guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Desarrollo económico

Desarrollo económico

Proceso de crecimiento del nivel de producción de bienes y servicios de la economía, soportado y apoyado por la introducción de mejoras tecnológicas, y que se ve acompañado por una serie de transformaciones estructurales, tanto en el ámbito económico como en el social, con la consecuencia de una mejor distribución de la renta y de la riqueza.

Contabilidad y finanzas

Concepto

Desarrollo económico es el proceso de crecimiento del nivel de producción de bienes y servicios de la economía, soportado y apoyado por la introducción de mejoras tecnológicas, y que se ve acompañado por una serie de transformaciones estructurales, tanto en el ámbito económico como en el social, con la consecuencia de una mejor distribución de la renta y de la riqueza.

Desarrollo económico y crecimiento económico

¿Por qué unos países se encuentran más desarrollados que otros? ¿Lograrán las economías menos desarrolladas alcanzar a las que se encuentran en una situación más favorable? Estas cuestiones han constituido uno de los principales focos de atención de los economistas. Para poder responderlas, sin embargo, resulta necesario diferenciar tres conceptos: crecimiento, desarrollo y progreso económico, ya que, aunque históricamente los tres se han comportado en la misma dirección, desde un punto de vista conceptual tienen diferentes significados.

Crecimiento económico

Como tal se entiende el aumento sostenido de la producción total de bienes y servicios de la economía a lo largo de un plazo de tiempo determinado. Dos son las fuentes de crecimiento económico: la acumulación de factores productivos (tierra, trabajo y capital), y las mejoras tecnológicas. En efecto, si aumenta la cantidad de factor productivo para una tecnología determinada, también aumentará la producción. Más trabajadores o más máquinas, por ejemplo, producen más bienes. Con respecto a las mejoras tecnológicas permiten producir de manera más eficiente; con la misma cantidad de factores productivos se puede producir más cantidad de bienes y servicios.

Desarrollo económico

Es algo más que crecimiento económico. Para que tenga lugar el desarrollo económico tiene que haber crecimiento. Es por tanto la condición necesaria pero no suficiente. De esta manera si dicho crecimiento se viera acompañado por una variación sustancial en las estructuras sociales, políticas y económicas, estaríamos ante un proceso de desarrollo. Quizás el ejemplo más clarificador de lo que puede considerarse desarrollo económico lo constituye la Revolución Industrial Británica (1750-1830). Esta permitió el desarrollo de Gran Bretaña en la medida en que se tradujo no solo en un crecimiento económico sin precedentes, sino además, en cambios económicos y sociales nunca vistos hasta entonces. De esta manera, después de varios milenios la agricultura dejó de ser la principal actividad del hombre, ocupando el sector secundario o industria dicha posición (lo que se entiende por un cambio estructural). Paralelamente supuso la aparición de nuevas clases sociales, la clase obrera y empresarial, cambiando por completo la estructura social tal y como se había conocido hasta entonces.

Mientras que el crecimiento económico es un proceso reversible, a períodos de crecimiento le pueden seguir etapas de decadencia, resulta más difícil revertir el desarrollo. De hecho, cuando esto ocurre es consecuencia de prolongados períodos de decadencia económica.

Progreso económico

Los dos anteriores conceptos se encuentran, en principio, desprovistos de valor, en el sentido de que pueden describirse y medirse sin referencia a normas éticas. De esta manera, el empleo de sistemas productivos perjudiciales para el medio ambiente o el desarrollo de nuevas tecnologías con fines bélicos, podrían ser consideradas manifestaciones del desarrollo económico, pero no constituyen un progreso para la humanidad. Por tanto, un mayor bienestar material (desarrollo económico) podría ser perjudicial para la naturaleza espiritual del ser humano y, por tanto, no se consideraría progreso.

Factores determinantes del desarrollo económico

¿Por qué se produce el desarrollo económico? Una vez identificados los elementos causales resultaría más fácil realizar recomendaciones a los diferentes países para que consiguieran desarrollarse. En este sentido, se pueden distinguir dos tipos de niveles que afectan al desarrollo de la economía: el nivel último y el nivel próximo.

Factores remotos explicativos del desarrollo

Estudiados por los historiadores e historiadores económicos, forman parte de los mismos las instituciones, ideologías, grupos de presión presentes en la sociedad, accidentes históricos, así como al orden económico internacional, ideologías exógenas y a las presiones o perturbaciones de vecinos.

Resulta enormemente difícil cuantificar este tipo de factores, pero de lo que no cabe duda es que pueden ser determinantes para el desarrollo de la economía. De hecho, multitud de historiadores económicos han identificado desarrollo con la existencia de instituciones eficientes en la economía. Se entiende que una institución es eficiente cuando favorece la libertad y la iniciativa individual, y con ello, indirectamente, permite un mayor desarrollo. Las instituciones cumplen una labor social y económica muy importante, en la medida en que dotan de elementos de estabilidad sin los que la sociedad y la economía no podrían avanzar.

Los factores remotos podrían explicar por tanto, por qué China, principal economía mundial en términos de resultados económicos y tecnología en el año 1500, pronto se vio superada por Europa occidental. El establecimiento de instituciones eficientes en Europa y las perturbaciones y presiones que vivió el país asiático en aquellos años, explicarían el éxito de una economía y el declive de la otra en términos de desarrollo.

Factores próximos

En ellos se incluyen todos aquellos indicadores que tratan de explicar tanto el crecimiento de la producción, como de la renta per cápita o la productividad. Los efectos de la acumulación de factores productivos, o las implicaciones del progreso tecnológico sobre el crecimiento y el desarrollo se encontrarán dentro de este grupo de factores. Precisamente el análisis de este último resulta también muy complicado, pues las mejoras tecnológicas interactúan de mil maneras con todas las facetas de la economía.

Diversas teorías sobre el desarrollo/subdesarrollo

Desde la década de los años 40 del siglo XX se comenzó a elaborar un cuerpo teórico específico para el análisis del mundo en desarrollo. Parte del análisis de las condiciones del progreso económico en los países atrasados y constituye una herramienta muy útil para explicar el por qué del fracaso de unas economías en contraposición al éxito de otras, en cuanto al desarrollo. De cualquier forma no se puede hablar de teorías formales sobre el desarrollo económico, sino más bien de enfoques teóricos más o menos ortodoxos. Cuatro de estos enfoques más destacados son: el desarrollo como un proceso por etapas (Rostow, Kuznets/Chenery), la progresiva expansión del núcleo capitalista (Lewis), la trampa de la pobreza (Nurkse, Chenery y Strout) y el papel de las externalidades (Marshall, Rosestein-Rodan y Hirschman).

A pesar de que existen multitud de teorías que tratan de explicar el proceso de desarrollo económico, ninguna ha conseguido dar con una receta única y universalmente válida para conseguir el desarrollo de los países atrasados. Sin embargo, sí que han señalado elementos o factores clave que podrían explicar el proceso de desarrollo económico, y que deberían tener en cuenta aquellas naciones que quisieran salir de su situación de atraso relativo. Entre ellos destacarían la existencia de marcos legales estables y fiables que definieran y protegieran los derechos de propiedad (instituciones eficientes), la ausencia de corrupción, la coordinación e implicación de todos los agentes económicos (empresarios, trabajadores y gobierno) en el proceso así como la ayuda de los países más desarrollados.

¿Cómo se mide el desarrollo económico?

Como ya se ha comentado, desarrollo económico es crecimiento económico y algo más. Por ello no resultara adecuado utilizar como medida del desarrollo el crecimiento de la Renta Nacional o del Producto Interior Bruto. Una economía puede estar experimentando un gran crecimiento económico, por ejemplo, cualquier país productor de petróleo, pero eso no tiene por qué significar que se esté desarrollando, o que se desarrolle más que otro país cuya tasa de crecimiento es inferior.

El PIB per cápita

Tradicionalmente se ha utilizado como indicador de desarrollo, si bien no es excesivamente bueno en la medida de que se trata de un promedio del ingreso nacional, y no muestra de qué manera se distribuyen o incluso se gastan en servicios públicos dicho ingreso. Así podría ocurrir (y de hecho ocurre) que una economía tuviera renta per cápita muy elevada, pero la totalidad de la misma se encontrara en manos de una pequeña parte de la población. En este caso no podríamos hablar de verdadero desarrollo económico.

Por tanto, como la riqueza es una medida imperfecta del desarrollo resulta necesario utilizar otros indicadores que reflejen mejor este concepto.

Índices de Desarrollo Humano

Desde la década de los 80 del pasado siglo comenzaron a buscarse indicadores que reflejaran de manera certera el grado de desarrollo de las economías. Ninguno de ellos, por sí solo, constituye un indicador definitivo, por lo que resulta necesario considerar la totalidad de ellos para tener una idea lo más aproximada del grado de desarrollo de los países.

A este efecto el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo elabora los siguientes indicadores:

  • a) IDH, o Índice de Desarrollo Humano. Se trata de un indicador que se obtiene a través de la combinación de indicadores que tiene en cuenta tres aspectos relacionados con el desarrollo: la esperanza de vida, los logros en educación y el ingreso que perciben los individuos. Utilizado en el primer Informe sobre Desarrollo Humano (1990), supuso el empleo, por primera vez, de un marco de referencia común para todos los países sobre el desarrollo económico. El IDH toma valores entre 0 y 1, siendo 0 el menor grado de desarrollo posible, y 1 el máximo.
  • b) IDG o Índice de Desarrollo relativo al género. Utiliza las mismas variables que el IDH para reflejar las desigualdades en términos reprogreso entre hombres y mujeres. La metodología empleada penaliza la desigualdad, lo que significa que el IDG disminuye cuando disminuyen los niveles de progreso de hombres y/o mujeres o cuando aumentan las disparidades entre estos.
  • c) IPG: Índice de Potenciación de Género. Evalúa el progreso de las mujeres en su participación en foros económicos y políticos. Analiza, por tanto, hasta qué punto hombres y mujeres pueden participar activamente en la vida económica y política en un país.
  • d) IPH o Índice de pobreza humana. Para medir la pobreza, en lugar de utilizarse los ingresos, se emplea este indicador que tiene en cuenta los aspectos en los que se manifiestan las privaciones de los seres humanos: una vida corta, falta de educación básica y falta de acceso a los recursos humanos.

Recuerde que...

  • Una economía puede estar experimentando un gran crecimiento económico, pero eso no significa que se esté desarrollando o que se desarrolle más que otro país cuya tasa de crecimiento es inferior.
  • El crecimiento económico es el aumento sostenido de la producción total de bienes y servicios de la economía a lo largo de un plazo de tiempo determinado. Las fuentes de crecimiento económico son la acumulación de factores productivos y las mejoras tecnológicas.
  • Para que tenga lugar el desarrollo económico tiene que haber crecimiento. Es la condición necesaria, pero no suficiente. Si dicho crecimiento va acompañado por una variación sustancial en las estructuras sociales, políticas y económicas, estaríamos ante un proceso de desarrollo.
  • Mientras que el crecimiento económico es un proceso reversible, a períodos de crecimiento le pueden seguir etapas de decadencia, resulta más difícil revertir el desarrollo. De hecho, cuando esto ocurre es consecuencia de prolongados períodos de decadencia económica.
  • El empleo de sistemas productivos perjudiciales para el medio ambiente o el desarrollo de nuevas tecnologías con fines bélicos podrían ser consideradas manifestaciones del desarrollo económico, pero no constituyen un progreso para la humanidad.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir