Concepto
El estudio del Sector Exterior de un país parte de las relaciones económicas y, fundamentalmente, comerciales que tiene con uno o más países. La base de este análisis suele ser la balanza comercial, ya sea solo de bienes, o de bienes y servicios. También puede realizarse a través de la cuenta corriente o cuenta corriente y de capital de un país.
El objetivo de este análisis es comprobar si dicho país se encuentra en una situación de déficit o de superávit, para lo cual deberá analizar el saldo de la balanza o cuenta en la que quiere centrar su estudio.
Si se desea conocer la posición del país en los intercambios con otros de mercancías, utiliza el saldo de la balanza de bienes como diferencia entre las exportaciones (ventas) e importaciones (compras). Lo mismo ocurre si el objetivo está en ver cómo se comportan las transacciones de bienes y servicios, en cuyo caso se analizará la balanza de bienes y servicios. En este caso, se incluyen no solo las mercancías, sino también los servicios de manufacturas; mantenimiento y reparación; transporte; viajes; construcción; servicios de seguros y pensiones; servicios financieros; propiedad intelectual; servicios de telecomunicaciones e informáticos; otros servicios empresariales; o los servicios personales, culturales y recreativos.
El estudio del sector exterior puede estar también centrado en otras dos cuentas importantes de la balanza de pagos: la cuenta corriente y la cuenta corriente y de capital. En el primer caso, a la balanza de bienes y servicios se añade la de ingreso primario (que incluye tanto las remuneraciones de trabajadores como las rentas de inversiones) y la de ingreso secundario (que abarca transacciones como impuestos, contribuciones, prestaciones sociales, cooperación internacional y transferencias siempre y cuando se realicen entre dos países o agentes económicos de dos países distintos).
El déficit exterior
El término déficit exterior se emplea de forma genérica para hacer referencia a aquella situación en la que un país tiene unos ingresos procedentes del exterior inferiores a los pagos que realiza.
Ese carácter genérico del término hace que de forma indistinta se emplee cuando se hace referencia a un déficit en la balanza comercial, en la balanza de bienes y servicios, en la balanza por cuenta corriente o de cualquier otra cuenta de la balanza de pagos.
Dada la ambigüedad que supone utilizar el término déficit exterior, resulta más preciso hacer referencia al déficit que presenta una balanza en concreto. Porque, por ejemplo, si decimos que un país registra un déficit exterior porque presenta un déficit en su balanza comercial, y, sin embargo, la balanza por cuenta corriente puede registrar un superávit al igual que cualquier otra cuenta de la balanza de pagos que compensa el déficit de la balanza comercial. En ese caso el señalar que el país tiene un déficit exterior puede conducir a confusión y sería más correcto hacer referencia a que el país presenta un déficit en su balanza comercial.
El superávit exterior
Al igual que el déficit exterior, el término superávit exterior se emplea de forma genérica para hacer referencia a aquella situación en la que un país tiene unos ingresos procedentes del exterior mayores a los pagos que realiza.
También en este caso, dado ese carácter genérico del término, hace que, de forma indistinta, se emplee cuando se hace referencia a un superávit en la balanza comercial, en la balanza de bienes y servicios, en la balanza por cuenta corriente o cualquier otra cuanta de la balanza de pagos.
Para evitar confusiones es preferible utilizar el término superávit exterior haciendo referencia concreta a la cuenta o balanza que se analiza, ya sea la de bienes, bienes y servicios, la cuenta corriente o cualquier otra cuenta o partida de la balanza de pagos.
Otros indicadores del sector exterior
Cuando se analiza el sector exterior, en muchas ocasiones no basta con conocer el saldo de algunas de las partidas de la balanza de pagos, y se hace necesario incluir otros indicadores que permitan conocer el estado económico de las transacciones con el exterior. Es el caso, por ejemplo, de la Tasa de Cobertura, que analiza la ratio entre exportaciones e importaciones e indica la capacidad de un país de pagar el coste de sus compras al exterior con los ingresos que percibe de sus ventas a otros países. De esta forma, los países que tienen una tasa de cobertura mayor que cien, son aquellos cuyas exportaciones son mayores que sus importaciones.
Tasa de Cobertura = (Exportaciones / Importaciones) * 100
Otro de los indicadores que suelen analizarse para conocer el sector exterior de un país es el Coeficiente de Apertura Externa (CAE) o Grado de Apertura Externa, que mide el peso del comercio exterior de un país respecto al producto interior bruto (PIB). Con ello se pretende conocer en qué medida un país puede estar llevando a cabo un proceso de internacionalización de su economía a lo largo de los años, o si, por el contrario, está cerrando sus fronteras a través de un crecimiento de las barreras proteccionistas.
Coeficiente de Apertura Externa = (Exportaciones + Importaciones) / PIB
En este sentido es importante hacer hincapié en el análisis desagregado del Coeficiente porque un mayor grado de apertura puede ser debido a una mayor dependencia de la entrada de importaciones o a un mejor posicionamiento del mercado nacional en los mercados internacionales, lo que permitiría que aumentasen más rápidamente nuestras ventas respecto al Producto Interior Bruto que el crecimiento de las importaciones.
Otro indicador del sector exterior puede ser el Coeficiente de Penetración de Importaciones, que mide la proporción en que las importaciones abastecen la demanda interna, ya sea de un bien, sector o del conjunto de la economía nacional.
Coeficiente de Penetración de Importaciones = Importaciones / Demanda Interna
El Coeficiente de Penetración de las Importaciones constituye un indicador de competitividad, ya sea a nivel sectorial o nacional. Al igual que las cuotas de exportación en los mercados internacionales constituyen un indicador de la competitividad de un país, la capacidad relativa de abastecimiento de la demanda interna también nos va a ofrecer una idea de la competitividad de un país en su conjunto o de un sector, dado que la competitividad no solo se dirime en el mercado exterior, sino también en el mercado interno.
Recuerde que...
- • El estudio del sector exterior de un país parte de las relaciones económicas y, fundamentalmente, comerciales que tiene con uno o más países, a partir del análisis de alguna de las cuentas o partidas de la balanza de pagos.
- • Lo más habitual es estudiar el saldo de la balanza de bienes, que nos muestra el déficit exterior (cuando compramos más de los que vendemos) o el superávit exterior (cuando las exportaciones son mayores que las importaciones).
- • Otro indicador del sector exterior es la Tasa de Cobertura, que nos indica si los ingresos por las exportaciones son suficientes para compensar los pagos realizados por las importaciones.
- • El Coeficiente de Apertura Externa indica si un país está llevando a un proceso de internacionalización de su economía o está imponiendo barreras proteccionistas.
- • El Coeficiente de Penetración de las Importaciones mide la proporción en que las importaciones abastecen la demanda interna y es un indicador de la competitividad de un país en su conjunto o un sector en concreto.