guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Curva de Laffer

Curva de Laffer

Establece la relación entre el tipo impositivo y la recaudación fiscal total.

Contabilidad y finanzas

Concepto

La Curva de Laffer establece la relación entre el tipo impositivo y la recaudación fiscal total. Aparentemente, cabe esperar que un aumento de los tipos con que se gravan las rentas de lugar a una recaudación fiscal más alta, mientras que una rebaja de impuestos de lugar al efecto contrario: una menor recaudación. La Curva de Laffer introduce un importante condicionante en esta relación, que es el efecto que tendrá un tipo impositivo más alto sobre los incentivos a la inversión y el trabajo o, incluso, el incentivo al fraude que puede generar.

La idea es que la recaudación total es el producto de la renta que se está gravando por el tipo impositivo promedio, pero que ambas variables no son completamente independientes. ¿Qué ocurre si se aumentan los impuestos? Por un lado, la recaudación fiscal debe aumentar, pero podría producirse un incentivo negativo sobre los deseos de los agentes económicos a seguir invirtiendo y trabajando, ya que la rentabilidad neta —después de impuestos— que se desprende de estas decisiones se reduce. Algunas personas podrían, en consecuencia, aumentar su tiempo de ocio, reduciendo la renta, o tratar de eludir el pago de impuestos. Si este segundo efecto es el predominante, de hecho la recaudación total disminuiría.

El gráfico recoge la representación de esta relación. Si el tipo impositivo es 0 la recaudación será obviamente nula; pero esto también ocurriría para un tipo impositivo del 100 %: nadie estaría dispuesto a trabajar. Por tanto, la curva debe tener un tramo creciente (para niveles bajos del tipo impositivo) y un tramo decreciente (cuando el tipo impositivo ya es muy alto). En el gráfico, por ejemplo, t1 sería un tipo impositivo inferior al que maximiza la recaudación fiscal, porque los incentivos negativos que genera sobre el nivel de actividad son todavía bajos, mientras que si el tipo impositivo es t2, podría elevarse la recaudación bajando los impuestos.

Aunque la lógica subyacente a la curva parece sencilla, su aplicación práctica se enfrenta al problema principal de saber en qué tramo de la curva (creciente o decreciente) se encuentra la economía en un momento determinado.

Esta relación se denomina así porque en 1980, cuando se estaban discutiendo los programas económicos de los candidatos presidenciales de Estados Unidos, Arthur Laffer recomendó a los asesores del futuro presidente Ronald Reagan una bajada de impuestos, argumentando que esto permitiría liberar una parte de la iniciativa individual que estaba siendo anulada por los impuestos negativos derivados de los altos impuestos. Para argumentarlo dibujó en una servilleta, durante una cena, una curva como esta. En cualquier caso, Laffer no fue el primer economista que estableció esta relación y los historiadores económicos señalan que el primer precedente se encuentra 600 años antes, en el filósofo árabe Ibn Jaldún.

La curva de Laffer y la rebaja de impuestos de Reagan

Cuando Ronald Reagan fue elegido presidente de los Estados Unidos en 1980, propuso cambios muy profundos en la economía americana, que tenían en común la intención de reducir de forma sustancial el papel del Estado en la economía y el déficit público. Sin embargo, estas ideas se proclamaban a la vez que se estaba defendiendo una gran expansión del gasto militar por motivos estratégicos. La Curva de Laffer venía a hacer compatibles los dos aspectos de la política, en la medida en que la bajada de impuestos diera lugar a un aumento de la renta y la recaudación necesaria para financiar los programas militares.

En 1981 se aprobó la Ley de recuperación económica (Economic Recovery Act), que incluía una reducción del Impuesto sobre la renta del 23 % entre 1981 y 1983 y una bajada también del Impuesto sobre sociedades. ¿Cuál fue el resultado?, la recaudación fiscal se redujo de hecho y el déficit público se incrementó notablemente, desde el 2 % en 1980 hasta el 6 % en 1983. La economía americana no se encontraba en el tramo decreciente de la Curva de Laffer, como él mismo había sugerido, sino en el tramo creciente.

Los economistas de la oferta

La Curva de Laffer forma parte de un conjunto de ideas sobre el funcionamiento de la economía y la política económica que tuvieron gran influencia en los años ochenta y en las decisiones adoptadas por los Gobiernos de Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en Reino Unido. Puede decirse que representa la vertiente radical del pensamiento neoliberal.

La idea básica de los economistas de la oferta era que debía reducirse drásticamente el intervencionismo público en la economía, ya que generaba incentivos desfavorables sobre la iniciativa privada. Por otro lado, frente al énfasis keynesiano en las políticas de gestión de la demanda agregada (política monetaria y fiscal) se proponía centrar los esfuerzos en las políticas macroeconómicas de oferta, que aumenten mediante los incentivos adecuados el ahorro y la oferta de trabajo.

Estas políticas incluyen un funcionamiento flexible y desregulado de los mercados y la privatización de empresas públicas, la bajada de impuestos y la eliminación de la progresividad, una reducción drástica del estado del bienestar (por considerar que la excesiva protección reduce los incentivos a trabajar) y del poder de los sindicatos, y la disminución de la regulación del mercado de trabajo.

El nivel de renta que alcance la economía, se decía, depende fundamentalmente del lado de la oferta, que creará su propia demanda (proposición conocida como Ley de Say). Las políticas macroeconómicas deben limitarse a garantizar un contexto de estabilidad (baja inflación, bajos tipos de interés, eliminación del déficit público) en vez de tratar de regular la demanda a corto plazo.

Estos planteamientos influyeron mucho, como se ha dicho, en los Gobiernos conservadores de Reagan y Thatcher, y aunque después se redujo la importancia de sus planteamientos más radicales y simplistas (como la propia Curva de Laffer) han dejado una influencia fácilmente distinguible en las políticas económicas aplicadas desde entonces en muchos países desarrollados.

Recuerde que...

  • El incrmento de los tipos impositivos no siempre conlleva un aumento de la recaudación fiscal y viceversa.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir