guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Estancamiento económico

Estancamiento económico

Situación en la que se detiene el proceso de crecimiento económico como consecuencia de la existencia de rendimientos marginales decrecientes.

Contabilidad y finanzas

Concepto

Situación en la que se detiene el proceso de crecimiento económico como consecuencia de la existencia de rendimientos marginales decrecientes. En algunos casos se identifica con la situación de estado estacionario explicada en los modelos de crecimiento económico.

¿Cómo se llega a una situación de estancamiento económico?

Para los economistas clásicos, a largo plazo, la economía siempre vuelve a una situación de equilibrio. Es decir, a corto plazo se pueden producir fluctuaciones en el PIB (aumentos o disminuciones), pero a largo plazo se regresa a la situación inicial como consecuencia de la propia dinámica económica. Esto significaba, en la práctica, que existía un límite al crecimiento económico. La razón residía en que la función de producción de la economía presentaba rendimientos marginales decrecientes para cada uno de los factores productivos.

La función agregada de producción

Relaciona la cantidad de factores productivos necesarios para producir bienes y servicios en la economía. Se trata de una función agregada porque se refiere al producto total de la economía, o PIB, y su relación con la cantidad de trabajo (L), capital físico (K) y capital humano (H), necesario para ello. Se expresa de la siguiente manera:

PIB= f (L, K, H)

Según esta función de producción, a medida que aumentan los factores productivos, por ejemplo la fuerza de trabajo en nuestra economía, crece también el PIB.

Una peculiaridad de la función de producción agregada según los economistas clásicos es que presenta rendimientos marginales decrecientes para cada uno de los factores productivos. Esto significa que, a medida que aumenta el trabajo o el capital físico o humano, aumentará también la producción, pero menos que proporcionalmente. Es decir, un nuevo trabajador aumentará la producción, pero dicho aumento será inferior al que experimentó la producción cuando se incorporó el trabajador anterior, y también será mayor que cuando se incorpore un nuevo empleado. El PIB crece, pero cada vez a un menor ritmo, lo que significa que las condiciones de vida empeoran, ya que la producción crece menos que la población, lo que significa que hay que repartirla entre un mayor número de personas.

Consecuencias en el largo plazo

A partir de los supuestos anteriormente expuestos, la economía, a largo plazo, siempre se encontrará en una situación de equilibrio. Es decir, a corto o medio plazo, la economía puede crecer o decrecer, pero a largo plazo siempre volverá al mismo nivel. La producción no puede aumentar por encima de un límite, y la población, por tanto, tampoco.

Esta Teoría del Crecimiento Económico de hecho describe perfectamente el comportamiento de las economías preindustriales, donde el PIB apenas crecía y el total poblacional se mantenía también en unos niveles relativamente estables en el largo plazo.

A largo plazo se puede identificar el crecimiento de la fuerza de trabajo con el crecimiento de la población. Como consecuencia del aumento de población la producción total crecerá, pero cada vez en menor medida (ley de los rendimientos marginales decrecientes). Esto supondrá un empeoramiento de las condiciones de vida de la población, pues esta ha crecido más de lo que ha aumentado la producción total (por ejemplo los alimentos), con lo cual cada vez estará peor alimentada. Según Malthus este hecho provocará la puesta en marcha de unos frenos, tanto represivos como preventivos, que permitirán restablecer el equilibrio. El primer tipo de frenos afecta a la mortalidad, y hace referencia al aumento de la mortalidad como consecuencia del hambre, pestes y epidemias. El segundo tipo de frenos afecta a la nupcialidad, y esta a su vez a la natalidad. Al empeorar las condiciones de vida disminuyen los matrimonios y con ello los embarazos y nacimientos. El aumento de la mortalidad y el descenso de la natalidad, provocarán una disminución de la población y de la producción, volviéndose a los niveles de equilibrio. A largo plazo, por tanto, la economía no puede crecer, se encuentra estancada, limitada.

El papel de la tecnología

La actuación de los rendimientos marginales decreciente, que lleva a la economía al estancamiento económico en el largo plazo, podría verse frenada o incluso superada con mejoras tecnológicas. En efecto, estas permiten emplear de manera más eficiente los recursos de los que dispone la economía, permitiendo un aumento en la producción de bienes y servicios. De esta manera, para la misma cantidad de trabajo, si tiene lugar una innovación, se producirá una mayor cantidad de producto que en ausencia de dicha innovación. Supone gráficamente un desplazamiento hacia arriba de la función de producción como se puede observar en el gráfico 1.

Por tanto las mejoras tecnológicas permiten que a largo plazo se mantenga el crecimiento económico. Así cuando la población aumenta de P3 a P4 la producción aumenta, pero menos de los que aumentó cuando se pasó de P2 a P3. Si en ese momento se produce una mejora tecnológica, la función de producción se desplazará hacia arriba, determinando un nivel de producción superior a Y4. La tecnología permite que con la misma cantidad de factor trabajo P4, se produzca una mayor cantidad de bienes.

Para los economistas clásicos, a la vista del comportamiento de la economía en los siglos precedentes a la Revolución Industrial, las mejoras tecnológicas se producían de manera esporádica. Por ello, y aún reconociendo las consecuencias positivas de las mismas sobre el crecimiento económico, consideraban que su efecto sería temporal, volviendo a actuar los rendimientos marginales decrecientes sobre la economía.

Con la Revolución Industrial, sin embargo, la situación cambió de manera radical. La población comenzó a crecer a un ritmo nunca visto hasta entonces, al igual que la producción. El tan temido estancamiento consecuencia de los rendimientos decrecientes no llegaba. ¿Qué había cambiado? La respuesta era el proceso de innovación. Los cambios tecnológicos se sucedían más rápidamente, permitiendo burlar los rendimientos decrecientes. Según Esther Boserup la tecnología comenzó a depender de la población (hasta la Revolución Industrial se había considerado un elemento que si bien afectaba al crecimiento económico no dependía de él, era exógeno). Cuanto más crecía la población más aumentaban las innovaciones, lo que permitía un mayor crecimiento económico y se traducía en un aumento de la población, que a su vez se traducía en más innovaciones. Se trataba de una suerte de círculo virtuoso. Precisamente esta dinámica es la que explica el gran crecimiento económico y poblacional que tiene lugar tras la Revolución Industrial en los países desarrollados.

Conclusión

Para los economistas clásicos el estancamiento económico constituía un hecho inevitable, como consecuencia de la actuación inexorable de los rendimientos marginales decrecientes. La economía no podía crecer por encima de un límite, y si éste se superaba se ponían en marcha unos mecanismos que reequilibraban el sistema. A largo plazo, la producción se mantendría estable, estancada.

En la actualidad, según demuestra la evidencia empírica, el estancamiento económico no es inevitable. La tecnología permite burlar los rendimientos marginales decrecientes, de manera que el crecimiento económico se mantiene a lo largo del tiempo. Esto no implica que a corto plazo se puedan producir oscilaciones, propias del ciclo económico. Tras años de crecimiento en la producción de bienes y servicios se produce un parón o estancamiento, y esto desemboca en una crisis económica y en una recesión o depresión. Sin embargo, la propia dinámica económica permitirá que tras la crisis se inicie un período de recuperación y un nuevo auge económico, superior, incluso, al de etapas anteriores.

Recuerde que...

  • Para los economistas clásicos, a corto plazo se pueden producir fluctuaciones en el PIB, pero a largo plazo se regresa a la situación inicial como consecuencia de la propia dinámica económica.
  • La tecnología permite burlar los rendimientos marginales decrecientes, de manera que el crecimiento económico se mantenga a lo largo del tiempo.
  • La propia dinámica económica permite que tras una crisis se inicie un período de recuperación y un nuevo auge económico, superior, incluso, al de etapas anteriores.
  • La Teoría del Crecimiento Económico describe perfectamente el comportamiento de las economías preindustriales, donde el PIB apenas crecía y el total poblacional se mantenía también en unos niveles relativamente estables en el largo plazo.
  • La función agregada de producción relaciona la cantidad de factores productivos necesarios para producir bienes y servicios en la economía. Se refiere al producto total de la economía (PIB) y su relación con la cantidad de trabajo (L), el capital físico (K) y el capital humano (H).

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir