guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Elección pública

Elección pública

La "teoría de la elección pública" sostiene que mientras el comportamiento del mercado se guía por la regla de máximo beneficio, el comportamiento público se guía por la norma de máximo voto, y ha tratado de profundizar en la teórica incapacidad del sector público para asignar correctamente los recursos.

Contabilidad y finanzas

Asignación de recursos

Se suele adjudicar al mercado la virtud de constituir el mejor sistema conocido de asignación de recursos. Sin embargo, el propio Adam Smith reconocía que esta virtud del mecanismo de mercado solo se da cuando existen las condiciones propias e ideales de la competencia perfecta. Cuando dichas condiciones no se dan, la eficiencia de la mano invisible falla. Ejemplos típicos de los fallos de mercado son las externalidades o los bienes públicos. Aunque se han ofrecido soluciones a estos fallos de mercado, como la definición de los derechos de propiedad propuesta por Coase, en muchos casos parece inevitable la actuación de los poderes públicos, porque la respuesta del mercado es demasiado incompleta y, en general, especialmente en las externalidades relativas al medio ambiente, la actuación de los poderes públicos se considera ineludible; aunque debe reservarse la actuación del Estado para aquellos casos en que la negociación sea demasiado costosa o difícil.

Sin embargo, tampoco las soluciones del gobierno al problema de las externalidades y los bienes públicos están exentas de limitaciones y en muchos casos se han puesto de manifiesto irregularidades y errores a la hora de manejar fondos en la protección medioambiental, a la vez que poderosos grupos de presión industriales han sido capaces de influir en ciertas decisiones. La actuación gubernamental tiene, además, el inconveniente de la excesiva burocracia y de la falta de incentivos. De ahí que, cuando son posibles, las soluciones privadas al problema de los bienes públicos sean más eficientes económicamente que las soluciones ofrecidas por el sector público.

Teoría de la elección pública

La teoría de la elección pública ha tratado de profundizar aún más en la teórica incapacidad del sector público para asignar correctamente los recursos. Es decir, que frente a los "fallos del mercado" existen también los "fallos del Estado". Por una parte, está el problema de la preocupación por satisfacer a los votantes. Algunos proyectos públicos se llevan a cabo en distritos concretos porque los votantes no tienen que sufragarlos directamente —ya que si fuera así, no los asumirían, sino que la factura se diluye entre todos los ciudadanos—. Existen grupos de presión que son capaces de lograr ayudas que no están tan justificadas como parecen a simple vista, etc.

En suma, la teoría de la elección pública sostiene que, mientras el comportamiento del mercado se guía por la regla de máximo beneficio, el comportamiento público se guía por la norma de máximo voto; por lo que, probablemente, los resultados de las intervenciones públicas no sean más eficientes que los logrados por el mercado. En palabras de Samuelson: "¿Significa esto que debemos abandonar la mano visible del Estado y sustituirla por la mano invisible de los mercados? La economía no puede dar respuesta a una profunda cuestión política; lo único que puede hacer es examinar las virtudes y los defectos tanto de las elecciones colectivas como de las elecciones basadas en el mercado, e indicar los mecanismos (como los impuestos sobre la contaminación o las normas de responsabilidad) mediante los cuales una mano invisible enmendada puede ser más eficiente que los extremos del laissez-faire puro o del establecimiento desenfrenado de normas burocráticas."

En definitiva, hasta Adam Smith reconocía que ciertas actividades no lucrativas demandadas por la sociedad era perentorio que las realizara el Estado. En este saco de actividades se encuentran la educación, sanidad, infraestructuras, subsidio del paro o pensiones. Es decir, una parte muy elevada de elementos básicos para sostener adecuadamente el progreso económico en los países o recogiendo la idea central de Adam Smith para continuar por la senda del crecimiento económico —de la riqueza de las naciones—. Precisamente en el siglo XIX la nación que adoptó las ideas liberales con mayor determinación, Gran Bretaña, empezó a mediados de ese siglo la construcción de una administración pública que incrementó sus ofertas de servicios para la sociedad, a impulso tanto de conservadores como de liberales-. Y a medida que avanzó la industrialización, el Estado intervino con más intensidad y efectividad en la economía, si bien se propugnó la libertad y en ese sentido se trata de encauzar la sociedad por la senda del desarrollo económico, lo que obligó ordenar el progreso, creando instituciones fortalecidas con técnicos, expertos y profesionales cualificados y con disposiciones varias que intentan racionalizar el progreso, tales como la Factory Act 1833 (sobre condiciones de trabajo), Colonial Office 1834, Poor Law Board 1847, Chadwick,s Public Health Act 1848, Sanitary Acts, Railways Acts, Board of Trade, Foreign Office o Municipal Corporation Act de 1835.

Joseph Schumpeter estudió por primera vez la Teoría de la Elección Pública en Capitalismo, Socialismo y Democracia (1942) y Kenneth Arrow, Premio Nobel de Economía en 1972, introdujo la formalización matemática en ese campo y demostró la llamada paradoja del voto: no existe ningún sistema de votación basado en el criterio de mayoría que garantice la eficiencia, respete las preferencias individuales y no dependa del orden del día. Posteriormente, en 1986, James Buchanan, profesor de la Universidad George Mason, recibió el Premio Nobel por sus estudios en este campo de la Economía.

Recuerde que...

  • La teoría de la elección pública ha tratado de profundizar aún más en la teórica incapacidad del sector público para asignar correctamente los recursos. Es decir, que frente a los "fallos del mercado" existen también los "fallos del Estado".
  • Ciertas actividades no lucrativas demandadas por la sociedad es perentorio que las realice el Estado. En este saco de actividades se encuentran la educación, la sanidad, las infraestructuras, el subsidio del paro o las pensiones.
  • La actuación gubernamental tiene el inconveniente de la excesiva burocracia y de la falta de incentivos.
  • Debido a la excesiva burocracia gubernamental, las soluciones privadas al problema de los bienes públicos son más eficientes económicamente que las soluciones ofrecidas por el sector público.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir