guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Demand index

Demand index

Oscilador de fortaleza del mercado, creado por James Sibbet en 1972, con el objetivo de identificar la proporción de participantes que están comprando (demanda) en comparación con los que están vendiendo (oferta) y determinar si el mercado está subiendo con suficiente volumen como para poder deducir que dicha subida es consistente.

Contabilidad y finanzas

Concepto

El índice de demanda (más conocido como demand index), es un oscilador de fortaleza del mercado, creado por James Sibbet en 1972, con el objetivo de identificar la proporción de participantes que están comprando (demanda) en comparación con los que están vendiendo (oferta) y determinar si el mercado está subiendo con suficiente volumen como para poder deducir que dicha subida es consistente.

Interpretación

Con el demand index, se pretende obtener una visión acerca de la presión o empuje de los compradores sobre los vendedores, combinando precio y volumen. Originalmente el indicador estaba tabulado entre el valor +1 y el -1 con una línea central en el valor 0. No obstante, en los programas informáticos actuales, se amplían los valores extremos de +100 a -100, manteniendo el nivel 0, para normalizar los resultados del oscilador con otros osciladores del mercado.

De acuerdo con las especificaciones de su creador, existen seis reglas para interpretar el demand index:

  • 1. Una divergencia entre el índice y la línea de precios podría sugerir un debilitamiento de la tendencia alcista. Es decir, sucesivos máximos y mínimos de la tendencia no se corresponden con máximos y mínimos del índice.
  • 2. Si la divergencia persiste a lo largo de un período dilatado de tiempo estamos ante un suelo o un techo importante de mercado.
  • 3. Un nuevo máximo en el índice de demanda es generalmente seguido por un nuevo rally alcista del precio. En este sentido, el índice se interpreta como un índice adelantado de la tendencia.
  • 4. Precios cada vez más altos pero valores máximos cada vez más bajos del índice podrían sugerir que estamos cerca de un techo de mercado. El índice se interpreta así como confirmación de la tendencia.
  • 5. El valor 0 indica cambios de tendencia toda vez que es traspasado al alza (tendencia alcista) o a la baja (tendencia bajista).
  • 6. En cuanto al valor 0, si el índice no se separa mucho de este nivel durante un período de tiempo determinado, se interpreta como la posibilidad de un posible inicio de tendencia al alza o a la baja. En otras palabras, que la tendencia está próxima a fortalecerse en uno o en otro sentido.

Construcción

Existen varias versiones acerca de cómo calcular este indicador, de ahí el problema de derivar la fórmula uno mismo. La versión aquí propuesta, es la que utilizan los principales programas informáticos (Metastock, ProRealTime o Visual Chart, entre otros). La construcción de este oscilador precisa de un complejo procedimiento. Se trata de una hoja de cálculo que incluye lo siguiente:

El indicador es una ratio que relaciona la presión de los compradores (PC) con respecto a la de los vendedores (PV).

En primer lugar, el indicador detecta si los precios han subido o han bajado en la sesión, de la siguiente manera:

Precio de la sesión (PS): (Cierre del día — Cierre día anterior) x volumen de negociación del día.

Si PS es positivo, entonces se aplica lo siguiente:

PC= Volumen o V.

PV= V/P. P es el porcentaje de variación del precio entre la sesión actual y la precedente.

DEMAND INDEX = PC/PV.

Si PS es negativo, entonces se calcula de la siguiente manera:

PC= V/P.

PV= Volumen.

DEMAND INDEX = PV/PC.

Consideraciones para el cálculo:

  • 1. Dado que P es un porcentaje, es necesario transformarlo en unidades para poder incluirlo en las operaciones pertinentes. Para ello, P se multiplica por una constante K= [(3xC) / VA], de donde C es el precio de cierre y VA la volatilidad media de 10 días calculada de dos en dos sesiones, de la siguiente manera: (máximo del día anterior — mínimo del día presente o actual).
  • 2. Para normalizar el indicador a una escala en base 100, se multiplica el resultado final obtenido del DI por 100.
EJEMPLO

Supongamos los siguientes datos de una sesión:

Precio de cierre de la sesión (C): 14,50

— Precio de cierre anterior: 14,20

— Volumen de negociación (V): 45. 385 acciones.

— Volatilidad media de los últimos 10 días, calculada según el oscilador: 30.

PS = (14,50 – 14,20) x 45.386 = 13.615,8.

Como es positivo se aplica lo siguiente:

— PC = 45.385

— PV = V / P = 31.971,39. De donde V = 45.385 y P = [(14,2/14,5)] x [(3x14.50) / 30] = 1,419

Entonces DEMAND INDEX = PC/PV = 1.419 ó 141,9. Y

así sucesivamente.

Inconvenientes

No es un oscilador efectivo para Fondos de Inversión o índices al incorporar el volumen en su cálculo, ya que este no se relaciona directamente con los precios, sino con la media del volumen para obtener el precio o resultado de ambos.

Aunque se trata de un oscilador muy útil para los mercados de derivados financieros ha de completarse con índices de volatilidad para tener una visión más completa. En cuanto al período temporal, es más efectivo en datos semanales que en diarios dada la extrema sensibilidad del oscilador a los cambios de precios y volumen.

Recuerde que...

  • Originalmente el indicador estaba tabulado entre el valor +1 y el -1 con una línea central en el valor 0.
  • Actualmente, se amplían los valores extremos de +100 a -100, manteniendo el nivel 0, para normalizar los resultados del oscilador con otros osciladores del mercado.
  • Existen varias versiones acerca de cómo calcular este indicador.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir