Concepto
El teorema de equivalencia ricardiana, enunciado en 1979 por el economista norteamericano R.J. Barro basándose en las ideas clásicas de D. Ricardo, se enmarca en la polémica sobre la eficacia del déficit público para estimular la demanda agregada. La idea que discutía Barro es si sustituir la financiación del gasto mediante impuestos por la emisión de deuda pública podría tener un efecto expansivo sobre la renta. La equivalencia ricardiana establece que una reducción de impuestos no tendrá efectos sobre el gasto privado, ya que la financiación del déficit resultante con deuda se traduce simplemente en un retraso en el pago de los impuestos, los que habrá que pagar en el futuro para devolver la deuda que actualmente se está emitiendo. Si esto es así, los individuos racionales que planifican sus decisiones de consumo y ahorro con un enfoque intertemporal, ahorrarán la reducción de impuestos que está teniendo lugar actualmente en vez de gastarla.
Como se verá en la siguiente sección, sin embargo, este resultado solo se obtienen si se verifican una serie de supuestos altamente restrictivos, los agentes económicos se comportan de forma ultrarracional y los mercados funcionan de forma perfectamente competitiva y eficiente. Por todo ello, la probabilidad de que el comportamiento de los agentes sea "no ricardiano" es elevada.
Supuestos necesarios para el cumplimiento de la equivalencia ricardiana y sus posibles incumplimientos
Para que se cumpla la equivalencia ricardiana deben observarse supuestos teóricos muy restrictivos, que probablemente no tendrán lugar en un contexto realista de cómo funcionan las economías y cómo actúan los agentes económicos. A continuación se presentan los más importantes:
Horizonte temporal
Los agentes toman sus decisiones de consumo contemplando un horizonte temporal finito. Sin embargo, la restricción presupuestaria intertemporal que tiene que satisfacer el gobierno —la razón por la que a una deuda mayor hoy le seguirán impuestos más altos en el futuro— tiene un carácter más bien asintótico: su horizonte temporal puede considerarse infinito, o al menos superior al horizonte con que plantean sus decisiones de consumo los agentes que se están beneficiando de la reducción de impuestos. Esta no coincidencia anula en principio el teorema de equivalencia ricardiana, salvo que se incorporen otros supuestos adicionales.
Altruismo generacional
Para solventar el problema anterior puede plantearse que existe algún tipo de transferencias patrimoniales intergeneracionales, a partir de las herencias, o simplemente que los consumidores actuales incluyen el bienestar de las generaciones futuras en su propia función de utilidad. Sin embargo, este altruismo intergeneracional puede no producirse en muchos casos (por ejemplo, familias sin hijos) y existe una probabilidad positiva de que los individuos mueran antes de que puedan hacer frente a todos los impuestos que el nivel de deuda actual requiere.
Tipos de interés y tipos de descuento
Cuando se comparan los impuestos futuros con el consumo actual se utiliza alguna tasa de descuento para medir la preferencia intertemporal. Para que se cumpla la equivalencia ricardiana, esta tasa debe ser igual al tipo de interés de la deuda pública (que determina el incremento futuro de los impuestos). Si fueran distintas, a los agentes podría convenirles gastar ahora con el "crédito" que supone el aplazamiento de los impuestos.
Impuestos no distorsionantes
Uno de los supuestos que formula Barro es el de que los impuestos son de suma fija o no distorsionantes (es decir, no afectan a los incentivos de los agentes económicos para producir, consumir y ahorrar). Sin embargo, la mayoría de impuestos "reales" incumple este supuesto, por lo que un cambio en su magnitud sí estaría afectando a las decisiones de los agentes. Por otro lado, las cargas fiscales dependen de las circunstancias de los individuos en cada momento del tiempo —renta, riqueza, tamaño de la familia, por lo que los impuestos que se pueden anticipar dependen de las expectativas sobre los cambios futuros que puedan producirse en estas circunstancias y con la legislación tributaria.
Restricciones de liquidez
Este argumento hace referencia a aquellas personas con una renta disponible reducida en la actualidad, pero con buenas expectativas respecto a sus ingresos futuros. Lo más probable es que esta persona quiera endeudarse ahora y consumir a crédito, aunque en el futuro deba consumir por debajo de su renta disponible, pagando el tipo de interés de mercado. Ahora bien, este tipo de agente puede verse enfrentado a un problema de restricción de liquidez: no hay crédito disponible para financiar sus planes de consumo, o lo hay a un tipo de interés mucho mayor que el tipo de interés de la deuda. En este caso, incluso aunque el agente fuera completamente "ricardiano" y percibiera la necesidad de pagar más impuestos en el futuro, la bajada de impuestos de hoy sería una forma de salvar su imposibilidad de acceder al crédito en condiciones normales.
Los trabajos empíricos para verificar el teorema de equivalencia ricardiana son muy numerosos y obedecen a metodologías muy distintas. En general, el debate no ha sido concluyente, obteniéndose en muchos casos resultados contrarios: el déficit público sí ha generado efectos expansivos sobre la demanda agregada. En definitiva, esto dependerá del grado en que se cumplan en cada realidad concreta el conjunto de supuestos que se han mencionado.
Recuerde que...
- • Para que se cumpla la equivalencia ricardiana deben observarse supuestos teóricos muy restrictivos, que probablemente no tendrán lugar en un contexto realista de cómo funcionan las economías y cómo actúan los agentes económicos.
- • Los supuestos más destacados para el cumplimiento de la equivalencia ricardiana son: el horizonte temporal, el altruismo generacional, los tipos de interés y tipos de descuento, los impuestos no distorsionantes y las restricciones de liquidez.
- • La probabilidad de que el comportamiento de los agentes económicos sea "no ricardiano" es elevada.
- • Los individuos racionales que planifican sus decisiones de consumo y ahorro con un enfoque intertemporal, ahorrarán la reducción de impuestos que está teniendo lugar actualmente en vez de gastarla.