Concepto
La deuda externa es el conjunto de obligaciones que tiene un país con acreedores residentes en otros países.
Dependiendo de si el deudor nacional pertenece al sector privado o al sector público se diferencia entre:
- a) Deuda externa pública, cuando la deuda es contraída por las Administraciones Públicas.
- b) Deuda externa privada, que es aquella que contrae el sector privado (empresas y familias) en el exterior.
Los acreedores pueden ser tanto instituciones bancarias de otros países, como otros Gobiernos u Organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.
La deuda externa según el Fondo Monetario Internacional
El Fondo Monetario Internacional (FMI) define la deuda externa como la cantidad pendiente de reembolso en un determinado momento de los pasivos corrientes reales y no contingentes asumidos por residentes de una economía frente a no residentes con el compromiso de realizar en el futuro el pago del principal, intereses o ambos.
En esta definición, el FMI aclara los principales elementos como sigue:
- a) Pasivos corrientes reales pendientes de reembolso. Para que un pasivo sea incluido como deuda externa debe existir y estar pendiente de reembolso. El factor decisivo es si el acreedor tiene un crédito frente al deudor. Los pasivos de deuda incluyen los atrasos en los pagos de principal e intereses.
- b) Principal e intereses. Cuando el coste se paga periódicamente, como ocurre en la generalidad de los casos, se denomina pago de intereses. Todos los demás pagos de valor económico por parte del deudor al acreedor que reducen el monto de principal pendiente se denominan pagos de principal. Sin embargo, en la definición de la deuda externa no se distingue si los pagos exigidos son pagos de principal o de intereses, o ambos.
- c) Residencia. Para que se considere deuda externa, un pasivo de deuda debe haber sido contraído por un residente frente a un no residente. La residencia está determinada por la ubicación del centro de interés económico del deudor y el acreedor -que generalmente es el lugar donde residen habitualmente-, y no por su nacionalidad.
- d) Pasivos corrientes y no contingentes. Los pasivos contingentes no se incluyen en la definición de deuda externa. Estos pasivos se definen como instrumentos en virtud de los cuales deben cumplirse una o más condiciones antes de que tenga lugar una operación financiera.
Clasificación de la deuda externa
Es posible utilizar múltiples criterios de clasificación de la deuda externa, cuya conveniencia de utilización dependerá del país y el momento concretos:
- a) Deuda externa según los sectores institucionales emisores. En cuyo caso se diferencia entre el Gobierno general, las Autoridades monetarias, los Bancos y otros sectores (en los que se incluyen, las sociedades financieras no bancarias, las sociedades no financieras, y los hogares e instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares).
- b) Deuda externa según los instrumentos. En cuyo caso básicamente se diferencia entre los títulos de deuda, los créditos comerciales, los préstamos y la moneda y depósitos.
- c) Deuda externa según el carácter o no público del emisor. En cuyo caso se diferencia entre deuda externa pública, deuda privada con garantía pública y deuda privada sin garantía pública.
- d) Deuda externa según el plazo de vencimiento. La información sobre el total de la deuda a corto plazo de toda la economía, tanto según su vencimiento original como según su vencimiento residual, reviste interés analítico ya que facilita la evaluación del riesgo de liquidez al indicar la parte del saldo bruto de la deuda externa que se prevé que vencerá en el año próximo.
- e) Deuda externa por monedas. En cuyo caso diferenciaremos entre deuda externa en moneda nacional y deuda externa en moneda extranjera. Disponer de información sobre la composición por monedas del saldo bruto de la deuda externa es un factor fundamental para evaluar la posible vulnerabilidad de la economía frente al riesgo de solvencia y liquidez. Por ejemplo, una depreciación del tipo de cambio puede incrementar la carga que los pasivos de la deuda en moneda extranjera, medidos en moneda nacional, representan para el deudor residente, mientras que los pagos de la deuda en moneda extranjera pueden generar presión a la baja sobre el tipo de cambio interno y/o la salida de divisas de la economía.
- f) Deuda externa según el tipo de interés. En cuyo caso diferenciaremos entre tipo de interés fijo y variable en el que está establecida la deuda. Al igual que con la composición por monedas, la experiencia indica que es necesario contar con información sobre la composición del saldo bruto de la deuda externa según el tipo de interés para evaluar la posible vulnerabilidad de la economía al riesgo de solvencia y liquidez. Por ejemplo, las economías con altos volúmenes de deuda a tipo variable son vulnerables a un aumento brusco de los tipos de interés.
- g) Deuda según el sector acreedor. En cuyo caso se suele diferenciar entre cinco sectores de acreedores no residentes: Organismos multilaterales, Gobierno general (excluidos los Organismos multilaterales), Autoridades monetarias, Bancos y “otros sectores”.
La sostenibilidad de la deuda externa: factores e indicadores
Factores de los que depende
La deuda externa de un país es sostenible si el país deudor dispone de un flujo de divisas suficiente para hacer frente al servicio de la deuda a lo largo del tiempo.
Los flujos de divisas necesarios para hacer frente al servicio de la deuda pueden proceder de tres fuentes distintas:
- a) De las exportaciones netas de bienes y servicios.
- b) De la inversión extranjera.
- c) De nueva deuda externa.
Lógicamente, si las exportaciones netas y la inversión extranjera son muy reducidas, la evolución de la deuda externa será explosiva y por tanto, insostenible.
Las exportaciones netas que se precisan para mantener la sostenibilidad de la deuda externa son tanto mayores cuanto mayor sea el nivel inicial de deuda externa y el tipo de interés al que se remunera la misma. Por su parte, un crecimiento económico potencial más elevado y una inflación internacional mayor permiten la sostenibilidad de la deuda con un menor nivel de exportaciones.
En la medida en que las exportaciones netas dependen del tipo de cambio real, podría pensarse que la depreciación real en la medida en que incrementa las exportaciones netas, podría facilitar la sostenibilidad de la deuda externa. Sin embargo, un tipo de cambio real más depreciado aumenta el ratio de deuda externa sobre el PIB, por lo que su sostenibilidad se hace más difícil.
Los flujos de inversión extranjera son otra variable relevante, de tal forma que la disponibilidad de unos flujos elevados de inversión extranjera facilitará la sostenibilidad de la deuda externa.
Indicadores que determinan la sostenibilidad de la deuda externa
Existen varios indicadores para determinar un nivel sostenible de deuda externa, los cuales constituyen medidas del nivel de solvencia de un país y en los que se considera el nivel de deuda externa en relación con la capacidad del país para generar los recursos financieros para hacer frente al servicio de la deuda.
Entre los indicadores que miden el peso de la deuda externa se encuentran las ratios deuda/PIB y deuda externa/exportaciones. Asimismo, se analizan indicadores referidos a la composición de la deuda externa y de la capacidad del país para hacer frente al servicio de la deuda.
Recuerde que...
- • Se diferencia entre deuda externa pública y privada.
- • Según el FMI, la deuda externa es la cantidad pendiente de reembolso en un determinado momento de los pasivos corrientes reales y no contingentes asumidos por residentes de una economía.
- • Se puede clasificar según los sectores institucionales emisores, los instrumentos, el carácter o no público del emisor, el plazo de vencimiento, por monedas, por tipo de interés y por sector acreedor.
- • Es sostenible si el país deudor dispone de un flujo de divisas suficiente para hacer frente al servicio de la deuda a lo largo del tiempo.
- • Los indicadores que miden el peso de la deuda externa se encuentran las ratios deuda/PIB y deuda externa/exportaciones.