Origen
La economía experimental nace como consecuencia de los polémicos resultados encontrados en los estudios del comportamiento, específicamente los dedicados a la observación del proceso de elección individual. Los micro-economistas interesados en estudiar las preferencias de los individuos, para ver si los supuestos acerca de estos son, de hecho, descriptivos de su comportamiento, se han visto en la necesidad de desarrollar estas metodologías de laboratorio, dado que, la otra opción, la de observar a los individuos en su ambiente natural, resulta más compleja de llevar a cabo.
Razones por las que los economistas realizan experimentos
Vernon Smith, uno de los más acreditados representantes de la economía experimental, comenta en What is experimental economics (2003): "La economía experimental aplica métodos de laboratorio para estudiar las interacciones de los seres humanos en los contextos sociales gobernados por reglas explícitas o implícitas. Las reglas explícitas pueden ser definidas por secuencias controladas por el experimentador y por la información sobre los eventos que ocurren en juegos entre n (n>1) personas con pagos definidos. Las reglas explícitas también pueden ser aquellas usadas en una subasta u otra institución de mercado donde las personas compran o venden derechos abstractos (para producir o consumir) información o servicios dentro de un ambiente tecnológico definido. Las reglas implícitas son las normas, tradiciones y hábitos que las personas traen consigo al laboratorio como parte de su herencia evolutiva cultural y biológica...".
Él mismo argumenta, advirtiendo que hay muchas más, siete razones por las que los economistas realizan experimentos:
- a) Probar una teoría y discriminar entre teorías. Esta motivación se deriva de la literatura económica de la teoría de juegos. Se toma el planteamiento de una teoría, su propuesta e implicaciones y se contrasta con los resultados obtenidos en el laboratorio. Cuanto mayor sea la frecuencia en la que las observaciones son coherentes con las "predicciones", mejor la teoría.
- b) Explorar las causas de fallo de una teoría. El experimento debe ser formulado según las implicaciones de la teoría. Las teorías bien articuladas formalmente modelan el ambiente y el experimentador trata de reproducir todas las condiciones de este incluidas en la teoría. Sin embargo, si en el transcurso del experimento, cuando el diseño experimental parece apropiado, si la teoría falla, se debe diseñar un experimento para descubrir la causa del fallo. El establecimiento de la anatomía del fracaso es esencial para cualquier programa de investigación interesado en aportar a la teoría.
- c) Establecer regularidades empíricas para una teoría nueva. Las teorías bien formuladas, en la mayoría de las ciencias, tienden a ser precedidas por muchas observaciones, lo cual, a su vez, estimula la curiosidad por lo que ya se encuentra documentado.
- d) Comparar ambientes. Comparar ambientes con la misma institución permite a la investigación conocer sobre la robustez de la institución. El objetivo es poner énfasis en situar la teoría en condiciones medioambientales extremas, bajo las cuales las propiedades establecidas para una institución determinada pueden comenzar a sufrir un rompimiento.
- e) Comparar instituciones. Usando ambientes idénticos, pero variando las reglas del mercado de cambio, ha sido la manera como se han establecido las propiedades comparativas de las instituciones.
- f) Evaluar propuestas políticas. Por medio de los estudios experimentales se pueden evaluar las propuestas políticas realizadas para la intervención en economía.
- g) El laboratorio como terreno de prueba para el diseño institucional. Es creciente la utilización de los laboratorios, para la realización de pruebas para examinar el rendimiento de las propiedades, enfrentadas a nuevas formas de comercialización.
Uno de los aportes realizados por la economía experimental y específicamente por Vernon Smith, es el analizar los problemas económicos, desde la llamada "racionalidad ecológica" como alternativa a la "racionalidad constructivista o cartesiana", esta última derivada del modelo estándar de la ciencia socioeconómica.
Vernon Smith realiza la siguiente descripción del concepto de racionalidad ecológica: "La racionalidad ecológica utiliza la razón —la reconstrucción racional— para examinar el comportamiento que adoptan los individuos basándose en su experiencia y en su conocimiento de los demás; individuos que son demasiado "simples" para aplicar herramientas constructivistas a la toma de decisiones, para comprender el orden emergente en las culturas humanas, para descubrir la posible inteligencia contenida en las reglas, normas e instituciones de nuestra herencia cultural y biológica, generadas a través de interacciones humanas pero no por un diseño humano intencionado".
En la misma línea de ideas, Vernon Smith argumenta la importancia de continuar con el desenvolvimiento de esta rama de la economía advirtiendo que: "El reconocimiento de procesos no observables es esencial para el crecimiento de nuestro entendimiento de los fenómenos sociales, debemos esforzarnos por no excluir estos procesos de nuestras investigaciones, si es que deseamos tener alguna esperanza de entender los resultados dentro y fuera del laboratorio. De esta forma podemos intentar escapar a la desventaja más importante de ser humanos estudiando conducta humana".
Recuerde que...
- • Según Vernon Smith, los economistas realizan experimentos por: probar una teoría y discriminar entre teorías, explorar las causas de fallo de una teoría, establecer regularidades empíricas para una teoría nueva, comparar ambientes, comparar instituciones, evaluar propuestas políticas o utilzar el laboratorio como terreno de prueba para el diseño institucional, entre otras.
- • Uno de los aportes realizados por la economía experimental es el analizar los problemas económicos desde la llamada "racionalidad ecológica" como alternativa a la "racionalidad constructivista o cartesiana".
- • La racionalidad ecológica utiliza la razón (la reconstrucción racional) para examinar el comportamiento que adoptan los individuos basándose en su experiencia y en su conocimiento de los demás.