guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Deslocalización

Deslocalización

Desplazamiento que realizan algunas empresas, de sus plantas productivas ubicadas en los países desarrollados a países emergentes que les ofrecen ventajas significativas en costes.

Impuesto sobre el Valor Añadido y aranceles
Contabilidad y finanzas

Concepto

El término deslocalización se utiliza para referirse al desplazamiento que realizan algunas empresas, generalmente multinacionales, de sus plantas productivas ubicadas en los países desarrollados a países que les ofrecen ventajas significativas en costes, generalmente economías emergentes.

La progresiva eliminación de barreras a la movilidad del capital, así como los avances en materia de transporte y comunicaciones, facilita a las empresas multinacionales organizar la producción a una escala global. Una de las consecuencias de este fenómeno es que las empresas multinacionales cuentan con más facilidad que nunca para cambiar su ubicación.

Objetivos que persigue la deslocalización

Las empresas que optan por abandonar regiones o países de tradicional tejido industrial para situar sus plantas productivas en otro país lo que buscan es incrementar su beneficio, gracias a que en el país receptor se espera disponer de:

  • Una mano de obra más barata.
  • Unas legislaciones en materia de protección del medio ambiente y de lucha contra la contaminación más permisivas que en el país de origen.
  • Unas condiciones de trabajo más flexibles que las existentes en los países desarrollados en materia de jornada laboral, derechos de los trabajadores, seguridad en el trabajo, etc.

Además de los factores anteriores, que representan una ventaja significativa de costes, en particular laborales, las empresas multinacionales van a demandar una estabilidad política y en ocasiones, el acceso a nuevos mercados.

Argumentos en contra y a favor de la deslocalización

La deslocalización de empresas es un tema objeto de debate, en el que se enfrentan posiciones encontradas. Por un lado, aquellos que resaltan los aspectos negativos del proceso de deslocalización, frente a aquellos que hacen hincapié en las oportunidades que pueden derivarse del proceso.

Los contrarios a la deslocalización resaltan como consecuencias negativas del proceso:

  • a) Perjudica al empleo del país de origen.
  • b) El empleo generado en el país receptor es un empleo precario.
  • c) Tiene un impacto negativo desde el punto de vista del medio ambiente, en la medida en que normalmente en los países de destino la actividad productiva está sometida a menores controles medioambientales.
  • d) Genera un cierto “efecto contagio” en otras empresas no deslocalizadas, que se enfrentan a dificultades crecientes para competir con las empresas deslocalizadas, lo que al final puede incentivarles a la deslocalización.
  • e) El producto final en muchas ocasiones es de menor calidad ya que, normalmente, es producido con menores controles de calidad o por una mano de obra de menor cualificación.

Frente a los anteriores argumentos, los que resaltan los beneficios derivados de la deslocalización señalan las siguientes consecuencias positivas:

  • a) La inversión en el país en el que se “relocaliza” la empresa va a generar empleo y reducción del paro, lo cual resultará de especial relevancia ya que normalmente en las economías emergentes receptoras de la inversión, los parados no tienen la cobertura social que tienen en las economías desarrolladas.
  • b) A pesar de que los sueldos en los nuevos países receptores de la inversión son mucho más bajos que los existentes en los países desarrollados de origen, la situación salarial y laboral de los empleados en la empresa multinacional va a ser mucho mejor que la de aquellos que trabajan en empresas nacionales y en otros sectores productivos. Además la inversión extranjera va a contribuir a mejorar la cualificación de la mano de obra y la difusión de la tecnología, facilitando la creación de una clase empresarial que puede convertirse en motor del crecimiento económico.
  • c) La deslocalización está contribuyendo a que el precio de los productos industriales a nivel mundial se reduzca, al poder las empresas multinacionales producir a costes mucho más bajos. De las bajadas de precios en sectores como la electrónica, calzado o vestido se benefician los habitantes de los países desarrollados, que ven cómo su poder adquisitivo se incrementa.
  • d) La destrucción de empleo que se produce en el sector industrial de los países desarrollados como consecuencia de la deslocalización, no necesariamente tiene que significar una destrucción de empleo en el conjunto de la economía, sino que, probablemente, lo que se producirá es un trasvase de mano de obra hacia el sector servicios.
  • e) La deslocalización no afecta a aquellos productos de alto valor añadido, que siguen siendo producidos por los fabricantes europeos, norteamericanos, etc., sino a los productos de menor calidad y valor añadido.

La deslocalización de servicios

En los últimos años, y de forma creciente, aprovechando las tecnologías de la información y la comunicación, algunos servicios se deslocalizan a empresas situadas en el extranjero, de tal forma que lo que se está convirtiendo en móvil no es el factor trabajo, ni las mercancías, sino los servicios. Así, por ejemplo, los servicios de atención telefónica, el mecanografiado de los expedientes médicos o rutinas de contabilidad, en lugar de realizarse en un país desarrollado son realizados desde un país de América Latina, el Norte de Africa o la India.

En la actualidad, es perfectamente posible que un médico de un hospital privado norteamericano realice una grabación de voz del parte médico de los enfermos que atiende, que esa misma noche esa grabación de voz se envié a la India y a la mañana siguiente el médico disponga en su ordenador de los informes completos de sus enfermos.

Recuerde que...

  • La eliminación de barreras a la movilidad del capital, avances en materia de transporte y comunicaciones, facilitan la deslocalización.
  • Objetivos: mano de obra más barata, legislaciones más permisivas en protección medio ambiente y contaminación y condiciones trabajo más flexibles.
  • La deslocalización facilita a las empresas el acceso a nuevos mercados.
  • Consecuencias negativas: perjudica empleo país de origen, se genera empleo precario, impacto negativo en el medio ambiente, productos menor calidad…

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir