guiasjuridicas.es - Documento
El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP)

Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP)

Es uno de los cinco Fondos Estructurales y de Inversión Europeos, destinado a alcanzar los objetivos de la nueva Política Pesquera Común (PPC) y de la Política Marítima Integrada (PMI). En definitiva, persigue financiar al sector pesquero para dirigirlo hacia un modelo sostenible, más diversificado y generador de empleo en todo el territorio costero de la UE.

Derecho Internacional y Comunitario

Concepto

El Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) es el instrumento financiero de la nueva política pesquera común (PPC). Su objetivo se centra en “las ayudas a la PPC para la conservación de los recursos biológicos marinos, la gestión de la pesca y de las flotas que explotan dichos recursos, los recursos biológicos de agua dulce y la acuicultura, así como para la transformación y comercialización de los productos de la pesca y de la acuicultura, cuando estas actividades sean realizadas en el territorio de los Estados miembros o por buques pesqueros de la Unión o por nacionales de Estados miembros”.

Se regula junto a los otros cuatro Fondos Estructurales y de Inversión Europeos por el Reglamento (UE) nº 1380/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2013, sobre la política pesquera común; y por el Reglamento (UE) n.º 508/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de mayo de 2014, relativo al Fondo Europeo Marítimo y de Pesca.

¿Cuál ha sido su evolución histórica?

A principios de los setenta, la política pesquera europea se disociaba de la acción de la política agrícola común, hecho que se justificó aún más con la puesta en marcha de la Zona Economica Exclusiva (ZEE), que restringía las aguas territoriales de los Estados miembros, casi en el mismo momento en el que se ampliaba la CEE al Reino Unido, Irlanda y Dinamarca.

La política común pesquera se creó con el Reglamento (CEE) Nº 170/1983, del Consejo. A principios de los noventa, en el Consejo Europeo de Edimburgo, se incorporaba la política estructural pesquera dentro de los fondos estructurales, con un objetivo propio (nº 5.a) y un apoyo financiero específico: el Instrumento Financiero de Orientación Pesquera (IFOP), por el Reglamento (CEE) Nº 3760/1992. Sin embargo, los objetivos que se perseguían no se alcanzaron, viéndose cómo el sector quedaba en una clara decadencia, tanto por las inversiones del equipo productivo, como por la sobreexplotación de las especies y el deterioro del medio marino.

Se llevó a cabo una nueva reforma en 2002 en la que se ponía el fin en conseguir un futuro sostenible para la pesca en la Unión Europea, quedando regulada por tres Reglamentos aprobados por el Consejo: el Reglamento (CE) n.º 2369/2002, por el que se definen las modalidades y condiciones de las intervenciones comunitarias con finalidad estructural en el sector de la pesca; el Reglamento (CE) n.º 2370/2002 por el que se establece una medida comunitaria urgente para el desguace de buques pesqueros; y el Reglamento (CE) n.º 2371/2002 sobre la conservación y la explotación sostenible de los recursos pesqueros en virtud de la política pesquera común.

Con el Marco Financiero Plurianual para 2007-2013, se reformaba el IFOP, dando paso al Fondo Europeo de Pesca (FEP), por el Reglamento (CE) N° 1198/2006 del Consejo, de 27 de julio de 2006, relativo al Fondo Europeo de Pesca. Desde ese momento, los objetivos se fijaron en la mejora de la competitividad del sector y la ayuda a la sostenibilidad medioambiental, económica y social. Para ello, se dirigió la financiación hacia cinco ejes prioritarios: primero, la adaptación de la flota pesquera (tamaño, mejoras en las condiciones de trabajo, la seguridad a bordo, etc.); segundo, la acuicultura, pesca de aguas interiores, transformación y comercialización; tercero, las medidas de interés público; cuarto, el desarrollo sostenible de las zonas de pesca; y, quinto, la asistencia técnica.

En 2013 se llevó a cabo una nueva reforma que se plasmó en el Reglamento (UE) Nº 1380/2013, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre, sobre de la política pesquera común. El Marco Financiero Plurianual para 2014-2020, se establecía las nuevas prioridades en el ámbito pesquero. Con dicha reforma se establecían tres pilares: la nueva Política Pesquera Común; la nueva Organización Común de Mercado para los productos de la pesca y la acuicultura; y el nuevo Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), incluido como uno de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (FEIE), dentro del objetivo de crecimiento sostenible y los recursos naturales.

¿Qué objetivos y prioridades presenta?

El Reglamento (UE) Nº 508/2014 del Parlamento Europeo y el Consejo, de 15 de mayo de 2014, relativo al Fondo Europeo Marítimo y de Pesca definía las nuevas prioridades que la Unión Europea se marcaba en este ámbito.

En la última reforma de la política pesquera común se indicó ya la importancia de mejorar la competitividad y los resultados económicos de las empresas pesqueras. Para ello, era necesario centrar las ayudas en la formación del capital humano, especialmente en los más jóvenes, y en la innovación en el sector, incluso uniendo ambas vías: investigadores y pescadores, mejorando el asesoramiento y la cooperación entre unos y otros.

Los cuatro ámbitos principales de actuación del FEMP son los siguientes:

  • - La pesca sostenible, a través de la inversión en las artes de pesca, haciéndolas más eficiente y selectivas; con medidas de conservación de las poblaciones; incluso, con la retirada de las ayudas a aquellos pescadores que incumplan con la normativa.
  • - Mejorar la competitividad del sector pesquero europeo a través de ayudas a jóvenes profesionales con experiencia; apoyando la diversificación de los ingresos de los pescadores con actividades secundarias y complementarias; invirtiendo a bordo y en las infraestructuras portuarias para mejorar la capacidad y eficiencia de cada una; apoyando todas las iniciativas destinadas a la innovación; impulsando la producción y comercialización por las propias organizaciones de productores; y sustituyendo aquellas maquinarias y motores por otros que reduzcan las emisiones de CO2.
  • - Mejorar las condiciones sociales: mejorando la salud, higiene y seguridad a bordo; con iniciativas de formación profesional de pescadores; y con la creación de un fondo mutuo de seguros para cubrir catástrofes naturales o acciones medioambientales.
  • - Crecimiento azul (el mercado de la acuicultura): destinado al desarrollo tecnológico, la innovación y transferencia de conocimientos en la acuicultura; mejorando la competitividad y viabilidad de empresas en el sector acuícola, especialmente las pequeñas y medianas empresas; e impulsando la formación profesional y permanente como estrategia de especialización inteligente (RIS3) para que el desarrollo de estas actividades sea continuo e incentive a los más jóvenes a entrar o mantenerse en él.

Para que el desarrollo del sector pesquero y todo el mundo marítimo sea sostenible a lo largo del tiempo, se ha incorporado dentro del FEMP la Política Marítima Integrada (PMI).

La PMI tiene el objetivo de coordinar todas las acciones relacionadas con el mar y los océanos (transporte, puertos, construcción naval, empleos marítimos, y gestión pesquera); mejorar la calidad de vida en el litoral y toda la costa de los Estados miembros; y la coordinación y cooperación en materia marítima internacional.

Al crearse un fondo único, el FEMP, que financia los costes de la política pesquera común y de la política marítima integrada, la gestión se simplifica, y se refuerza la acción común de ambas políticas.

De cara a las próximas actuaciones en materia pesquera y marítima se han puesto como principales objetivos a financiar a través del FEMP:

  • - fomentar la pesca sostenible y la conservación de los recursos biológicos marinos;
  • - contribuir a la seguridad alimentaria de la Unión Europea mediante una acuicultura y unos mercados sostenibles y competitivos;
  • - permitir el crecimiento de una economía azul sostenible y fomentar unas comunidades costeras prósperas;
  • - reforzar la gobernanza internacional de los océanos y permitir unos mares y océanos protegidos, seguros, limpios y gestionados de manera sostenible.

Recuerde que...

  • El FEMP es uno de los cinco Fondos Estructurales y de Inversión Europeos que se complementan entre sí con el fin de fomentar la recuperación en Europa a partir del crecimiento y el empleo.
  • Los objetivos del FEMP son apoyar la política pesquera común desde la dimensión de la sostenibilidad, la mejora de la competitividad de las infraestructuras y la inversión en el capital humano y los jóvenes pescadores y la innovación en el sector pesquero.
  • Los cuatro ámbitos de actuación son la pesca sostenible, la competitividad del sector pesquero, la mejora de las condiciones sociales, y el crecimiento azul (acuicultura).
  • Es el principal instrumento financiero de la Política Pesquera Común y de la Política Marítima Integrada.

© LA LEY Soluciones Legales, S.A.

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSC y Medioambiente
Gestionar cookies
Los productos que se integran en un paquete comercial, conjuntamente con una Base de datos y/o una publicación, pueden ser adquiridos también de forma individual. Puede obtener las condiciones comerciales aplicables a la venta separada de estos productos llamando al 91 903 90 27. En el caso de publicaciones en papel o digitales o productos de e-learning, puede también consultar estos precios en Tienda LA LEY
Subir