guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Escuela clásica

Escuela clásica

Escuela de pensamiento económico que se desarrolló desde finales del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX y cuyas principales figuras fueron Adam Smith, Thomas Robert Malthus, David Ricardo y John Stuart Mill. Es considerada por muchos la primera escuela económica moderna; no obstante, "La riqueza de las naciones", de Adam Smith, es uno de los libros más leídos en economía hasta la actualidad.

Contabilidad y finanzas

Desarrollo

La teoría económica tiene en Adam Smith al padre de la economía, que concibe un sistema económico dentro de un orden natural para la sociedad. Establece como básico el crecimiento económico, al considerar que es la cuestión fundamental, distanciándose de planteamientos anteriores en los que se estimaba escasa la capacidad de crecimiento. En su libro La riqueza de las naciones desarrolla un tratado sistemático y global. Este libro es uno de los más leídos en su época con cinco ediciones; la tercera tuvo sustanciales cambios y la última versión ha sido uno de los libros más leídos en economía hasta la actualidad. Este autor considera que los grandes agentes económicos son los empresarios (hombres de negocios) y los asalariados (trabajadores); mientras que el Estado limita su actividad en tan solo tres grandes áreas: administración de la justicia, defensa y en la actividad económica tan solo en aquellas donde la iniciativa privada no sea capaz de posibilitar su desarrollo —actividades que no son ofrecidas, pero sí demandadas por la sociedad— por ejemplo: enseñanza, sanidad, planes de pensiones para los asalariados con menores recursos, etc.

Análisis macroeconómico

En el análisis macroeconómico cabe destacar su teoría del valor. Adam Smith se limitó a la explicación del valor de cambio y cómo sufre alteraciones. Otro concepto básico era la idea del trabajo como medida del valor, lo que parece que se inspiró en la idea de David Hume de que es con el trabajo con lo que se compran los bienes. Sobre los precios, el dinero era la medida más habitual del valor, pero al sufrir alteraciones con el tiempo, se explica la diferencia entre valor “nominal” y el “real”, es decir, las alteraciones que sufre el dinero, tanto de depreciación o apreciación —inflación o deflación—. Dentro de la dinámica del mercado se establece el valor con los salarios, el beneficio y la renta. Al incluir el beneficio, incorpora el concepto de coste de oportunidad. Este autor establece la diferencia entre precio de mercado y precio natural, el primero es el precio real, el del mercado, y el precio natural son los costes de producción a largo plazo.

En relación con la demanda hace una diferenciación entre demanda absoluta —deseo agregado— y demanda efectiva —poder adquisitivo deseado— y el precio natural no es solo un precio de equilibrio, sino como un patrón invariable a largo plazo.

Sobre los salarios el autor señala que están relacionados con la productividad, pero al incorporar el capital considera que participan del producto del trabajo. Por último, sobre la división del trabajo, Adam Smith le concede una enorme relevancia pues es un factor clave para conseguir el progreso económico.

Thomas Robert Malthus probablemente fue la primera persona que fue titular de una cátedra de economía, analizó la población y su crecimiento, geométrico, y el de la producción, aritmético. Pero en realidad debería ser más reconocido por su idea, muy avanzada para su época, de la posibilidad de una insuficiencia de demanda.

Por su parte, David Ricardo desarrolla la teoría cuantitativa del dinero, considerando que este es un mero regulador del valor. En definitiva, impulsó el sistema del patrón oro que tantos éxitos obtuvo hasta la Primera Guerra Mundial para dar estabilidad económica y facilitar el comercio entre las naciones. En sus discusiones con Malthus defiende el libre mercado, y sus ideas están recogidas en su Ensayo sobre la influencia del reducido precio de los cereales sobre las utilidades del capital.

Por último, John Stuart Mill en sus "Principles" sistematizó las doctrinas tanto de Malthus como de Ricardo, logrando una obra de gran valor literario y que fue el libro referente de la Escuela Clásica hasta el advenimiento del marginalismo. Para Stigler, Stuart Mill tiene el mérito de introducir aspectos novedosos como, por ejemplo, los costes alternativos, las economías de escala o las limitaciones a la ley de los mercados de Say.

Recuerde que...

  • La escuela clásica está considerada por muchos la primera escuela económica moderna.
  • Según Adam Smith, los grandes agentes económicos son los empresarios y los asalariados, mientras que el Estado limita su actividad a tres grandes áreas: administración de la justicia, defensa y en la actividad económica tan solo en aquellas donde la iniciativa privada no sea capaz de posibilitar su desarrollo.
  • Thomas Robert Malthus debería ser más reconocido por su idea, muy avanzada para su época, de la posibilidad de una insuficiencia de demanda.
  • David Ricardo desarrolló la teoría cuantitativa del dinero, considerando que este es un mero regulador del valor. Impulsó el sistema del patrón oro que tantos éxitos obtuvo hasta la Primera Guerra Mundial para dar estabilidad económica y facilitar el comercio entre las naciones.
  • John Stuart Mill introdujo aspectos novedosos como, por ejemplo, los costes alternativos, las economías de escala o las limitaciones a la ley de los mercados de Say.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir