Concepto
La curva de oferta es el lugar geométrico de las combinaciones de cantidad ofrecida de un bien y precio del mismo de equilibrio para los distintos niveles de precio del bien, siendo constantes la tecnología y el precio de los factores que intervienen en la producción del bien.
Representación curva de oferta
La curva de oferta es la representación de la función de oferta de la empresa. A diferencia de la curva de demanda, la curva de oferta no tiene pendiente negativa, pues los productores se ven incentivados a lanzar una mayor cantidad de producto a medida que se encarece el mismo, por lo que las curvas de oferta son crecientes:

Además del precio del bien, Px, en la oferta influyen otros factores que intervienen en el proceso productivo y que suponemos constantes, ceteris paribus, a la hora de describir la curva de oferta. Estas variables son el precio de los factores de producción y la propia tecnología. Por ejemplo, un encarecimiento del precio de las materias primas, desplaza la curva de oferta hacia la izquierda, para reflejar el hecho de que para un mismo precio de x, Px, al empresario le interesa ahora lanzar una menor cantidad de producto:

En un mercado competitivo, la curva de oferta es la curva de costes marginales a partir del mínimo de explotación, porque la condición de equilibrio del empresario maximizador de beneficios es P = Cmg(x), siendo el Cmg(X) creciente.
Esto lleva a tomar la rama creciente de la curva de costes marginales a corto plazo y solo a partir del mínimo de explotación (mínimo del CVM), que es el punto a partir del cual la empresa a corto plazo, aunque con pérdidas, debe producir, como curva de oferta a corto plazo:

A largo plazo, igualmente el empresario competitivo ofrece la cantidad de x que le indica el coste marginal, pero a partir de la dimensión óptima [mínimo CMLP(X)], porque es a partir de ese nivel cuando le interesa producir y de paso obtener beneficios. De esta forma, la curva de costes marginales se convierte, parcialmente, en curva de oferta del empresario competitivo a largo plazo (decimos parcialmente porque hay otro tramo de la curva pegado al eje OY que se corresponde con los valores del precio para los que la producción es X = 0).

Si el mercado está bajo régimen de monopolio, se dice que no existe curva de oferta, pues no hay una relación unívoca entre precio y cantidad, sino que el empresario puede ofrecer al mismo precio dos cantidades distintas (a funciones de demanda diferentes) y viceversa, a la misma cantidad vendida a dos consumidores distintos puede cobrarla a precios distintos:

Pueden producirse, también, desplazamientos de la curva de oferta por otras razones además de las señaladas. Por ejemplo, cuando hay restricción en el número de empresas en un mercado porque se imponen barreras de entrada, se produce un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de oferta respecto a la situación de libertad de entrada y salida, lo que lleva a una pérdida de eficiencia (ver también costes de eficiencia) equivalente al área D + E:

Sin barreras:
- — El excedente del consumidor es: C + B + G + D
- — El excedente del productor es: A + F
Con barreras:
- — El excedente del consumidor es: C
- — El excedente del productor es: B + G + A
Luego, hay una pérdida social e irrecuperable de eficiencia de D + F.
Recuerde que...
- • Es la representación de la función de oferta de la empresa y siempre es creciente.