la capacidad de la empresa para obtener beneficios mediante su actividad productiva, eliminando: la subjetividad de las dotaciones y el efecto del endeudamiento. Tiene como ventaja la sencillez en su cálculo, aunque su análisis aislado implica una serie de aspectos que pueden llevar a una mala interpretación del mismo:

  • a) El EBITDA no mide la liquidez generada por la empresa ya que aunque elimina las provisiones y amortizaciones (gastos que no suponen una salida de tesorería) no incluye otras salidas de tesorería como los pagos financieros tanto por intereses como por la devolución del principal o las ventas y compras, que aún no se han hecho efectivas.
  • b) Al eliminar las amortizaciones productivas no tiene en cuenta las inversiones productivas realizadas por la empresa ni en el pasado ni en el período actual.
  • c) Al no considerar el endeudamiento de la empresa, es posible que una entidad con un EBITDA elevado tenga a su vez un alto grado de endeudamiento, por lo que la capacidad real para generar beneficio puede verse reducida considerablemente.

En definitiva un EBITDA elevado no es necesariamente sinónimo de una buena gestión empresarial, siendo necesario realizar su análisis de forma conjunta con otros aspectos de la empresa. Por esta razón, es habitual utilizarlo en relación (cociente) a otros parámetros como la inversión realizada o las ventas efectuadas en un período de tiempo.

Ejemplo:

En la tabla adjunta se incluyen cuatro empresas en las que se recogen:

  • a) Los ingresos y gastos de explotación (I).
  • b) Los gastos de explotación (G). Pueden dividirse en:
    • Gastos operativos (O).
    • Dotación a la amortización productiva (A).
    • Dotación a las provisiones (P).
  • c) El resultado de Explotación (EBIT) = (I-G) = I - O - A - P
  • d) Los pagos financieros por intereses (F)
  • e) Los impuestos (I). Se supone un tipo en el impuesto de sociedades de un 20 % (I = (EBIT - F) 0,2).
  • f) El resultado (EBIT - F - I).

EMPRESA AEMPRESA BEMPRESA CEMPRESA D
INGRESOS20.00020.00020.00020.000
GASTOS13.50015.00013.50015.000
(EBIT)6.5005.0006.5005.000
INTER2.0002.0004.0004.000
IMP900600500200
RESULTADO3.6002.4002.000800

Como se puede observar, todas las empresas generan los mismos ingresos pero los menores gastos de la "A" y la "D" hacen que presenten un EBIT superior. El mayor resultado final de la empresa "A" esta determinado por unos menores gastos financieros (lo que indica que está menos endeudada). Los impuestos, al calcularse sobre el beneficio después de intereses, son mayores en la empresa "A". Por su parte las empresas "B" y "D" tienen mayores gastos que las anteriores. Además, la "D" presenta gastos financieros superiores, lo que indica un mayor endeudamiento. El análisis del resultado muestra un valor más elevado para "A" siendo la "D" la que cuenta con una cifra más reducida. Sin embargo, si se quiere conocer la capacidad de cada empresa para generar recursos mediante su actividad productiva puede recurrirse al EBITDA.

Para ello es necesario determinar qué parte de los gastos de cada empresa está formada por amortizaciones y provisiones. Sumando estos gastos al EBIT se obtiene el EBITDA.

EBITDA = EBIT + AMORTIZACIONES + PROVISIONES

EMPRESA AEMPRESA BEMPRESA CEMPRESA D
EBIT6.5005.0006.5005.000
+ AMORTIZACIONES2.5004.0002.5004.000
+ PROVISIONES1.0001.0001.0001.000
EBITDA10.00010.00010.00010.000

Como se puede apreciar, todas las empresas presentan el mismo EBITBA ya que la capacidad para obtener recursos por su actividad productiva (diferencia entre ingresos y gastos productivos) es la misma. Sin embargo, del análisis de las diferentes empresas, tomando como referencia la "A", se desprende:

  • La empresa "A" se diferencia de la empresa "B" en que tiene menos amortizaciones, lo que indica menores inversiones productivas.
  • La empresa "A" se diferencia de la "C" en unos gastos financieros más reducidos, producto de un menor endeudamiento.
  • La empresa "A" y la "D" se diferencian tanto en las amortizaciones como en los pagos financieros, indicando mayores inversiones y más endeudamiento por parte de "D".

Recuerde que...

  • El EBITDA se calcula partiendo del Resultado de explotación al que también se denomina Earnings Before Interests, Taxes (EBIT).
  • El EBITDA mide la capacidad de la empresa para generar beneficios considerando únicamente su actividad productiva.
  • El EBITDA busca una medida homogénea de la capacidad de la empresa para obtener beneficios mediante su actividad productiva, eliminando: la subjetividad de las dotaciones y el efecto del endeudamiento.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir